La secretaria de la Organización de Trabajadores de la Educación-Sindicato Nacional (OTEP-SN), Blanca Ávalos, señaló este viernes que nuevamente se están movilizando por la liberación de 12.000 rubros docentes, el presupuesto 2023 y otras reivindicaciones.
“Nos movilizamos para que el Ministerio de Hacienda entregue el presupuesto a la Comisión Bicameral que se creará en estos días. No hemos firmado el acuerdo aún, hay muchas necesidades. Hay 12.000 rubros que se deben usar”, explicó la dirigente del gremio en comunicación con la radio 1020 AM.
Mencionó que urgen soluciones para la utilización de herramientas educativas como un mejor acceso a internet y la entrega del presupuesto para el 2023 con mejoras en varios aspectos. Lamentó también que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no esté dando todas las herramientas necesarias a los docentes.
Ávalos indicó que el MEC debe liberar los rubros para contratar docentes. Otro reclamo es la necesidad de mejorar la merienda escolar, ateniendo que hay alumnos que tienen clases extendidas y deben ir a su casa para comer, pero luego ya no vuelven, lo que termina perjudicando el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Lea más: Docentes y Hacienda no llegan a un acuerdo sobre el aumento salarial
“En estos dos años hubo recorte de presupuesto en un 10% y hay mucha necesidad en la educación, los maestros estamos pagando G. 300 mil para sostener la plataforma que exige el MEC, sin ninguna cobertura. Ellos no ponen computadora, impresora, papel y exigen a los docentes el cumplimiento”, agregó.
En su momento, los ministerios de Educación y Hacienda firmaron con el sector docente el compromiso de incorporar en el presupuesto del 2023 el reajuste salarial del 16%, con lo que se da por cumplido el compromiso asumido en el 2017 con el salario básico profesional.
Dejanos tu comentario
Desde este jueves, Conacyt American Space abre las puertas de la ciencia y la tecnología a la ciudadanía
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abrirá este jueves las puertas del “Conacyt American Space”, un espacio interactivo público que busca acercar a niños, jóvenes y adultos, la ciencia y la tecnología desde una mirada innovadora y vivencial.
La inauguración tendrá lugar a las 19:00 en el edificio del Conacyt, segundo piso (Dr. Justo Prieto 223 esq. Teófilo del Puerto) con presencia del presidente de la institución, Benjamín Barán, autoridades nacionales, representantes diplomáticos, investigadores, académicos e invitados especiales, incluyendo al conferencista estadounidense doctor Vasileios Maroulas, quien es vicedirector de la Universidad de Tennessee en el área de investigación, innovación y desarrollo económico.
Como explicó el presidente de la institución, Benjamín Barán, el Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento, situándolas en contextos de la vida cotidiana.
Este espacio es una propuesta estratégica que integra diversas disciplinas científicas con la tecnología y la innovación, a través de áreas de experimentación, desarrolladas en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América, en el marco de su programa “American Spaces” y el programa Prociencia del Conacyt.
Centro “vivo” de exploración
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer vivencias que incentiven el interés, las actitudes y las vocaciones de niños, jóvenes y adultos en diversas áreas mediante propuestas interactivas, permanentes, temporales e itinerantes, a través del aprendizaje reflexivo y experiencial. Así también busca ser un espacio de promoción de la historia y cultura nacional y norteamericana.
El Conacyt American Space se contempla como un centro “vivo” de exploración, experimentación, intercambio y, sobre todo, difusión de las ciencias naturales, aplicadas y humanas (STEAM) en las cuales se promuevan:
- Diversidad de exhibiciones interactivas
- Infraestructura tecnológica innovadora
- Programación continua de actividades
- Enfoque en la experimentación
- Colaboración con expertos y educadores
A partir de su inauguración, el espacio pasa a formar parte de la red de American Spaces en Paraguay y de los más de 150 que existen en el mundo:
- Un área multiuso para talleres y exposiciones temporales
- Así también un auditorio con capacidad máxima para 100 personas
- Un espacio híbrido que combina biblioteca y laboratorio, diseñado para explorar, aprender y experimentar
- Un área para reuniones y encuentros que fomente la colaboración, la creatividad e intercambio de ideas
- Una sala de grabación y edición audiovisual
- Así como una pequeña cafetería ideada para el descanso y el encuentro entre pares
Leé también: Senado aprueba con modificaciones la Ley Mafe para búsqueda inmediata de desaparecidos
Conacyt y el Programa Prociencia
El Conacyt es un organismo público encargado de estimular y promover la investigación científica y tecnológica, la generación, difusión y transferencia del conocimiento; la invención, la innovación, la educación científica y tecnológica, el desarrollo de tecnologías nacionales y la gestión en materia de ciencia, tecnología e innovación en el Paraguay.
Con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) asignado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), desde el año 2014, el CONAC implementa dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Prociencia) una serie de iniciativas, como el “Conacyt American Space” dentro del Componente denominado: Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología para establecer así una cultura de ciencia, tecnología e innovación en la sociedad paraguaya por medio de la alfabetización científica, de manera a que la ciudadanía utilice el conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida presente y futura en el país.
American Spaces en Paraguay
Los American Spaces son centros culturales y de información en todo el mundo que ofrecen acceso gratuito y abierto a las comunidades para que aprendan más sobre los Estados Unidos, desarrollen habilidades profesionales y accedan a una amplia gama de recursos. Cuentan con apoyo de las Embajadas de los EE. UU. en más de 150 países. Brindan capacitación, biblioteca, y recursos disponibles para el acceso a las ciencias y las tecnologías.
Hasta la fecha, cinco American Spaces fueron habilitados en el Paraguay por la Embajada de los Estados Unidos:
- La Biblioteca Roosevelt del CCPA (Centro Cultural Paraguayo-Americano), que fue fundada en 1946
- El Benjamin Franklin Science Corner -BFSC en 2013
- El Thomas Edison American Corner -TEAC en 2015
- El Margaret Knight American Corner -MKAC en 2021 (en Ciudad del Este)
- El Conacyt American Space en 2025
Alianzas estratégicas y ubicación
El Conacyt American Space podrá establecer alianzas con instituciones que realizan fomento a la ciencia, investigación y desarrollo (I+D), organizaciones educativas y comunitarias, así como también organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de asegurar una participación activa y promover la integración de las propuestas planteadas, contemplando los programas educativos existentes y asegurando un impacto a largo plazo en la formación de la niñez y la juventud.
Te puede interesar: Expectativa de crecimiento económico apunta al 5 % a finales de año
Así también, buscará constantemente implementar tecnologías expositivas innovadoras, a través de herramientas tecnológicas avanzadas que puedan enriquecer las experiencias y despertar el interés de la comunidad hacia la ciencia y la tecnología de manera creativa y atractiva.
El Conacyt American Space está ubicado en el segundo piso del edificio del Conacyt, sito en Dr. Justo Prieto N° 223 esq. Teófilo del Puerto, Asunción.
Las instituciones y personas interesadas en hacer uso de este espacio deberán presentar sus propuestas a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del Conacyt. https://spi.conacyt.gov.py/ Para contactos y consultas escribir al: espaciocyt@conacyt.gov.py
Dejanos tu comentario
Claro obtiene licencia para desplegar 5G en Paraguay
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación.
La reciente asignación por parte de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de la licencia de las frecuencias de espectro en 3.5GHz a Claro, posibilitará el despliegue y prestación del servicio de quinta generación (5G) móvil en Paraguay. La compañía adquirió en la subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz.
“Claro reafirma con su participación, el compromiso con Paraguay para que sus clientes cuenten con la mejor tecnología de servicios móviles. Para ello, se adquirió el máximo de bloques de espectro que establecía el Pliego”, expresó Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Esto permitirá la construcción de infraestructura de conectividad de alta calidad y última generación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, comentó.
Por su parte, Alfredo Alcaraz, Director General de Claro Paraguay, señaló que Claro ya viene trabajando en esta nueva tecnología, por lo que ya fue adecuado el núcleo o core de la red móvil para brindar el servicio 5G.
“El próximo paso es, comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para poner a disposición de nuestros clientes el servicio de quinta generación, aportando la experiencia del Grupo América Móvil que viene desplegando 5G en todos los países en que se habilitaron loa acceso a las frecuencias necesarias”, detalló.
Dejanos tu comentario
Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que a agosto, la inversión pública acumulada se ubicó en 1,4 % por encima del nivel registrado en el mismo periodo del 2024.
En términos absolutos, sumó G. 3.756 mil millones, unos USD 480 millones, equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB). La tasa de ejecución de la inversión pública es del 39,4 % a agosto, superior al promedio del quinquenio 2014-2018 (previo a las excepciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal).
Respecto al gasto total acumulado, este aumentó un 6,2 %, manteniéndose un ritmo desacelerado. El crecimiento fue impulsado principalmente por remuneraciones y prestaciones sociales.
Los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en el 61,2 %, por debajo del mínimo histórico y quedó de la siguiente manera: educación con 36 %, salud 20 %, policías y militares 24 %, Poder Judicial 10 %, Poder Legislativo 2 %, Poder Ejecutivo (resto) 7 %.
Leé también: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Al cierre de agosto del 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 2.962 mil millones (USD 388 millones), equivalente al 0, 8% del PIB. La evolución de este indicador refleja la combinación de un dinamismo favorable en los ingresos, un ritmo de gasto contenido y una inversión pública que avanza dentro de la senda de convergencia fiscal trazada.
El resultado fiscal anualizado, que considera los últimos doce meses, se ubicó en G. -8.730 mil millones, registrando una reducción respecto al déficit del mes anterior de G. 236 mil millones aproximadamente.
Ingresos
Los ingresos totales de la Administración Central acumularon a agosto un crecimiento del 5,7 % interanual, impulsados principalmente por la recaudación tributaria. Este desempeño permitió sostener la dinámica de las arcas públicas pese a la caída de otras fuentes de financiamiento, en particular los aportes no tributarios y binacionales, que registraron bajas significativas.
El componente tributario mostró un comportamiento sólido, con un incremento acumulado del 9,9 % respecto al mismo período de 2024, alcanzando una variación interanual del 10,8 % en agosto.
La recaudación se vio favorecida por el buen desempeño tanto de los impuestos internos, que crecieron 8,1 % en el acumulado, como de los externos, que avanzaron 12,5 %. El IVA, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y los aranceles tuvieron un aporte clave en esta evolución, reflejando la fortaleza del consumo interno y del comercio exterior.
Te puede interesar: UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
Dejanos tu comentario
IA en el retail no reemplaza, amplía capacidades
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad.
El verdadero desafío en la era actual no es la tecnología y la incursión de la inteligencia artificial (IA) en los diversos segmentos, sino más bien la cultura que se pueda desarrollar en torno a ella. Es lo que señala Fredi Vivas, CEO de RockingData y referente en inteligencia artificial, quien asegura que el sector supermercadista paraguayo tiene una gran oportunidad de crecer con tecnología.
Afirma que casos exitosos en la región muestran que la clave no es solo adoptar herramientas, sino construir una cultura y mentalidad de cambio. “La IA puede ser el mayor aliado de los supermercados si se la entiende como una oportunidad y no como una amenaza”, expresó en una entrevista para FOCO.
En la región ya se puede observar que los retailers que incorporan tecnologías MAD (Machine Learning, AI y Data) no solo optimizan sus operaciones, sino que compiten desde otro nivel: con más agilidad, mejores decisiones y un conocimiento profundo de sus clientes, explica el referente, quien tuvo una ponencia en la reciente Expo Capasu.
Compartió casos desde motores de recomendación personalizados según historial de compra, hasta modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda. El objetivo es eliminar fricciones y fidelizar al cliente, precisó.
Pero estas soluciones no tienen por qué ser costosos para los supermercados más pequeños o medianos, dijo, ya que actualmente la barrera de entrada es mucho más baja. Hoy día se puede acceder a recomendadores de productos para e-commerce, modelos de predicción de demanda en compras y logística.
También segmentación de clientes para campañas más efectivas o asistentes de IA para atención al cliente y soporte interno. “La clave es tener una estrategia clara de IA, porque esta no vino a reemplazar, sino a ampliar las capacidades de los equipos”, remarcó Fredi.
Respecto a los desafíos de las empresas que quieran empezar a implementar IA, sostuvo que no son tecnológicos, sino más bien humanos. “Según nuestro último reporte, el 45 % de las empresas identifica la capacitación de equipos como el mayor obstáculo, y un tercio menciona la cultura organizacional. La IA que transforma el negocio no se compra, se construye”, subrayó.
Es decir que, no se trata de reemplazar personas, sino de ampliar sus capacidades, de equipos aumentados por IA. Es necesario fomentar un “mindset de crecimiento con IA”, que invite a preguntarse qué podemos hacer distinto ahora que contamos con estas herramientas, dijo. Esa cultura debe impulsarse desde el liderazgo, aseguró el referente.