A raíz del paro general del sector transporte, el Viceministro de Transporte (VMT) aclara que los permisionarios del Área Metropolitana no están adheridos y prestarán servicio con normalidad durante la jornada de protesta de las empresas de transporte de media y larga distancia que se realiza este miércoles.
En ese sentido, las empresas del Área Metropolitana de Asunción seguirán operando en las frecuencias y horarios establecidos. “Por acá todo tranquilo, sin peligro de paro del Área Metropolitana”, expresó esta mañana Sánchez.
En tanto, los afectados anuncian que por el momento no habrá cierres, pero la medida de fuerza es de forma indefinida, exigiendo la reducción de precio de los combustibles y las tarifas de peajes dependientes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Nota relacionada: Escaso movimiento de buses en la Terminal de Asunción a causa del paro
Los transportistas del interior se movilizan al costado de la ruta en la ciudad de Ypacaraí, en la zona de Remansito, Guarambaré y frente al autódromo Rubén Dumot de la ciudad de Capiatá.
“El billetaje electrónico dejó de lado la tarifa política. Hoy, en el Área Metropolitana se tiene un dato transparente, un dato veraz. Con el billetaje electrónico se sabe que se tiene 370 pasajeros por vehículo por día”, manifestó Sánchez.
Puede interesar: Paro de transportistas: no se suspenderán servicios de transporte internacional
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Trabajo confía en destrabar el paro de transportistas
El viceministro de Trabajo, César Segovia, manifestó que es posible destrabar el paro anunciado por los transportistas para el próximo 21 de julio. En ese sentido, recordó que el Ministerio de Trabajo ha convocado a una mesa tripartita para el lunes a las 15:30, con la participación de los gremios que han tomado esta medida de fuerza.
“Tenemos confianza de que dialogando podamos encontrar un punto intermedio entre las pretensiones del sector empresarial y el Gobierno”, señaló a la 780 AM Segovia, quien recordó que una situación similar se presentó en junio del año pasado, cuando, tras una serie de conversaciones, se logró la suspensión de la medida de fuerza.
En aquella oportunidad, el Ministerio de Trabajo optó por suspender preventivamente el paro, una facultad legal que le corresponde cuando existen condiciones para evitarlo, explicó. Los transportistas del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) coinciden en los puntos de sus reclamos.
Lea también: Peña anuncia nuevo episodio de su podcast con foco en el empleo
Uno de ellos es el atraso de dos meses en el pago del subsidio al transporte público, la revisión de la tarifa técnica, calculada en función a kilómetros recorridos y otros componentes, y el cuestionamiento al mecanismo de pago del subsidio, que actualmente se transfiere a mes vencido a las empresas, mientras que el gremio plantea que se haga directamente al usuario. Esta última propuesta implicaría un cambio en los procedimientos del Ministerio de Economía.
“El Viceministerio de Transporte ya manifestó que se están haciendo ajustes en la fórmula técnica, aunque reconocen que llevará un tiempo completarlos”, indicó el viceministro. Por otro lado, Segovia recordó que la ley establece la obligatoriedad de la convocatoria a una mesa de diálogo cuando se presenta una medida de fuerza, especialmente cuando se trata de servicios considerados imprescindibles.
“Vamos a tratar de que, si no se logra un acuerdo, el impacto sea lo menor posible. El transporte público está catalogado como un servicio imprescindible por ley, y los transportistas deben garantizar una cantidad mínima de buses en circulación”, puntualizó.
Le puede interesar: Ejecutivo firma decreto que fortalece la protección del derecho de autor
Dejanos tu comentario
Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo en la tripartita ya cuentan con un plan de contingencia para garantizar el servicio del transporte público durante los tres días.
Dijo que cuentan con los buses que pondrá el gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro anunciado por Cetrapam podría tener un impacto del 30 %.
Nota relacionada: Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
El alto funcionario fue convocado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde abordaron tema del paro y destacaron la prioridad de garantizar que la ciudadanía no se vea muy afectada por la medida de fuerza.
“Estamos trabajando con la presidencia de la República el plan de contingencia, y estamos afinando con las distintas instituciones del Estado, para disponer de la flota del sector público para sacar ese día. También tenemos el ofrecimiento de varios gremios del sector privado que nos han confirmado que dispondremos de su flota, uno de ellos cuenta con 320 buses que no se sumará al paro”, precisó.
Servicio imprescindible
Fernández resaltó que un elemento importante, que ahora por primera vez se va a dar, es que se declarará el transporte público como servicio imprescindible, así como el servicio de salud pública. Entonces, indicó que se deberá garantizar una movilidad mínima por parte de las empresas que se sumen a la medida de fuerza.
“Nosotros vamos a trabajar en la declaración de imprescindibilidad, y por más que las empresas se sumen al paro, van a tener que sacar buses. Porque si no lo hacen estarán violando un derecho del ciudadano", dijo.
Remarcó que se hará un control estricto con estas empresas de que cumplan con el servicio mínimo de la flota de buses y de constatarse que no se cumple, se llevará adelante el sumario con las sanciones correspondientes.
Afirmó que la mesa de contingencia ya está trabajando también en el plan de acción e itinerarios que serán cubiertos. No obstante, el viceministro señaló que existe un tiempo aun de diálogo, y que apelarán a esa mesa tripartita para llegar a un acuerdo y evitar a llegar a la medida de fuerza.
Medida desproporcional
Por otra parte, el viceministro Fernández aseguró que desde el Gobierno siempre hubo predisposición a pagar los subsidios, hubo inconvenientes, pero se terminaron pagando. Igualmente indicó que hay mesas técnicas que analizan el tema de la discrepancia sobre la tarifa técnica con el gremio.
“Por eso, decimos que la medida es desproporcional. Hemos informado a los diputados todos estos pormenores, y vamos a seguir trabajando. El lunes inicia la tripartita en el ámbito del viceministerio del Trabajo, y ahí tendremos espacio de diálogo donde vamos a exhortar todo lo que acabo de mencionar”, indicó.
Siga informado con: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Viceministro no descarta que paro de buses sea en rechazo al proyecto de reforma
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, no descarta que el paro de buses convocado para el 21 de julio por un lapso de 72 horas, tenga como verdadero trasfondo el rechazo al proyecto del Ejecutivo que propone una reforma estructural del sistema de transporte.
“Se tienen contratos que vienen desde hace 15 a 20 años y cambiarlo sobre la marcha es un lío enorme. Entonces hagamos la reforma de una vez, repartamos las barajas, licitemos todos los tramos, tengamos un modelo financiero nuevo, nuevas exigencias”, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El día de ayer, jueves, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció que se prevé para la próxima semana la presentación de la iniciativa ante el Congreso Nacional. El economista manifestó que el sistema de transporte público ya no resiste más y aseguró que se viene un cambio profundo y radical.
“Nosotros vamos por una reforma total para que empiece un cambio definitivo del sistema, sin esto se continuará de la misma manera, los empresarios tendrán el poder de presión y amenaza mediante paros, que es algo ilegal. Con el modelo que nosotros impulsaremos, esto se romperá“, refirió Fernández.
De esta forma, el funcionario de Estado alegó que la propuesta podría ser la causa del paro, teniendo en cuenta que los empresarios del transporte tendrán que competir por las licencias si llegara a promulgarse.
“A veces es muy difícil hacer una autocrítica, pero el Viceministerio del Transporte es un regulador débil, pero esto está cambiando. Para tener como medidas las sanciones tenemos que tener fortaleza legal, técnica y de fiscalizador. Todas estas se encuentran incorporadas en la reforma”, dijo Fernández.
Asimismo, sostuvo que “estamos generando una fortaleza interna, técnica, de capital humano, tecnológica y de regulación de la institución, no desde el punto de vista que yo quiero ser un policía que sanciona, sino quiero ser un policía que ordena y dice que las cosas deben ser como son pactadas”.
Te puede interesar: Gobierno asegura reincorporación laboral para Hambre Cero tras receso escolar
Dejanos tu comentario
Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
“Es urgente destrabar el paro de buses, saldrá perjudicado el sector más humilde”, sostuvo el especialista en empleo, Enrique López Arce, al advertir que la medida impulsada por los empresarios del transporte por un lapso de 72 horas, a partir del lunes 21 de julio, generará una pérdida equivalente a G. 22.400.000.000 por día o G. 66.000.000.000 por las tres jornadas.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, López Arce indicó que para medir el impacto de la eventual huelga, considerada como ilegal por el Viceministerio del Transporte, usó como fuente los datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), referente al comportamiento laboral por departamentos, así como el último informe del Banco Mundial, emitido en abril, y el informe de movilidad de Asunción y el área metropolitana del Viceministerio del Transporte, publicado en julio del 2023.
“De acuerdo a los últimos informes, en la ciudad de Asunción vienen a trabajar 269.470 trabajadores y en las principales ciudades de Central van 1.023.904 trabajadores”, puntualizó el especialista a LN.
Te puede interesar: Gobierno convoca a mesa tripartita con transportistas para evitar el paro
Señaló que el 69 % de los hogares cuenta con movilidad propia, es decir, de cada 10 casas, en 7 hay una moto o un auto. Agregó que un 19.97 % de los trabajadores van en bus, cifra que representaría a un total de 100.000 personas.
“Si de estas 100.000 personas perdieran el día y dejaran de cobrar, el perjuicio laboral sería de G. 22.400.000.000 por día. Si nos vamos al paro por 3 días, estamos hablando más de G. 66.000.000.000. Esto también generará una pérdida comercial y de logística ya que ese día saldrán muchos vehículos pequeños que eran reemplazados por los buses, se generará más tráfico”, refirió López Arce.
Respecto al volumen de viajes, detalló que el 51 % de la población utiliza los buses para acudir a sus puestos de trabajo, el 10 % usa para realizar compras, el 8 % para estudios y otro 8 % para el ocio, mientras que un 7,8 % para desarrollar otras gestiones (recoger a alguien).
“Hay aproximadamente 350.000 personas que se mueven diariamente en buses, el 51 % equivale a 175.000 trabajadores que probablemente estén usando los buses. Con el paro de buses nadie gana, ni el trabajador, ni el transportistas, ni las empresas y mucho menos la economía", lamentó.