Instan a consumir frutas y verduras de estación porque son aliadas en el invierno, ya que refuerzan las defensas contra las enfermedades típicas de la estación como la gripe y los resfríos. Foto: Ilustrativa.
Nutricionistas sugieren equilibrio y alimentación saludable en invierno
Compartir en redes
Con la llegada de los días fríos y durante esta época la alimentación debe responder a las demandas del organismo para mantener el calor corporal, sin necesidad de caer en el exceso calórico. Es lo recomendado por profesionales nutricionistas de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.
En este sentido es importante lograr un equilibrio energético y cuidar la calidad nutricional de las comidas, por lo que la clave para no aumentar de peso está en saber qué alimentos consumir, cuidar las porciones y no abandonar la actividad física.
Resaltaron que las frutas y verduras de estación son aliadas en el invierno, ya que refuerzan las defensas contra las enfermedades típicas de la estación como la gripe y los resfríos. Entre ellas se encuentran los cítricos como pomelo, naranja, mandarina, limón. Debido a que la vitamina C es sensible al contacto con el aire, si se consumen en forma de jugos es importante que sean recién exprimidos.
Indicaron que para el almuerzo y la cena una buena opción es incluir sopas y caldos, ya que permiten agregar entre sus ingredientes una amplia variedad de verduras necesarias para nutrirse bien. Foto: Gentileza.
En cuanto a las verduras ricas en vitamina A y vitamina C, mencionaron que están la zanahoria, zapallo, calabaza, verduras de hojas verdes como la acelga y espinaca, brócoli, coliflor, repollo, ajo, cebolla.
Comidas principales y colaciones
Así también, explicaron que se recomienda realizar las cuatro comidas principales y preferentemente dos colaciones. En primer lugar, indicaron que realizar un desayuno completo resulta fundamental ya que se repone energías después de muchas horas sin ingerir alimentos.
Luego, señalaron que durante el almuerzo y la cena una buena opción es incluir sopas y caldos, ya que permiten agregar entre sus ingredientes una amplia variedad de verduras necesarias para nutrirse bien, a la vez que se consigue saciedad y se come menos cantidad del plato siguiente.
Destacaron que las caseras son las mejores, ya que las envasadas y los cubitos aumentan el contenido de grasa y sodio. Además, recalcaron la importancia de no olvidar que las ensaladas frescas aportan vitaminas, minerales y fibra a nuestra alimentación.
Enfatizaron que otros tipos de menús por excelencia en invierno son los guisos, que además de ser rendidores, brindan sensación de saciedad. La recomendación para estos platos es incluir como ingredientes principales verduras, acompañadas por carne magra (sin grasa visible).
Del mismo modo, son ideales para incorporar legumbres como arvejas, lentejas, porotos, que son fuentes de fibra, minerales y vitaminas. En lo posible evitar usar embutidos y moderar el agregado de sal, grasas y aceite.
Recordaron que no se debe abandonar la práctica de actividad física diaria y que la recomendación es de 30 a 60 minutos al día para mantener la salud y prevenir múltiples enfermedades. De esa manera, se puede llevar una vida saludable y fuera de los excesos en este invierno.
Por último, manifestaron que la ingesta de líquidos es también fundamental, por lo que para cumplir con la recomendación diaria de al menos 2 litros de agua, además del agua simple que resulta más difícil tomar durante los días fríos, se puede sumar otras variedades de infusiones calientes durante el día, como el té, mate, café en cantidad moderada.
Carnicero revela cómo evitar que la carne suelte agua al cocinarse
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
Cocinar un filete a la plancha y ver cómo empieza a soltar agua es un problema habitual en muchas cocinas. Esto suele generar la idea de que la carne es de mala calidad o ha sido inyectada con agua, pero, según los expertos, hay otros factores que explican este fenómeno.
En este sentido, Alberto Salto, carnicero con más de 32 años de experiencia y conocido en TikTok como @el_as_carnicero, ha explicado en un vídeo los principales motivos por los que la carne libera jugos al cocinarse y qué se puede hacer para evitarlo.
Según Salto, hay tres razones principales que explican por qué la carne suelta agua en la sartén o la plancha:
Carne demasiado fría: pasar la carne directamente de la nevera a la plancha provoca un cambio brusco de temperatura que hace que los jugos se liberen. Solución: “atempera la carne, déjala al menos 30 minutos fuera de la nevera antes de cocinarla”, recomienda el experto.
Plancha poco caliente: un error común es cocinar la carne en una plancha que no ha alcanzado la temperatura adecuada. “Si la plancha no está bien caliente, en vez de sellarse, la carne se cuece y pierde sus jugos”, advierte Salto. Para evitarlo, aconseja asegurarse de que la superficie esté bien caliente antes de colocar el filete.
Exceso de humedad en la superficie: la carne suele retener humedad, sobre todo cuando se saca del envase o del papel en el que ha sido envuelta. Según el carnicero, “si está mojada, al ponerla en la plancha, lo primero que hará es liberar ese líquido”. Para evitarlo, recomienda secar la pieza con papel de cocina antes de cocinarla.
Más allá de estos factores, Salto comparte un consejo clave que aplican los expertos en cocina: sellar la pieza rápidamente para mantener los jugos en su interior. “El tip de un buen profesional y un buen carnicero es un buen sellado rápido”, asegura.
Esto se logra cocinando la carne a fuego alto durante unos segundos por cada lado, creando una costra que impide que los jugos se escapen. De esta manera, se consigue un filete más jugoso y sabroso.
El pasado sábado 10 de mayo se llevó a cabo la 18° edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición, en el Salón Presidencial del Hotel Guaraní Esplendor. Foto: Matías Amarilla
Benat acompañó la 18° edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición
Compartir en redes
El pasado sábado 10 de mayo se llevó a cabo la 18° edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición, en el Salón Presidencial del Hotel Guaraní Esplendor.
El evento reunió a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
Durante la jornada, el reconocido Prof. Dr. Carlos Washington Castells (Argentina) brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
Benat formó parte de esta importante actividad como marca auspiciante, reafirmando su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral.
Su presencia en este encuentro refleja una visión orientada al cuidado de las personas, a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
Las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
El pasado martes 29 de abril, Unicentro presentó con gran estilo su Nueva Colección Otoño-Invierno 2025 en la tienda ubicada en el Shopping Mariscal. Foto: Cristóbal Núñez
Unicentro lanzó su Nueva Colección Otoño Invierno 2025
Compartir en redes
El pasado martes 29 de abril, Unicentro presentó con gran estilo su Nueva Colección Otoño-Invierno 2025 en la tienda ubicada en el Shopping Mariscal. La cita, que tuvo lugar de desde las 18.30, convocó a destacadas figuras del mundo de la moda, influencers, medios de comunicación, clientes fieles y amigos de la marca, generando una atmósfera íntima y elegante.
Dentro de las colecciones presentadas, Romantic Autumn sobresalió con una paleta cálida y otoñal, protagonizada por tonos marrones, tierra y beige. No faltaron los destacados de este otoño: los verdes intensos, como el oliva y el musgo, que acapararon miradas y sumaron un toque de frescura a la propuesta. Las polleras plisadas, los estampados animal print y las texturas que marcarán tendencia esta temporada, también estuvieron presentes.
Por otro lado, la cápsula Rococó cautivó a los asistentes con su homenaje a la mujer clásica, elegante y sofisticada. La colección, presentada en una impecable combinación de blanco y negro, dejó claro que esta dupla nunca pasa de moda. Se destacaron las texturas contrastantes, los moños marcados y los detalles exclusivos que realmente marcaron la diferencia.
La encargada de musicalizar la noche fue la DJ Lore Romero, quien se encargó de mantener la energía alta y un ambiente vibrante a lo largo del evento. El espacio, cuidadosamente ambientado con decoraciones otoñales, reforzó la temática de la temporada y añadió calidez al entorno.
El evento no solo brindó a los invitados la oportunidad de descubrir de cerca las nuevas propuestas de moda, sino que también se convirtió en un espacio perfecto para crear vínculos y compartir momentos inolvidables entre los apasionados de la moda.
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigacciones Tecnológicas (CEMIT).
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología. Foto: Gentileza.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.