Ayer sábado, los hombres consagrados a los Corazones de María y Jesús se reunieron frente a la Catedral de Asunción para rezar el rosario y unirse a este evento que se realizó a nivel mundial. Durante el encuentro pidieron por la conversión de la humanidad y las naciones, para que se encuentre la paz en el mundo.
Antes de iniciar el santo rosario de hombres, Mariano Mercado leyó las intenciones, pidieron por la conversión hacia los valores del Evangelio. “Para que todos los hombres asumamos la grandeza de nuestra relación masculina según el ejemplo de san José. Por elevación y protección de la identidad y la misión de la familia”, detalló.
A las intenciones agregó que la misión de la familia sea en base a la cultura del amor y de la vida en todo el país. “También vamos a rezar por la paz del mundo y la fecundidad de la misión evangelizadora”, detalló. El encuentro congregó a una importante cantidad de hombres quienes rosario en mano puntualmente a las 15:00 iniciaron sus plegarias.
Lea también: Bomberos de Ypané venden rifa para comprar camión hidrante
Cabe destacar que cada misterio fue encabezado por una persona diferente y, además, tras cada encuentro un grupo de músicos realizaron cánticos religiosos para dar más dinamismo al santo rosario. “Para que podamos hacer llegar de corazón este encuentro de oración mediante la intersección de María”, afirmó Mercado.
El primer misterio del santo rosario fue encabezado por los seminaristas franciscanos capuchinos, el segundo misterio fue en nombre de los periodistas, el tercer misterio destinado a los representantes del movimiento laico. En tanto que el cuarto misterio fue representado en nombre de la juventud paraguaya y el quinto misterio fue realizado en nombre de los organizadores Dos Corazones.
Lea también: Domingo soleado y sin lluvias, se anuncia para hoy
Dejanos tu comentario
“Paraguay Rembi’u”: manjares de tierra adentro en Asunción
El próximo sábado 2 de agosto, la plaza Infante Rivarola de Villa Morra será escenario de otra gran feria de sabores de los pueblos del interior.
Con el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo” llega la sexta edición de “Paraguay Rembi’u”, la gran feria gastronómica organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central. La actividad se desarrollará el próximo sábado 2 de agosto, a partir de las 11:00, en la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura. La entrada será libre y gratuita.
En esta fiesta de manjares de tierra adentro se podrán degustar, a precios muy accesibles, más de 70 platillos tradicionales, y se anuncia la cocina en vivo del “kavure norteño”, declarado patrimonio nacional. Estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de las localidades de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
“La comida es un puente entre las personas, para trasmitir cultura, saber popular e identidad nacional. Ese es el gran propósito de esta feria que presenta su sexta edición. Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, expresó Gloria Sofía Caballero, presidenta de la federación organizadora.
MÚSICA Y SOLIDARIDAD
Además, como cada año, este evento estará animado con música en vivo, con la participación de conjuntos folklóricos, bandas musicales y cuerpos de bailes, que aportarán mucho arte y color. Vale destacar que “Paraguay Rembi’u” no es solo un evento para promocionar la tradición culinaria del país, sino que también es una actividad con fines solidarios. Con la venta de las comidas en la plaza, los centros destinarán lo recaudado a acciones solidarias priorizadas en sus respectivos pueblos.
“En todas las ediciones, tomamos la decisión de ayudar a la gente más necesitada de las comunidades. La federación no vive de recaudar, nosotros compartimos esta identidad con el público, cocinamos, vendemos y lo recaudado es utilizado por cada centro en sus acciones sociales prioritarias, como comunidades indígenas, escuelas, centros de salud, leprocomio, albergues para estudiantes, etc.”, señaló la señora Caballero.
MÁS DE 70 PLATILLOS
Los centros de residentes prometen una verdadera fiesta para los paladares. El de Antequera se prepara con chupín de surubí con mandioca frita; los de Caapucú cocinarán vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras; desde Caballero, sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras, y picada de chorizo itapeño con mandioca; mientras que los de Pedro Juan Caballero prometen conquistar con su arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado charque.
Desde Misiones llegarán con sus emblemáticas propuestas gastronómicas; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano; los de San Juan se sumarán con chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca “Don Aníbal”; y desde San Miguel, un festival de cordero, hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas de mandioca y asado en tiras, al estilo misionero.
San Pedro dirá presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra casera con mandioca. Desde Sapucai, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, y los de Alberdi aprestan la gran novedad: pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo.
Desde Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja. Los de Fuerte Olimpo ofrecerán empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina; y, desde Caaguazú, se tendrá ryguasu caldo y kure hui’tî con mandioca.
Dejanos tu comentario
“El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
- ARTÍCULO DE OPINIÓN DE: António Guterres
- Secretario General de las NN. UU.
La energía ha marcado la trayectoria de la humanidad, que logró dominar el fuego, aprovechar el vapor, dividir el átomo. Nos hallamos ahora en el albor de una nueva época: el sol alumbra el inicio de una era de energía limpia.
El año pasado, casi toda la nueva capacidad instalada correspondió a energías renovables y las inversiones en energía limpia se dispararon hasta alcanzar los 2 billones de dólares, es decir, 800.000 millones más que en combustibles fósiles.
La energía solar y la energía eólica son ahora las fuentes de energía más baratas de la Tierra, y los sectores de energías limpias están creando empleos, impulsando el crecimiento y potenciando el progreso, a pesar de que los combustibles fósiles siguen recibiendo subvenciones mucho mayores.
Los países que se aferran a los combustibles fósiles no están protegiendo su economía, sino saboteándola, minando la competitividad y desperdiciando la mayor oportunidad económica del siglo XXI.
La energía limpia también aporta soberanía y seguridad energéticas. Los mercados de combustibles fósiles están a merced de las bruscas fluctuaciones de los precios, la disrupción del suministro y las tensiones geopolíticas, como se comprobó cuando Rusia invadió Ucrania.
Por el contrario, ni la luz solar sube bruscamente de precio ni el viento está sujeto a embargos, y casi todas las naciones tienen suficientes recursos renovables para autoabastecerse de energía.
Finalmente, la energía limpia estimula el desarrollo, porque puede llegar a los cientos de millones de personas que aún viven sin electricidad de forma rápida, asequible y sostenible, sobre todo gracias las tecnologías solares en pequeña escala y fuera de la red.
Por todos estos motivos, la era de la energía limpia es imparable. Pero la transición aún no se está haciendo con suficiente rapidez ni justicia y está dejando atrás a los países en desarrollo. Los combustibles fósiles continúan dominando los sistemas energéticos, y las emisiones siguen aumentando, cuando deberían caer en picado para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Para solucionar esta situación, necesitamos actuar en seis frentes.
En primer lugar, los gobiernos deben comprometerse plenamente con un futuro de energía limpia. Todos los países han prometido presentar en los próximos meses nuevos planes climáticos nacionales, llamados contribuciones determinadas a nivel nacional, con metas para la próxima década.
Estos planes tienen que cumplir el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 ºC, abarcar todas las emisiones y todos los sectores y trazar una clara trayectoria hacia la energía limpia. Los países del G20 deben tomar la iniciativa, pues sus miembros producen alrededor del 80 % de las emisiones mundiales.
En segundo lugar, debemos construir sistemas energéticos propios del siglo XXI. Las energías renovables no pueden desarrollar todo su potencial sin redes y sistemas de almacenamiento modernos. Sin embargo, por cada dólar que se invierte en energía renovable, solo se destinan a redes y almacenamiento 60 centavos, mientras que la proporción tendría que ser uno por uno.
En tercer lugar, los gobiernos deben tratar de satisfacer con renovables la creciente demanda mundial de energía. Las grandes empresas tecnológicas también tienen que poner de su parte. En 2030, los centros de datos podrían llegar a consumir tanta electricidad como toda la que utiliza el Japón en la actualidad. Las empresas deben comprometerse a alimentar esos centros con energías renovables.
En cuarto lugar, debemos integrar la justicia en la transición energética. Esto significa ayudar a las comunidades que aún dependen de los combustibles fósiles a prepararse para un futuro de energía limpia.
Y significa también reformar las cadenas de suministro de los minerales esenciales, que están plagadas de abusos de los derechos y destrucción ambiental y atrapan a los países en desarrollo en el fondo de las cadenas de valor. Esta situación debe terminar.
En quinto lugar, debemos hacer del comercio una herramienta de transformación energética. Las cadenas de suministro de energía limpia están muy concentradas, mientras que el comercio mundial se está fragmentando. Los países comprometidos con la nueva era energética deben procurar diversificar los suministros, recortar los aranceles sobre los productos de energía limpia y modernizar los tratados de inversión para que apoyen la transición.
En sexto y último lugar, debemos estimular la financiación destinada a los países en desarrollo. El año pasado, África solo recibió el 2 % de la inversión en energías renovables, a pesar de que alberga el 60 % de los mejores recursos solares del mundo.
Necesitamos actuar a nivel internacional para impedir que los reembolsos de la deuda esquilmen los presupuestos de los países en desarrollo y para que los bancos multilaterales de desarrollo puedan aumentar sustancialmente su capacidad de préstamo y movilizar mucha más financiación privada.
También necesitamos que las agencias de calificación crediticia y los inversionistas modernicen las evaluaciones del riesgo para tener en cuenta la promesa de la energía limpia, el costo del caos climático y el peligro de los activos varados de combustibles fósiles.
Tenemos al alcance de la mano una nueva era energética, una era en que la energía barata, limpia y abundante impulsará un mundo rico en oportunidades económicas, las naciones tendrán la seguridad de la autonomía energética y el don de la electricidad será un don universal.
Este es el momento oportuno para impulsar el cambio global. Tenemos que aprovecharlo.
Dejanos tu comentario
Destituyen al director de la PMT de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, dispuso la separación del cargo del director interino de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Alfredo Vázquez, a raíz de denuncias en su contra.
Pereira confirmó a Universo 970 AM haber tomado la decisión ayer a la tarde. “Desde el fin de semana venía recibiendo ciertos audios donde se presentaba en algunos lugares o mantenía reuniones invocando mi nombre”, dijo Pereira. Tras tomar conocimiento de estos graves hechos, el interventor decidió conversar personalmente con Vázquez, tras lo cual resolvió apartarlo del cargo que venía ocupando desde hace unas semanas.
“Consideré prudente por una cuestión de disciplina. No puedo destituir ni rescindir ningún contrato, pero sí separar del cargo”, añadió Pereira. Dijo no estar de acuerdo con esta clase de actitudes, que reprocha enérgicamente, ya que utilizan su nombre sin su autorización y de manera irregular. “Este ya es un capítulo cerrado”, añadió.
Pereira adelantó que ya evalúa los perfiles de los candidatos a ocupar el cargo dejado por Vázquez, decisión final que daría a conocer próximamente.
Alfredo Vázquez había sido designado como director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción de manera interina, en reemplazo de Marcos Maidana, esto en el marco del proceso de intervención a la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez.
Dejanos tu comentario
“No podemos permanecer en silencio ante un hecho tan atroz”, sostiene Arzobispado de Asunción
La sociedad no puede permanecer en silencio ante un hecho tan atroz, sostiene el Arzobispado de la ciudad de Asunción sobre el crimen de la niña ocurrido el lunes en la compañía Isla Sakã (distrito de Fulgencio Yegros, Caazapá).
“Alzamos la voz para clamar justicia. No puede haber verdadera paz mientras crímenes tan crueles no sean esclarecidos ni castigados con todo el peso de la ley”, señala el comunicado.
La autoridad de la Iglesia Católica sostiene que el Estado tiene la obligación moral y legal de proteger a los más vulnerables, los más indefensos y desprotegidos.
“Como Iglesia renovamos nuestro compromiso de cuidar, educar y denunciar toda forma de violencia, amenaza o abuso, sobre todo cuando se ensañan con los más pequeños”, dice el documento.
Lea más: Senadora pide urgencia para reforzar la lucha legal contra la violencia a la niñez
La postura del Arzobispado concluye con continuar trabajando en unidad por una sociedad donde los niños puedan crecer en paz, protegidos, cuidados y amados.
En la noche del lunes se encontró el cuerpo sin vida de M. M. R. D., una niña de 11 años. Presentaba evidentes signos de violencia sexual y estrangulamiento. El hallazgo se produjo en medio de un yuyal, situado a unos 200 metros de la vivienda de la víctima, en la comunidad de Isla Saka (Yegros).
El sospechoso, identificado como Marcelo Giménez Duarte, ya está detenido. El mismo negó la autoría del crimen, señalando que estaba trabajando en la hora que se habría registrado el asesinato.
Más información: Allanan la casa del sospechoso del crimen de niña de 11 años