Desde esta semana en la ciudad de Asunción todo es una verdadera fiesta y es que todo está listo para celebrar su 485 aniversario. A las actividades culturales previstas se suman otras ciudades como la de Areguá, que tiene previsto trasladar parte de la Feria de la Frutilla a la capital del país para ser parte de esta fiesta.
Teniendo en cuenta que el feriado será el lunes 15 de agosto, se considera que el fin de semana será largo para poder realizar turismo y esta vez el principal destino será Asunción, la madre de ciudades. En estos tres días los productores de Areguá llevarán sus productos para ofrecer a los visitantes.
“Areguá visita Asunción con su feria de frutillas y artesanías formando así parte de los festejos por el Asu 485″, comunicaron desde la comuna. Indicaron que los productores se instalarán en la plaza Infante Rivarola de 8:00 a 20:00, desde el sábado 13 de agosto, donde permanecerá hasta el lunes 15, Día de la Fundación de Asunción.
Lea más: Mañana vence plazo para regularizar constancias de inscripción del rubro vapeadores
Los feriantes tendrán a la venta frutillas frescas, postres y licores artesanales y de primera calidad para los amantes de esta fruta de estación. Además, los artesanos ofrecerán varios de sus productos. Así también, durante estos tres días se contará con participación de varios elencos artísticos que animarán el encuentro.
Cabe destacar que para el encuentro se están preparando artistas de ambas ciudades con presentaciones que estarán a cargo del Ballet Municipal de Adultos Mayores de Areguá, Ballet de Adultos Mayores F.A.M.A., elencos folclóricos municipales, Arami y su canto, y artistas de la AIE Paraguay. Todo es organizado por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción junto con la Municipalidad de Areguá.
Lea también: Dos bebés de un año ingresaron al Ineram por tragar maíz y una pila
Dejanos tu comentario
Festival Bach Sudamericano en Asunción reunirá a figuras de música clásica y contemporánea
Asunción será escenario del Segundo Festival Bach Sudamericano que reunirá a destacadas figuras de música clásica y contemporánea, del 18 al 27 de julio de 2025, para ofrecer actividades musicales, clases magistrales, talleres y conferencias.
El concierto inaugural será este domingo 20 de julio en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con más de 50 artistas interpretando “La Pasión según San Juan, BWV245” de J. S. Bach, con la dirección de la orquesta a cargo de Diego Sánchez Haase, director de artístico del festival, según una información de la agencia IP Paraguay.
El festival ofrecerá más de veinte actividades musicales, clases magistrales, talleres conferencias, un conversatorio y más propuestas especiales. Integrando fusiones entre el Bach, jazz y guarania; conciertos sinfónicos y barrocos; debates sobre el tema junto a la inteligencia artificial; talleres infantiles; interpretaciones y homenajes al legado del compositor.
Asimismo, contará con la participación de artistas internacionales, así como agrupaciones locales como la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Bach Collegium de Asunción, el Ensamble de Sonidos de Paraqvaria y el Ensamble Paraguay Barroco.
Una de las actividades más esperadas se trata del Taller de Interpretación de Música Barroca, a cargo de Regina Yugovich, los días 23, 24 y 25 de julio en el Conservatorio de Música de la Universidad Católica, la única actividad paga, con un costo de G. 300.000, el cual incluye certificación. Las inscripciones se registran a través del WhatsApp: +595 972 744432.
El festival cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, la Licenciatura en Música de la FADA, el Conservatorio de la Universidad Católica, la Parroquia San Francisco, la Congregación Evangélica Alemana y la Empresa La Santaniana, además de la Secretaría Nacional de Cultura, a través de los Fondos de Cultura e Ibermúsicas.
Acompañan esta edición la Fundación Itaú, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil, el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán Goethe-Zentrum, el Centro Nuestra Señora de la Asunción y la Cooperativa Universitaria.
Lea más: Exposición fotográfica revive la visita del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Asunción será sede de un programa clave para el futuro del trabajo
Asunción será sede de un ciclo formativo que busca transformar la forma en que las organizaciones operan, se adaptan y responden a un entorno cada vez más dinámico. Bajo el nombre “Organizaciones Evolutivas: Diseñando el Futuro del Trabajo”, este programa arranca el jueves 21 de agosto y se extenderá hasta el 6 de noviembre, con sesiones semanales.
El espacio está dirigido a líderes empresariales, emprendedores, profesionales de recursos humanos y equipos que deseen impulsar cambios en su cultura organizacional. A lo largo de 12 encuentros presenciales, los participantes vivirán una experiencia que combina teoría inspiradora, dinámicas prácticas y casos reales.
El ciclo abordará marcos innovadores como Teal, Holocracia y Humanocracia, brindando herramientas concretas para rediseñar estructuras y procesos de trabajo.
Leé también: Dólar retrocede 30 puntos y se ubica en G. 7.540
Cada sesión se llevará a cabo los jueves, de 18:30 a 21:30 horas, en un espacio especialmente acondicionado para el aprendizaje y la co-creación. El enfoque será práctico y vivencial, buscando que cada participante experimente cómo estos modelos se aplican en situaciones reales y en el contexto paraguayo.
El facilitador del programa será Sebastián Silva, especialista en diseño organizacional y director del Laboratorio de Innovación del Trabajo (LIT). “Hoy las empresas necesitan estructuras más humanas, colaborativas y resilientes para enfrentar los desafíos del mercado”, afirma Silva.
Sebastián Silva es licenciado en Administración por Iowa Wesleyan College (EE.UU.) y ha cursado especializaciones en innovación organizacional en Europa y América. Actualmente lidera Okara y el Laboratorio de Innovación del Trabajo, acompañando a empresas que desean evolucionar hacia formas de trabajo más conscientes y efectivas.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos Junior: Paraguay se prepara con 320 atletas y apuesta por al menos 20 medallas
Con la mira puesta en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, a celebrarse en nuestro país desde el próximo 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, la delegación paraguaya se prepara con un total de 320 atletas decididos a dejar en alto la bandera tricolor.
La mencionada cifra de atletas fue confirmada por la directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo y ataché panamericana para los Juegos ASU2025, Rocío Rivarola, quien a su vez manifestó que se espera que al menos 20 preseas queden en suelo guaraní.
“Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Hemos reforzado con entrenadores especializados y organizado 14 campamentos preparatorios en Asunción, con participación internacional”, indicó Rivarola durante una entrevista, remarcando que la preparación para estos juegos no solo se limita a la organización y logística, sino que se centra en los atletas.
Podés leer: Crimen en Villa Morra: detenido tendría nexos con acusado de robo de vehículos
La delegación paraguaya, además de estar compuesta por 320 atletas, contará con 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico. Entre las disciplinas en las que Paraguay apunta con fuerza a conseguir medallas se destacan el remo, con Nicole Martínez; el squash, con Fiorella Gatti; y el atletismo, una de las áreas que ha mostrado un crecimiento sostenido.
Durante esta cita deportiva, se disputarán competencias en 44 disciplinas deportivas, entre las que se encuentran atletismo, natación, ciclismo, baloncesto en sus modalidades 3×3 y 5×5, hockey, rugby, golf y esquí acuático, entre muchas otras.
Según los organizadores, este evento, además de su impacto deportivo, representa una oportunidad estratégica para Paraguay, ya que se espera que dinamice la economía local, promueva el turismo, genere empleo y posicione al país como anfitrión de eventos deportivos internacionales de gran escala, además de promover la integración regional y el posicionamiento cultural de nuestro país a nivel continental.
Lea también: Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.