Desde el Sinadi afirmaron que se pasó un informe al Ministerio de Educación sobre las condiciones de las escuelas y colegios, pero lamentablemente no hay respuesta. Foto: Ilustrativa/Archivo.
Denuncian cero inversión en educación por parte del Estado en los cuatro años de gestión
Compartir en redes
Este martes, desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) denunciaron que a nivel país siguen sin estar en condiciones más de 4.000 instituciones educativas y que lamentablemente pese a las denuncias el Estado paraguayo sigue sin invertir para mejorar infraestructuras. Cuestionaron que se pasó un informe al Ministerio de Educación sobre las condiciones de las escuelas y colegios, pero lamentablemente no hay respuesta.
Miguel Marecos, presidente del Sinadi, manifestó que solo en el Chaco paraguayo se tiene cinco instituciones en malas condiciones y lo lamentable de la situación es que son de escasos recursos, por lo que no pueden pedir ayuda a los padres para mejorar algunas cosas. “Tenemos varias instituciones con problemas similares o peores en esta zona”, detalló al canal Trece.
Apuntó que se cuenta con escuelas con pabellones totalmente clausurados, que ni tienen baños, mobiliarios ni agua potable, lo que demuestra la omisión de auxilio por parte de las autoridades. “Inversión cero del Estado. Tenemos 4.000 instituciones de las 9.000 que necesitan mucha intervención”, denunció.
Aseguró que a medida que pasan los meses la situación empeora y que algunos pabellones están en peligro de derrumbe, los estudiantes dan clases bajo los árboles y en días de mucho frío o lluvia pierden clases. “Lo peor de todo es que 500 de estas 4.000 instituciones aún tienen baños letrinas, en este año 2022 baños letrinas, es increíble”, lamentó.
Marecos resaltó que en estos cuatro años de gestión de Mario Abdo Benítez no se preocuparon por invertir en la educación de los niños y jóvenes del país. “La comunidad educativa coincide que hubo inversión cero por parte del Gobierno, no se preocuparon absolutamente por la educación en estos cuatro años. Estamos pidiendo socorro, los estudiantes están en peligro de muerte”, concluyó.
El gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, habló de la importancia que tiene para el departamento la implementación del programa Hambre Cero, puesto que esta zona del país está posicionada como una de las que tiene el índice de pobreza más elevado y que por décadas administró un presupuesto muy deficiente para la alimentación escolar.
“El presupuesto de la Gobernación nos daba para alimentar solo a 4.200 niños, lo que representa apenas 26 instituciones, era un déficit enorme, 98 % de déficit en alimentación escolar, y hoy se va a hacer justicia por fin para que las instituciones puedan brindar este bien”, sostuvo.
MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
Compartir en redes
El Museo de Ciencias (MuCi) confirmó que su ciclo “Un verano en el museo” prosigue en febrero con actividades renovadas en sus dos espacios del Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, en Asunción. Las propuestas se desarrollan de jueves a domingos, de 14:00 a 20:00. Las entradas se adquieren en puerta y a través de la web: muci.org/entradas.
En el TatakuaLab ganan protagonismo las experiencias interactivas de agua, mientras que en el planetario San Cosmos se agrega un nuevo show para que todos los chicos y grandes apasionados de la ciencia aprendan y se diviertan un montón. Todos los jueves se destinan a los cuentacuentos, historias fascinantes relacionadas con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo que se narran en dos turnos: de 15:00 a 15:30 y de 17:00 a 17:30.
Los viernes se convierten en “Experiviernes”, un espacio interactivo con experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos. En cada sesión, los visitantes pueden explorar la ciencia detrás de lo que ven todos los días y descubrir lo extraordinario en lo aparentemente común. Las actividades se realizan el 7 y 21 de febrero, de 15:00 a 18:00, cada hora.
Tereré y naturaleza son los principales ingredientes de “Sábado porã”, un lindo día para conectarse con la naturaleza, observar aves y disfrutar de un rico tereré. Se realiza el 1 y 22 de febrero, de 17:00 a 18:30, con los mediadores del MuCi. Los domingos, por su parte, son bicheros, para conocer las colecciones vivas del museo, datos curiosos sobre insectos, sus cuidados y su importancia en la biodiversidad. Las actividades están previstas el 16 y 23 de febrero, de 14:00 a 19:00.
Conmemorando el día mundial de los humedales, Muci celebrará esta fecha especial el domingo 2 de febrero, de 17:00 a 19:00, con el conversatorio “Ni agua ni tierra: humedal”, a cargo del biólogo Michael Candia. El sábado siguiente, 8 de febrero, la consigna será participar del taller de bordado de punto y tyky (gotas de agua, en guaraní) con la técnica del ao po’i. La instructora será la artesana Carmen Acuña. El taller tiene cupo para 30 personas e incluye todos los materiales.
La tarde del domingo 9, de 15:00 a 19:00, estará destinada a “Mujeres, niñas y ciencia”, una serie de conversaciones inspiradoras con las científicas de hoy, para conocer sus historias, aprender de ellas y conectarse al mundo en el cual las mujeres hacen ciencia. En esta jornada, podrán participar de conversatorios con científicas invitadas, experimentos en vivo, trivias de ciencia y otras actividades.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Día de los enamorados
“Oky la amor” es la propuesta del MuCi para celebrar a los enamorados desde una perspectiva científica con actividades divertidas que tienen al agua, el amor y la ciencia de inspiración. También habrá observación de planetas en el planetario San Cosmos. La cita es el viernes 14 de febrero, de 19:00 a 22:00 y es exclusiva para adultos.
El sábado 15 de febrero las actividades se concentrarán en las constelaciones con la propuesta “Navegando el cielo. Constelaciones”, una invitación para descubrir constelaciones relacionadas con el agua en el cielo nocturno. La actividad, dirigida a todo público, se desarrolla en dos turnos: de 16:00 a 17:30 y de 17:30 a 19:00.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Muy cerca de Júpiter y Marte
San Cosmos, el primer planetario digital del Paraguay, propone para el domingo 9 de febrero una noche de observación del cielo, con el MuCiTron dirigido hacia los planetas Júpiter y Marte. La convocatoria es en la placita MuCi, de 19:30 a 21:00.
Además, en el planetario (a pasitos del TatakuaLab) se ofrecen shows audiovisuales sobre el universo, la luna, los cometas, las estrellas y mucho más en un domo con una experiencia inmersiva que traslada al espacio. Para conocer más sobre las actividades del MuCi y el precio de las distintas actividades, visitar muci.org. Los interesados en reservar una entrevista escolar o grupal pueden escribir a escuelas@muci.org.
El Museo de Ciencias alista actividades para disfrutar del último tramo de las vacaciones escolares. Foto: MuCi
Denuncian mal estado de las calles en el barrio San Miguel de Capiatá
Compartir en redes
Vecinos del barrio San Miguel de la ciudad de Capiatá denuncian que las calles se encuentran en pésimo estado y cada vez que llueve se inundan las casas. Pese a los reiterados reclamos hechos a las autoridades municipales hasta el momento no recibieron una respuesta que mejore sus condiciones de vida.
“Las calles están así hace casi 40 años según me dicen los vecinos. Nosotros estamos a dos cuadras de la ruta PY02, o sea ni siquiera estamos lejos del área principal. Y básicamente estamos así por la desidia de la Municipalidad”, señaló Lilian Benítez a la 1020 AM.
La denunciante destacó que la zona es muy productiva actualmente puesto que se instalaron varias empresas y fábricas. “Y básicamente eso empeora el estado de nuestras calles porque aparte de tener una ubicación mala en el sentido de que estamos en un lugar bajo y toda el agua llega hasta donde nosotros estamos. Y cuando llueve eso es una piscina y todos sufrimos cada vez que llueve”, se quejó.
La denunciante afirmó que durante las precipitaciones, el agua incluso ingresa hasta las habitaciones de las casas. Pero el problema radica que es un lugar de constante humedad, ya que el charco permanece y empeora la situación de las viviendas con las lluvias.
“Vamos arreglando como podemos, pero en este caso las empresas que están alrededor de nuestras casas, pasan con su camión. Y ayer por ejemplo estacionaron camiones de muchísimo peso en el lugar donde está inundado de agua”, manifestó.
Según la mujer, los camiones que transportan varias toneladas de productos circulan con normalidad y vuelven intransitables las calles del vecindario. “Nosotros hicimos muchísimas denuncias y pedimos apoyo a la Municipalidad, pero hasta hoy no hay respuesta”, afirmó.
Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
Compartir en redes
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) instruyeron a las gobernaciones que prioricen la construcción de cocinas y depósitos en primer lugar y también de comedores, instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
“Tuvimos una reunión muy importante con el ministro Luis Ramírez y los gobernadores donde el MEC determinó que la prioridad absoluta para este año es la construcción de cocinas con recursos, tanto de las gobernaciones como de las intendencias. El MEC no va a habilitar construcciones que no sean cocina, comedor y depósito”, afirmó el titular del MDS, Tadeo Rojas.
El ministro reconoció que una de las principales falencias cuestionadas por la ciudadanía es la falta de infraestructura acorde para servir el alimento escolar en muchos establecimientos educativos del país, por lo que se ha tomado esta determinación de modo a dar una solución a esta problemática en los primeros meses del año.
Rojas indicó que mediante estas obras, también se subsanará otra cuestión deficiente que es la falta de agua potable, lo cual aún padecen muchas escuelas, principalmente las ubicadas en el interior del país. “La comida es el fondo de la cuestión y prioridad absoluta, cuando tenemos un niño que desayuna y almuerza este tendrá más capacidad de aprendizaje y también una mejor salud”, expresó.
El MEC cuenta con cifras muy interesantes en cuanto a la reducción del ausentismo escolar, adelantó el ministro del MDS en contacto con la 650 AM y mencionó que estos datos serán compartidos próximamente por la mencionada cartera. Esta disminución estaría vinculada de forma directa a la implementación de Hambre Cero en su primera fase, comentó.
“Desde el MDS estamos listos, cubrimos en Capital el 100 % de todas las instituciones, las públicas y algunas subvencionadas que ya tenían el servicio de modo a no cortar la provisión, por otro lado también Central y Presidente Hayes en su totalidad. En este momento está en proceso de finiquitar las licitaciones de las 12 gobernaciones que quedaron pendientes el año pasado y así completar los 173 distritos de modo a tener la cobertura en su totalidad a partir del 24 de febrero que es el primer día de clase”, expuso.