El Dr. Hernán Martínez, viceministro de Salud, habló sobre uno de los síntomas que más persisten en la etapa de recuperación después de haber contraído el COVID-19. Se trata de la “niebla mental”, que trae consigo la pérdida de memoria, problemas de atención, hasta incluso dificultad para expresar ciertas palabras.
Según explicó el Dr. Martínez, esta “niebla mental” constituye un deterioro cognitivo, lo que significa que una persona podría tener como consecuencias del coronavirus: cambios en sus pensamientos y en la función mental.
Leé también: Espíritu deportivo presagiando la fiesta que será Juegos Odesur en la Expo
“Pacientes con lagunas mentales, personas que incluso tienen cambio de personalidad, pacientes que antes de la enfermedad tenían un carácter apacible y después se nota un carácter irritable, impaciente, hasta con actitudes violentas”, manifestó el doctor en contacto con Unicanal.
Teniendo en cuenta que este virus aún es muy nuevo y que de momento siguen habiendo consecuencias que están siendo investigadas, el viceministro de Salud indicó que no se tiene una certeza sobre qué es lo que causa este déficit cognitivo, pero que hay varias hipótesis al respecto, como que hay zonas diminutas que producen un sangrado y causan disfunciones.
Te puede interesar: Más de 1.000 jóvenes fueron capacitados en prevención de incendios en Central
También dijo que es notable cómo muchos pacientes que eran conocidos por contar con un “carácter apacible” terminaron desarrollando una “tendencia irritante”, y muchas de ellas, con “lagunas mentales”. “Personas que incluso tienen cambio de personalidad”, enfatizó.
El viceministro de la cartera sanitaria señaló que cualquier persona que muestre algunos de estos síntomas mencionados, o que vayan relacionados a ellos, puedan acudir hasta un centro asistencial y no lo “minimicen”.
Dejanos tu comentario
Viceministro avala ajuste salarial para médicos
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, manifiesta que se debe ajustar el salario de los médicos, pero de forma gradual. Aclaró que las subas en los estipendios está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Salud.
“Respeto mi grupo, respeto mi gremio, respeto a todos los médicos especialistas que trabajan en el Ministerio de Salud, a los médicos generales, al personal de enfermería. Nosotros estamos trabajando en todos estos procesos, los reajustes deben ser progresivos”, señaló a la 1020 AM.
Recalde consideró que se debe realizar un análisis minucioso y afirmó que los ajustes están sujetos al presupuesto. “Yo quiero que también la gente haga un juicio de valor acerca de qué hizo el Ministerio en relación a los ajustes salariales”, expresó. Recordó que ya se reajustó el salario de los médicos residentes a G. 6.000.000 hace dos meses, luego de diez años de postergación. “Nosotros tenemos la incorporación de la reducción de la carga horaria, pero eso tiene un proceso.
O sea, cuando cumplen cinco años nosotros aplicamos la reducción de carga horaria a los médicos. Eso ocurre de manera progresiva, lo que piden hoy los colegas es justamente la habilitación de ese proceso de manera general, genuina y cuando ya se incorporan para todos. Yo comprendo eso, yo estoy a favor, pero tenemos que hacer un análisis muy minucioso”, indicó.
Dejanos tu comentario
Advierten que recortes de ayuda de EE. UU. causarían la muerte de más de 14 millones de personas
Más de 14 millones de personas en situación de vulnerabilidad en todo el mundo, un tercio de ellas niños pequeños, podrían morir debido al desmantelamiento de la ayuda exterior estadounidense por parte del gobierno Trump, según una investigación publicada el martes en la revista Lancet.
Te puede interesar: Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
“Para muchos países de ingresos bajos y medios, el impacto resultante sería comparable en escalada a una pandemia global o a un conflicto armado importante”, dijo en un comunicado Davide Rasella, coautor del estudio e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona.
La divulgación del estudio coincide con una conferencia de la ONU en Sevilla (España) esta semana dedicada a la ayuda internacional.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) proporcionó más del 40 % del financiamiento humanitario mundial hasta que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero.
Dos semanas después, el entonces asesor cercano de Trump, y el hombre más rico del mundo, Elon Musk, se jactó de haber sido sometido a la agencia a una “trituradora”.
Musk lideró las críticas, compartidas desde hacía años por líderes republicanos y conservadores, de que USAID había derrochado el dinero público con programas dedicados a la diversidad sexual o en estudios cuestionables sobre el impacto del cambio climático.
Mirando hacia atrás en los datos de 133 países, el equipo de investigadores internacionales estimó que la financiación de USAID había prevenido 91 millones de muertes en naciones de ingresos bajos y medios entre 2001 y 2021.
También utilizaron modelos para proyectar cómo recortes del 83 % en la financiación, la cifra que anunció el gobierno de Estados Unidos a principios de este año, podría afectar las tasas de mortalidad.
Los recortes podrían llevar a más de 14 millones de muertes adicionales para 2030, siempre según esas proyecciones.
Ese número incluía más de 4,5 millones de niños menores de cinco años, o alrededor de 700.000 muertes infantiles adicionales por año.
Los programas apoyados por USAID estaban vinculados a una disminución del 15 % en las muertes por todas las causas, según los investigadores.
Para los niños menores de cinco años, la caída en las muertes fue el doble de pronunciada en un 32 %.
La financiación de USAID fue particularmente efectiva para prevenir muertes evitables por enfermedades.
Hubo un 65 % menos de muertes por VIH/SIDA en países que recibieron un alto nivel de apoyo en comparación con aquellos con poca o ninguna financiación de USAID, encontró el estudio.
Las muertes por enfermedades tropicales desatendidas se redujeron de manera similar a la mitad.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Sabías que 7 de cada 10 paraguayos están en rango de obesidad?
La obesidad es un problema de salud que afecta a 7 de cada 10 paraguayos según las estadísticas generales, una afección que impacto no solo en lo físico sino también en la mental. La licenciada en nutrición, Lorena Benítez, del staff de profesionales de Rapidoc, comparte algunos aspectos sobre el impacto de esta enfermedad.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, pues las personas con esta afección tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. La nutricionista hace un abordaje rápido sobre las principales características y los mecanismos de acción para tratar la enfermedad, con aspectos claves como la prevención y contención.
Un factor que incide en la obesidad, en algunos casos, es la genética ya que si uno de los padres presenta la misma afección existe un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad. En caso que ambos padres estén con esta condición, estamos hablando de un 60 % a 80% incluso con lo que claramente tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica.
“La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés, son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas. Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares”, expresa.
La profesional menciona que hoy por hoy, el sobrepeso representan una enorme carga para los servicios de salud, además de ser la mayor causa de mortalidad en el país y en el mundo. Es por ello que la prevención es clave para combatir esta enfermedad, y las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas.
Por supuesto, tales hábitos deben estar acompañados de actividad física regularmente, lo que demandaría al menos unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, además de controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, Lorena remarca que una vez que la obesidad se haya instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales, concluye.
Dejanos tu comentario
Estudio advierte que las olas de calor cada vez son más frecuentes y prolongadas
Así como anunciara la Dirección de Meteorología, sobre Paraguay se está desarrollando una ola de calor y como explicaron, un solo día de altas temperaturas no define que ocurre este fenómeno ya que esta situación meteorológica comprende un período de temperaturas anormalmente altas que pueden durar desde días hasta meses. Lo preocupante es que este fenómeno está ocurriendo cada vez en más regiones y en temporadas en que no eran habituales.
“Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una ola de calor no solo implica temperaturas máximas extremas, sino también mínimas inusualmente altas, lo que agrava sus efectos al impedir que el cuerpo humano y los ecosistemas se recuperen durante la noche”, refiere el medio infobae.
También explica que para que un evento sea clasificado como “ola de calor”, las temperaturas deben superar los promedios históricos de una región específica durante al menos tres días consecutivos, además que la OMM advirtió que las olas de calor “no son solo una anomalía climática, sino un fenómeno que está intensificándose en cuanto a frecuencia, duración e intensidad debido al calentamiento global del planeta causado por la emisión de gases de invernadero”.
Mayor frecuencia
Un dato importante que resalta el medio es que si bien el mínimo de días para que ocurra una ola de calor es de tres jornadas, no existe una duración máxima.
“Un estudio publicado en marzo de 2024 en Science Advances reveló que el cambio climático está ralentizando el desplazamiento de las olas de calor, lo que provoca que afecten a más personas por períodos más largos y en áreas más amplias”.
Según la investigación, en los últimos 45 años, la frecuencia de las olas de calor aumentó un 67 %.
- Entre 1979 y 1983, la duración promedio a nivel global de las olas de calor era de ocho días,
- Entre 2016 y 2020 se extendieron hasta 12 días.
Pese a que en América Latina preocupa que las olas de calor se den cada vez con más frecuencia afectando a la población y también a la capacidad de productiva en el campo, ya sea para el rubro agrícola, así como el ganadero, revelaron que los investigadores Wei Zhang, de la Universidad Estatal de Utah, y Gabriel Lau, de la Universidad de Princeton, a través de sus estudios lograron definir que Eurasia ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno.
Las causas
No hay una sola causa que lleve como resultado a una ola de calor, sino que es el resultado de procesos específicos que actúan en conjunto, que pueden ser, en primer lugar la subsidencia, que consiste en el movimiento descendente del aire dentro de un sistema de alta presión. Se traduce en un aumento de la temperatura, lo que intensifica aún más las condiciones de calor en la región afectada.
La segunda causa que puede provocar la ola de calor es el bloqueo atmosférico, que ocurre cuando un sistema de alta presión se estaciona sobre una región. Actúa como una barrera que impide el avance de frentes fríos.
El tercer motivo de este cada vez más frecuente fenómeno es la advección de aire cálido, es decir, es el proceso por el cual hay transporte de masas de aire caliente y seco desde el norte hacia la región central del país.
Finalmente, otras causas son la radiación solar y la falta de humedad, que contribuyen a agravar las olas de calor.
Peligro para la salud
Las olas de calor impactan de diversas maneras, ya sea en la naturaleza afectando tanto a la fauna como a la flora: la sequía puede llegar a marchitar las plantas y también hacer que los animales silvestres mueran de sed, incluso en manadas. No solo eso, además como el ambiente está permanentemente seco, se producen fácilmente incendios forestales que son difíciles de controlar por lo que se pierden grandes extensiones de superficie.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo repercute en la salud humana, que llega a niveles alarmantes. “Las altas temperaturas afectan el bienestar físico y mental, incrementan los riesgos de enfermedades relacionadas con el calor y, en casos extremos, pueden provocar la muerte”, advierte el medio.
Finalmente agrega que las olas de calor son particularmente peligrosas para los grupos vulnerables. El informe de The Lancet Countdown America Latina destacó que en el período 2013-2022, las personas menores de un año y las mayores de 65 años experimentaron, en promedio, un 187 % y un 220 % más de días de olas de calor por año que entre los años 1986-2005,