Una barcaza chocó contra una lancha y los ocupantes cayeron al río Paraná, en zona de la ciudad de Paso de Patria, departamento de Ñeembucú. Foto: Captura de pantalla.
Continúa la búsqueda del pescador desaparecido en aguas del río Paraná
Compartir en redes
La Prefectura Naval de Paraguay y Argentina continúa con la búsqueda del pescador desaparecido en aguas del río Paraná, en la zona de Paso de Patria, departamento de Ñeembucú. El hecho ocurrió el pasado sábado en horas de la mañana a causa de un choque entre una barcaza y una lancha.
El comandante del Área Naval de Confluencia, Carlos Barreto, explicó este lunes que desde la desaparición del pescador, identificado como Rubén Hut, se están haciendo intensos trabajos para encontrarlo. El hecho ocurrió a unos 1.000 metros de la desembocadura del río Paraguay.
“Continúa la búsqueda por parte de la Prefectura Naval Argentina y Prefectura Paraguaya. El hecho ocurrió en aguas jurisdiccionales de Argentina y uno de los afectados ya se encuentra en Paraguay”, explicó el comandante en comunicación con la radio 1080 AM.
Mencionó que el choque de embarcaciones dejó otros dos heridos, quienes fueron trasladados hasta un hospital de Corrientes, Argentina. Manuel Bogado ya se encuentra en Paraguay tras recibir su alta médica y el otro afectado, identificado como Carlos Wessley, sigue internado en el centro asistencial.
“El otro afectado, el señor Carlos Wessley, continúa internado en el hospital de Corrientes y está acompañado por uno de sus hijos. Hubo una competencia de pesca y estaban varias embarcaciones y se produjo el choque entre ambas embarcaciones, dejando dos heridos y un desaparecido”, agregó Barreto.
Una barcaza chocó contra una lancha y los ocupantes cayeron al río Paraná, en zona de la ciudad de Paso de Patria, departamento de Ñeembucú. Los ocupantes estaban participando de una jornada de pesca y aparentemente los heridos no pudieron salir a tiempo del canal por donde circulaba la barcaza, produciéndose el choque entre ambas embarcaciones.
La Asociación de Apicultores de Ñeembucú celebró que el 29 de julio próximo recibirán el certificado de indicación geográfica y denominación de origen (IG/DO) de parte de Dinapi
Ñeembucú: miel orgánica con sello de certificado de origen
Compartir en redes
La miel orgánica de Ñeembucú recibirá el sello de indicación geográfica y denominación de origen del Paraguay de parte de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), lo que les permitirá exportar su producción. Representantes de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú destacan que se trata de un valor agregado al producto.
La Asociación de Apicultores de Ñeembucú celebró que el 29 de julio próximo recibirán el certificado de indicación geográfica y denominación de origen (IG/DO) de parte de Dinapi para su producción de miel orgánica de los humedales del departamento. Con esta certificación, los apicultores ambicionan llegar al mercado europeo y a Estados Unidos, donde afirman que existe interés por la miel orgánica de los humedales y podrán documentar la autenticidad de su origen y su calidad. “Fue un trabajo largo de documentación y hoy es una realidad y podremos demostrar que tenemos un producto de calidad que proviene de los humedales de Ñeembucú”, explicó a Unicanal Arturo Benítez, de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú. Agregó que se trata de un valor agregado muy importante para la producción de miel, y que es exigido en varios países para brindar garantías al consumidor acerca de la calidad y el origen del producto adquirido.
VALOR AGREGADO
“Es un valor agregado al producto y da una garantía al consumidor final de que se trata de un producto autóctono de la zona, entonces el cliente tiene la seguridad de que el producto es elaborado dentro del departamento de Ñeembucú y de los humedales”, refirió. Destacaron que la miel orgánica de dicho departamento es la primera del rubro a nivel nacional en obtener esta certificación de trazabilidad y origen.
Desde la Dinapi señalan que las IG/DO son herramientas de protección de la propiedad intelectual que vinculan productos a una región geográfica específica, reconociendo la calidad y características únicas de esos productos debido a su origen y que la institución es la encargada de registrar y proteger las IG/DO a nivel nacional.
Agricultores diversifican producción
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del Centro de Desarrollo Agropecuario
Familias de Ñeembucú cultivan frutillas para generar sus ingresos.
Agricultores familiares de Ñeembucú diversifican la matriz productiva del departamento con el cultivo de frutilla. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pequeños productores cultivan entre 4.000 y 12.000 plantines en la Colonia Yacarey del distrito de Tacuaras. De acuerdo a los últimos datos registrados por la cartera estatal, actualmente, los productores comerciales de la zona, con asistencia técnica especializada, cultivan entre 4.000 y 12.000 plantas de frutilla en etapa de desarrollo, lo que representa un importante avance en la diversificación productiva y generación de ingresos para las familias rurales.
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de dicho departamento. Según el MAG, esta iniciativa forma parte del fortalecimiento de la agricultura familiar encarado por la institución en todo el país, el CDA Ñeembucú acompaña de forma permanente la producción de frutilla en la Colonia Yacarey. El trabajo es coordinado por Bernarda Ramírez, gerente del CDA Ñeembucú, con el acompañamiento técnico del ingeniero Pablo Rolando Amarilla (ALAT Tacuaras) y el ingeniero Alberto Ruiz, quienes brindan asesoramiento constante sobre manejo del cultivo, control sanitario y planificación de cosecha.
En octubre pasado, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Gobernación de Ñeembucú hicieron entrega a productores de los distritos de Tacuaras, San Juan Bautista e Isla Umbú de plantas madres de frutilla de la variedad Dover, a fin de fortalecer la producción de frutillas en la región, brindando a las productoras acceso a material de alta calidad para mejorar sus cultivos. En abril de este año, los productores de Tacuaras y otros distritos, compartieron los resultados de las plantas madres de la variedad Dover, logrando su multiplicación. El IPTA señaló que el rendimiento tradicional de los plantines desde 10 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de tecnologías se logró aumentar a 20 toneladas por hectárea.
Con la certificación de indicación geográfica y denominación de origen, los apicultores podrán exportar miel orgánica de los humedales de Ñeembucú a mercados como el europeo y el estadounidense. Foto: Archivo
Miel orgánica de Ñeembucú recibirá certificados de origen y podrá ser exportada
Compartir en redes
La miel orgánica de Ñeembucú recibirá el sello de indicación geográfica y denominación de origen del Paraguay de parte de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), lo que les permitirá exportar su producción. Representantes de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú destacan que se trata de un valor agregado al producto.
La Asociación de Apicultores de Ñeembucú celebró que el 29 de julio próximo recibirán el certificado de indicación geográfica y denominación de origen (IG/DO) de parte de Dinapi para su producción de miel orgánica de los humedales del departamento.
Con esta certificación, los apicultores ambicionan llegar al mercado europeo y a Estados Unidos, donde afirman que existe interés por la miel orgánica de los humedales y podrán documentar la autenticidad de su origen y su calidad.
“Fue un trabajo largo de documentación y hoy es una realidad y podremos demostrar que tenemos un producto de calidad que proviene de los humedales de Ñeembucú”, explicó a Unicanal Arturo Benítez, de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú.
Agregó que se trata de un valor agregado muy importante para la producción de miel, y que es exigido en varios países para brindar garantías al consumidor acerca de la calidad y el origen del producto adquirido.
“Es un valor agregado al producto y da una garantía al consumidor final de que se trata de un producto autóctono de la zona, entonces el cliente tiene la seguridad de que el producto es producido dentro del departamento de Ñeembucú y de los humedales”, refirió.
Destacaron que la miel orgánica de dicho departamento es la primera del rubro a nivel nacional en obtener esta certificación de trazabilidad y origen.
Desde la Dinapi señalan que las IG/DO son herramientas de protección de la propiedad intelectual que vinculan productos a una región geográfica específica, reconociendo la calidad y características únicas de esos productos debido a su origen y que la institución es la encargada de registrar y proteger las IG/DO a nivel nacional.
Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Compartir en redes
Agricultores familiares de Ñeembucú diversifican la matriz productiva del departamento con el cultivo de frutilla. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pequeños productores cultivan entre 4.000 a 12.000 plantines en la Colonia Yacarey del distrito de Tacuaras.
De acuerdo a los últimos datos registrados por la cartera estatal, actualmente, los productores comerciales de la zona, con asistencia técnica especializada, cultivan entre 4.000 y 12.000 plantas de frutilla en etapa de desarrollo, lo que representa un importante avance en la diversificación productiva y generación de ingresos para las familias rurales.
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de dicho departamento.
Según el MAG, esta iniciativa forma parte del fortalecimiento de la agricultura familiar encarado por la institución en todo el país, el CDA Ñeembucú acompaña de forma permanente la producción de frutilla en la Colonia Yacarey.
El trabajo es coordinado por Bernarda Ramírez, gerente del CDA Ñeembucú, con el acompañamiento técnico del ingeniero Pablo Rolando Amarilla (ALAT Tacuaras) y el ingeniero Alberto Ruíz, quienes brindan asesoramiento constante sobre manejo del cultivo, control sanitario y planificación de cosecha.
En octubre pasado, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Gobernación de Ñeembucú hicieron entrega a productores de los distritos de Tacuaras, San Juan Bautista e Isla Umbú de plantas madres de frutilla de la variedad Dover, a fin de fortalecer la producción de frutillas en la región, brindando a las productoras acceso a material de alta calidad para mejorar sus cultivos.
En abril de este año, los productores de Tacuaras y otros distritos, compartieron los resultados de las plantas madres de la variedad Dover, logrando su multiplicación.
El IPTA señaló que el rendimiento tradicional de los plantines desde 10 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de tecnologías se logró aumentar a 20 toneladas por hectárea.
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
Compartir en redes
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros.
“Como recordarán, hace unos meses vinieron esas lluvias importantes, principalmente en la zona norte, que hicieron que el río Paraguay se recupere en algo de los bajos niveles. Ya pasó la influencia de esas lluvias y los aportes del norte y estamos en pleno descenso nuevamente”, dijo a la 1000 AM.
Jara manifestó que observan la situación con cautela, ya que se aproxima el período de estiaje, que es el momento en el que el río manifiesta sus niveles más bajos en el año. A principios de junio, el nivel del río se ubicaba por encima de los 4 metros, nivel que no se observaba hace dos años.
“Vamos a entrar en el período de estiaje normal en el río Paraguay. En el Paraná también estamos con un estiaje profundo y tenemos niveles muy bajos para esta época. Tuvimos una leve recuperación, alcanzamos niveles medios en el río Paraguay, pero comenzó el descenso y más de la mitad de lo que creció ya se disipó”, expresó.
Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay tenía el 9 de julio una cota de 3,03 metros, lo que implica una reducción a la fecha de 81 centímetros en su nivel.
Sin embargo, Jara señaló que, en comparación con los niveles críticos observados en el mismo período del año pasado, se tiene un nivel importante que presupone que la bajante no sería tan aguda como hace un año.
“Si comparamos con el año pasado, que fue el peor año histórico en niveles del río Paraguay, estamos con un colchón de agua mucho más importante. Tenemos un nivel más alto que el mes de julio del año pasado”, afirmó.