A través de la cuenta de Twitter por parte del Refugio Silvestre Urutaú mencionan que Tosã, la cachorra yaguareté que fue encontrada gravemente herida en una zona alejada del Chaco, se encuentra totalmente en proceso de recuperación.
“Luego de una intensa cirugía de 4 horas, Tosã ya se encuentra en proceso de recuperación”, indicaron los especialistas del refugio.
La cirugía tuvo un tiempo de aproximadamente 4 horas y la intervención requirió de sedación muy profunda por medio de anestesia inhalatoria, ya que se sometió a una cirugía de reducción abierta con fijación interna de fractura fisaria en húmero.
Te puede interesar: Corrida para concienciar sobre el autismo se lanza este miércoles
Además, para que la recuperación de Tosã pueda favorecer de manera normal realizaron una inyección de plasma rico en plaquetas en la articulación afectada. Igualmente, hablando de su recuperación en lo que respecta al cuidado postoperatorio, tendrá aún un largo y delicado proceso, esto debido a que la fractura ya se encontraba en un alto grado de osificación por el tiempo que transcurrió, puesto que no se pudo llevar a cabo antes por el delicado estado de Tosã en las primeras tres semanas que estuvo con los cuidados intensivos.
Cabe recordar que la historia de Tosã, cuyo nombre significa “resistencia”, llegó al corazón de miles de paraguayos que están constantemente pendientes de la evolución de la cachorra que fue rescatada el 20 de junio gravemente herida en el Chaco paraguayo, tras ser atropellada.
Lea también: Lido Bar inaugura nueva sede: la historia continúa en otra esquina de Asunción
Dejanos tu comentario
Grupo Yaguarete celebró la circularidad y es el mejor stand industrial de la Expo Paraguay
El Grupo Yaguarete realizó su tradicional brindis en el marco de la Expo Paraguay, donde la circularidad fue el eje de la noche. El stand fue reconocido como el mejor del sector industrial dando destaque a la sostenibilidad que impulsa la firma actualmente presente en 10 ciudades, a través de sus 6 unidades de negocio.
El recorrido circular propuesto por la empresa expone en un espacio interactivo como sus industrias, centros de acopio, plantas de producción y tiendas componen este círculo virtuoso que beneficia a más de 5.000 recicladores y 800 colaboradores, y provee a unas 600 industrias y 20.000 negocios en más de 10 países del mundo.
El gerente general y presidente del Grupo Yaguarete, Andreas Neufeld, comentó a La Nación/Nación Media que la economía circular es una necesidad para el mundo y que los materiales se vuelvan a reutilizar. “Estamos mostrando aquí cómo realmente funciona la economía circular, desde el reciclador que pasa por las calles juntando papel y cartón, pasa por nuestros centros que se encargan del circuito”, dijo.
Como novedad de la marca se está exponiendo en el galardonado stand la línea Tissue y su producción de papel higiénico, toallas de cocina, hasta servilletas. “También estamos mostrando un sector que es muy fuerte que son las bolsas de cartón, las ecológicas, que está creciendo exponencialmente por la conciencia de la gente”, mencionó.
Resaltó que el impacto para el Paraguay es grandioso, ya que miles de familias trabajan en las distintas plantas. “Nosotros producimos 100.000 toneladas de papel al año y esas son 300 toneladas por día, unos 12 camiones o un poco más, que a diario hacen un gran impacto positivo para el medio ambiente”, aseguró a LN/NM.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Exposición didáctica
Neufeld sostuvo que con la exposición didáctica del espacio muchas personas se sorprenden cuando conocen hasta dónde llega la actividad industrial con impacto positivo, con responsabilidad social y ambiental, e incluso la cantidad de gente que forma parte de la cadena de valor.
Así también, invitó a acercarse al stand y observar todo lo que se está haciendo desde el grupo, demostrando todo el circuito. Comentó que cada uno puede hacer un pequeño aporte a la sostenibilidad desde su hogar separando desde origen y exponer en lugares separados para que los recicladores puedan utilizarlos.
“La circularidad es nuestra esencia y la sostenibilidad nuestro motor. Es por eso por lo que este espacio en su mayoría emplea papel y cartón, que son materia prima en nuestras industrias y que tras su uso habitual ingresa de vuelta para un siguiente ciclo, haciendo de la fibra que el cartón sea capaz de reutilizarse hasta 7 veces”, añadió.
El espacio del Grupo Yaguarete se encuentra sobre la avenida central a menos de 200 metros del acceso principal y en un espacio de 100 metros cuadrados, donde además de representar la temática muestra las soluciones de embalajes para industrias y negocios que buscan destacar en la presentación y cuidado de sus productos con packaging sostenible.
Sobre el Grupo Yaguarete
El Grupo Yaguarete, aglutina las unidades de negocio de reciclaje, papeles, cartones, flexpack, Tissue y logística. Fue fundado en 1978 por la familia alemana Weig, forma parte del Grupo Weig, un importante actor en la fabricación de papeles a partir de cartón reciclado en Alemania.
Cuenta con cerca de 800 colaboradores, distribuidos en 6 unidades de negocio que operan en 8 ciudades, y provee a más de 600 clientes industriales, a más de 20.000 negocios. Exporta a países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Sudáfrica, entre otros.
Además, posee certificaciones ISO por excelente Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ambiental. Así como la certificación de administración responsable de los bosques que avala que su cadena de suministro se abastece de bosques gestionados de manera sostenible.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de julio
Abdo tendría USD 21 millones ocultos en Seychelles, según la prensa argentina
El portal argentino PeriodismoyPunto del periodista Luis Gasulla pudo acceder a los registros bancarios que probarían la existencia de dos sociedades de responsabilidad limitada (LLC) con fondos millonarios a nombre del expresidente paraguayo Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira, señala el artículo de investigación “Escándalo en Paraguay: El ex Presidente Mario Abdo tiene 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles” , publicado el 20 de julio de 2025.
El medio de comunicación refiere que mediante una filtración de fuente confidencial tomó conocimiento que la millonaria suma presuntamente oculta está ubicada en Seychelles, un archipiélago en el océano Índico, frente a África Oriental (cerca de Madagascar), conocido como paraíso fiscal conocido por su opacidad.
Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar
El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Terapia neonatal de la Cruz Roja se fortalece con nuevos equipamientos
Desde el Ministerio de Salud trabajan de manera continua para lograr la recuperación del 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a nivel país, por lo que fueron entregados varios equipos al servicio de la unidad de cuidado intensivo neonatal de la Cruz Roja, de manera que el mismo se vea fortalecido con estas herramientas.
En la lista de entrega figura un carro de paro, tres incubadoras, un desfibrilador, dos equipos de presión positiva continua en la vía aérea, dos luminoterapias, una balanza pediátrica, dos halos cefálicos y tres monitores multimetricos.
Trump celebra seis meses de mandato al frente de un EE. UU. “renacido”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha conmemorado ayer domingo los seis primeros meses de su segundo mandato, que ha celebrado como un éxito rotundo, mientras se ha defendido del escándalo sobre el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein impulsando la presunta conexión entre el expresidente demócrata Barack Obama y la manipulación rusa de las elecciones de 2016 que le llevaron al poder por primera vez.
"Guau, cómo vuela el tiempo. Hoy se cumplen seis meses de mi segundo mandato. Lo importante es que está siendo aclamado como uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia", ha proclamado en su plataforma Truth Social. El presidente ha asegurado que, durante estos seis meses, ha logrado “cosas excelentes”.
Dejanos tu comentario
Presidenciable baleado en Colombia muestra mejoría y empieza proceso de “neurorrehabilitación”
El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe permanece en cuidados intensivos cinco semanas después de sufrir un brutal atentado, pero muestra una “respuesta clínica favorable y estable”, anunció ayer lunes la clínica que lo atiende.
El senador opositor de 39 años está en un centro médico desde el 7 de junio cuando un sicario menor de edad le disparó a la cabeza durante un mitin en Bogotá. Las autoridades han capturado a cinco personas supuestamente involucradas en el ataque contra el político del partido derechista Centro Democrático.
Leé más: Se despide el “veranillo”: llegan lluvias y descenso de temperatura
Aunque continúa en cuidados intensivos, sedado y con ventilación mecánica, recientemente Uribe “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (...), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas”, según un comunicado de la clínica.
Con dos heridas de bala en la cabeza y una en la pierna, al senador le han realizado múltiples cirugías. Según la clínica, será sometido a un proceso de “neurorrehabilitación” y permanece bajo “monitoreo hemodinámico y neurológico” constante. Su pronóstico sigue siendo reservado.
“Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana”, dijo su esposa María Claudia Tarazona en una entrevista transmitida el domingo por la cadena televisiva Caracol, la primera que concede desde el atentado.
“Veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración (...) y con eso me quedo cada día”, agregó. A inicios de julio fue capturado Elder José Arteaga Hernández, conocido con el alias de “El Costeño”, considerado por las autoridades como uno de los cerebros logísticos y pieza clave para llegar a los autores intelectuales del ataque.
Otras cuatro personas incluido el atacante, un adolescente de 15 años, han sido detenidas y enfrentan cargos por intento de homicidio y porte ilegal de armas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.