Mujeres de Emboscada recibieron diferentes servicios a través de sistema móvil de atención
Compartir en redes
El pasado viernes, Ciudad Mujer Móvil brindó en el distrito de Emboscada, departamento de Cordillera, 294 servicios a 159 mujeres y sus familias, quienes se beneficiaron de los diferentes servicios de las instituciones del Estado. En la oportunidad, se contó con un área para niñas y niños, a cargo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que brindó además una atención integral para niños/as en situación de violencia intrafamiliar; el Ministerio de Salud ofreció vacunación contra el COVID-19 y contra la influenza, prueba de papanicolaou, consulta médica y ecografías.
Por su parte, el Ministerio de la Mujer ofreció asesoramiento legal y psicológico para casos de violencia intrafamiliar y trata de personas; el Ministerio Público ofreció orientación para casos judiciales; el Ministerio de Defensa Pública brindó orientación legal para casos judiciales; el Juzgado de Paz ofreció orientación para casos judiciales. Colaboró además el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
El Registro Civil de las Personas realizó inscripción y certificado de nacimiento; Identificaciones hizo trámites para cedulación; el Banco Nacional de Fomento dio oferta de créditos; el Crédito Agrícola de Habilitación brindó información de servicios; la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Extensión Agraria (Deag).
Con el fin de promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, Ciudad Mujer Móvil es impulsado por el Ministerio de la Mujer, con el apoyo de la Itaipú Binacional, bajo el objetivo de desarrollar una estrategia de acercamiento de la oferta pública de servicios, dirigida a las mujeres en sus comunidades, a través de un sistema móvil de atención y articulación interinstitucional.
El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
Compartir en redes
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo a datos preliminares, registró en diciembre un crecimiento interanual de 0,3 %, por ende la variación acumulada al último mes del 2024 se ubicó en 5,9 %. El promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 3,5 %, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de servicios y comercio. En tanto, las manufacturas registraron un resultado negativo. En los servicios, se verificaron desempeños favorables en las ventas de los servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios de transporte, servicios inmobiliarios, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información.
En el comercio, se destacaron dinámicas favorables en la venta; mantenimiento de vehículos, combustibles, prendas de vestir, productos alimenticios y las ventas al por mayor de tecnologías. Foto: BCP
En el comercio, se destacaron dinámicas favorables en la venta y mantenimiento de vehículos, combustibles, prendas de vestir, productos alimenticios, las ventas al por mayor de tecnologías y las ventas al por mayor de maquinarias y equipos. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar y las ventas al por mayor de materias primas agrícola.
Finalmente, en la manufactura se observaron resultados adversos en las ventas de los sectores de aceites, papel y productos del papel, molinerías y panaderías. Por el contrario, ser registraron crecimientos en las ventas de carnes, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, productos textiles, cueros y calzados, minerales no metálicos, productos metálicos y maquinarias y equipos.
En comparación al 2023, la variación acumulada a diciembre, se ha ubicó en 4,2% y el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 10,3 %. El ECN es un indicador clave de la salud económica del país. Un crecimiento en las ventas sugiere una economía en expansión, mientras que una disminución puede indicar una desaceleración o recesión.
Este indicador permite identificar tendencias en los diferentes sectores de la economía, así también, prepara a las empresas anticipadamente para prever o solucionar problemas.
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Compartir en redes
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar:
Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas. Foto: Gentileza
Solo en 2024, la AFD y el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY) beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los USD 404 millones. Foto: Archivo
AFD otorgó créditos por USD 4.600 millones en 19 años
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) trabaja con 49 instituciones financieras en Paraguay. A lo largo de los últimos 19 años, pudo otorgar USD 4.600 millones en créditos al sistema, cumpliendo su rol de banca de segundo piso, beneficiando a muchas familias, empresas, microempresas y dinamizando la economía local.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló acerca de la importancia de la banca con su rol de segundo piso. Si bien dijo que tiene ventajas y desventajas, comentó que la mayoría de los países trabaja de esa manera, junto a un banco de primer piso, en este caso el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Somo un banco pequeñísimo, pero tenemos un impacto enorme porque usamos toda la red. Diseñamos productos y disponibilizamos recursos”, dijo Guillén a la 1020 AM.
Más que un número, las autoridades de la AFD prefieren destacar cómo impactó todo el crédit que otorgaron a través del sistema financiero, porque al final del día la banca es de desarrollo y esa es la diferencia con una banca comercial. “Nosotros nos concentramos en el impacto no tanto en las ganancias financieras sino a qué sectores impactamos”, enfatizó.
Contó que en estas casi dos décadas, generaron más de 918.000 empleos y más de 730.000 personas físicas y jurídicas (empresas y familias) accedieron a alguna línea de financiamiento. Solo en 2024, la AFD y el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY) beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los USD 404 millones.
Mujeres
Durante la entrevista, la presidenta de la AFD destacó la importancia del rol femenino dentro del sistema financiero. Reconoció que son las mujeres las mejores pagadoras de créditos, porque se informan mejor a la hora de tomar un préstamo, y eso se convierte en una variable que para el sector financiero tenga un riesgo más bajo.
“A pesar de que todos estos elementos positivos están en la mujer y que el riesgo más bajo también, está demostrado que son las que menos acceden al crédito por varias razones. Una de ellas es que normalmente las mujeres, sobre todo en Latinoamérica, no tienen a su nombre tantos elementos como para decir puedo dejar de garantía o como un colateral. Es por eso que tomamos la decisión de crear un fondo de garantía para mujeres”, acotó.
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Compartir en redes
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.