La embajada de Estados Unidos en Paraguay expresó su pesar por el fallecimiento del periodista Humberto Coronel, quien fue asesinado por sicarios. Foto: Gentileza.
Embajada de Estados Unidos condena atentado contra periodista de Pedro Juan Caballero
Compartir en redes
La embajada de Estados Unidos en Paraguay expresó su pesar por el fallecimiento del periodista Humberto Coronel, quien fue asesinado por sicarios en la zona de Pedro Juan Caballero. De igual manera, reiteró su apoyo a las autoridades de nuestro país para impartir justicia ante este hecho.
A través de su cuenta de Twitter, la embajada norteamericana sentó una firme postura de condena ante el trágico hecho de inseguridad que tuvo como víctima al comunicador, quien se suma a la lista de periodistas asesinados en nuestro país.
“Condenamos el atentado a la vida y a la libertad de prensa del periodista de Pedro Juan Caballero, Humberto Coronel. Nuestros pensamientos están con familiares, colegas y la gente de Amambay”, señala la publicación divulgada horas después del suceso que enluta al mundo de la comunicación.
En el mismo tweet, la embajada de Estados Unidos expresa su apoyo a las autoridades locales en sus esfuerzos por hacer justicia ante este nuevo sicariato que se cobra la vida de un trabajador de prensa que acaba de salir de la emisora Radio Amambay AM cuando fue ultimado a balazos por sicarios.
El asesinato de Coronel motivó el repudio generalizado no solo de la población pedrojuanina sino también de diferentes gremios y organizaciones como el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), la Mesa para la Seguridad de Periodistas y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), entre otros.
De igual manera, diferentes referentes políticos, legisladores, autoridades y colegas del rubro de la comunicación lamentaron la muerte de Coronel, al tiempo de exigir a las autoridades las suficientes garantías de seguridad para evitar que tragedias de este tipo sigan ocurriendo en nuestro país.
Diversas movilizaciones fueron convocadas para las próximas horas, entre ellas una prevista para las 07:00 de este miércoles frente al Ministerio del Interior en Asunción, teniendo como premisa principal el pedido de justicia para Humberto Coronel.
El experto en energía Victorio Oxilia Dávalos manifestó que el destaque del país norteamericano es el resultado positivo de la diplomacia presidencial de Santiago Peña. Foto: Gentileza
EE.UU. coloca a Paraguay en el debate de la vanguardia energética, destaca experto
Compartir en redes
Por Juan Marcelo Pereira
“Cabe destacar que es un resultado positivo de lo que se denomina diplomacia presidencial“, dijo el experto energético Victorio Oxilia Dávalos sobre las expresiones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien destacó el potencial de Paraguay para convertirse en líder global en el ámbito de la inteligencia artificial, debido a su potencial energético.
“El mensaje de Rubio se emitió porque conoce las características del sector eléctrico de Paraguay y las condiciones generales del tratado de Itaipú mediante el contacto que mantiene con nuestras autoridades nacionales, en particular el presidente de la República, inclusive de la época que Rubio era senador, antes de asumir su cargo. Esto es un hecho innegable, puesto que nunca antes se dio un comentario similar de parte de una autoridad de ese nivel en el país de la mayor economía del mundo“, indicó en una entrevista con La Nación/Nación Media.
El experto sostuvo que las reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio "colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético".
Oxilia Dávalos siguió argumentando que “el mensaje de Rubio, responsable de ejecutar la política exterior de EE. UU., es obviamente motivo de atención de autoridades de todo el mundo y del denominado gran capital internacional. Es un mensaje contundente que atrae la atención sobre nuestro país“.
En una audiencia desarrollada el 20 de mayo en el Congreso de Estados Unidos, Rubio advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“En segundo lugar, el mensaje de Rubio deja posicionado a Paraguay en una situación bastante favorable, o al menos más holgada, en términos de las negociaciones bilaterales con Brasil. Esto porque habla de una opción real que compite con la opción de vender o ceder energía excedente de Paraguay, que se genera en Itaipú, a otros grandes consumidores de energía que, además, son un pilar de lo que sería un nuevo paradigma de desarrollo económico con base en la tecnología", puntualizó.
En otro momento, el también investigador de la Universidad Nacional de Asunción afirmó que “hasta el momento, la opción más viable (en lo que se refiere a posibilidad de desarrollo inmediato) con relación a la restricción del monopsonio de Brasil (único comprador del excedente energético paraguayo en Itaipú) eran las criptomineras, que tienen un buen resultado para las finanzas de la Administración Nacional de Electricidad, pero escaso o casi nulo derrame para nuestro sistema económico”.
Desarrollo económico innovador
Oxilia Dávalos expresó que la instalación de centros de datos de IA con mayor involucramiento de profesionales paraguayos, en asociación con empresas de EE. UU. representa “una opción inclusive aparentemente mejor que la criptominería, en términos de país. Puede impulsar un desarrollo económico innovador en el Paraguay”.
Rubio había argumentado que Paraguay es uno de los países con disponibilidad de energía hidroeléctrica en abundancia, más aún considerando la posibilidad alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno del Brasil, de comercializar la energía eléctrica excedente de la entidad binacional Itaipú.
“En tercer lugar, esa posición más favorable de Paraguay en las negociaciones bilarerales con Brasil reduce la tensión y expectativa sobre la revisión del Anexo C y sus resultados, proceso que se ha visto más complejo de lo esperado. En concreto: la opción de vender energía a centros de datos e instalaciones de IA se coloca como opción posible ante la posibilidad de vender energía eléctrica para agentes del mercado eléctrico libre de Brasil“, manifestó.
Victorio Oxilia Dávalos, el experto energético e investigador de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Foto: Pánfilo Leguizamón
Oxilia Dávalos siguió mencionando que “en cuarto lugar, estas reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético.Nos podría incluir en un ambiente de discusión geopolítica de la transición energética y del desarrollo tecnológico con base en la inteligencia artificial. Es otro nivel de debate del que estamos acostumbrados“.
Zanjar carencias estructurales
No obstante, Oxilia Dávalos expresó que se vuelve urgente impulsar una discusión interna sobre las condiciones que Paraguay necesita para convertirse en un “player global de la IA”.
“Habría que resolver los problemas de crecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica (Ande invierte por debajo de 50 % de lo que planifica), además reducir la incertidumbre sobre la generación eléctrica futura: la Ande posee un plan maestro de generación que presenta escenarios; no un plan de obras o un camino a seguir. Esto está crudo aún", remarcó.
Agregó que existen otros aspectos a considerar como preparación de recursos humanos y la infraestructura para la conectividad. “Se debería diseñar el modelo de desarrollo de este nuevo segmento económico que involucre la mayor participación de mano de obra calificada nacional. Tenemos muchos deberes para hacer, pero creo que volviendo al discurso de Rubio se genera un debate muy productivo para nuestro país”, remarcó.
Marcos Rubio destaca a Paraguay como un país estratégico en energía. Foto: Archivo
Los intervinientes manejaban información de inteligencia que señalaba que en el edificio se había instalado un grupo criminal que estaría planificando un asalto a una entidad bancaria. Foto: Captura de pantalla
Pedro Juan: allanan presunto aguantadero de delincuentes y detienen a un brasileño
Compartir en redes
Una comitiva policial allanó en la tarde de ayer sábado un edificio de dos pisos ubicado en el barrio San Gerardo de la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, que presuntamente operaba como aguantadero de delincuentes.
Un ciudadano brasileño resultó detenido, ya que no contaba con documento de identidad, por lo que se solicitó informes a las autoridades brasileñas para identificarlo. El hombre había abandonado el edificio a bordo de un vehículo momentos antes del operativo y fue arrestado tras una persecución, según se informó.
Hay que mencionar que los intervinientes manejaban información de inteligencia que señalaba que en el establecimiento se había instalado un grupo criminal conformado por paraguayos y brasileños que estaría planificando un asalto a una entidad bancaria.
El comisario Hugo Grance, quien estuvo a cargo del procedimiento, indicó a medios de comunicación que el lugar ya estaba siendo vigilado por la Policía Nacional, ya que se manejaba la información de que en el edificio eran guardadas armas de grueso calibre.
En el lugar los efectivos policiales hallaron uniformes camuflados, además de proyectiles, teléfonos celulares y otras evidencias que serán sometidas a pericia.
Sudáfrica responde con estadísticas a las acusaciones de “genocidio”
Compartir en redes
Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.
Sudáfrica no enfrenta un “genocidio” de blancos y las afirmaciones de que la mayoría de las víctimas de asesinatos en granjas son de ese color representan una distorsión de las estadísticas, declaró el viernes pasado el ministro de Policía. La teoría conspirativa del genocidio es “totalmente infundada y completamente carente de pruebas”, afirmó Senzo Mchunu, rechazando las acusaciones de Donald Trump, quien volvió a sostener el miércoles durante conversaciones con el presidente Cyril Ramaphosa que “miles” de agricultores blancos fueron asesinados.
“Los asesinatos en granjas siempre incluyeron a africanos (negros) y en mayor número” que blancos, añadió. Presentando las estadísticas trimestrales de criminalidad, indicó que dos propietarios de granjas fueron abatidos entre enero y marzo de 2025, ambos negros. Un residente de una granja, dos empleados agrícolas y un administrador de granja también perdieron la vida en ataques en granjas durante el trimestre. Solo uno —el residente— era blanco, precisó Mchunu.
Doce asesinatos en granjas fueron registrados entre octubre y diciembre de 2024, de los cuales solo una víctima —un propietario de granja— era blanca, agregó el ministro. Durante las conversaciones del miércoles en la Oficina Oval, Trump mostró un video y artículos que pretendían respaldar sus acusaciones de “persecución” y que la AFP verificó, encontrando numerosas inexactitudes.
Las cifras registradas entre enero y marzo mostraron una disminución del 12 % en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, con 5.727 personas asesinadas en un país con más de 64 millones de habitantes. Esto equivale a unos 63 homicidios por día, frente a más de 75 diarios durante el año fiscal 2023/24, según cifras policiales. Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes negros que viven en zonas urbanas.
Refuerzan seguridad en Washington tras asesinato de funcionarios israelíes
Compartir en redes
Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos reforzó este viernes pasado la seguridad en escuelas y edificios religiosos de la capital, Washington, que se recupera del ataque que causó la muerte de dos empleados de la embajada israelí frente a un museo judío. El hombre de 31 años acusado por el doble asesinato el pasado miércoles gritó “¡Palestina libre!” cuando la policía se lo llevaba.
“En Washington D.C. verán una mayor presencia de agentes del orden en la comunidad; nos encontrarán cerca de nuestras organizaciones religiosas”, declaró a la prensa la jefa de la Policía Metropolitana (MPD), Pamela A. Smith. “Verán una mayor presencia cerca de nuestras escuelas y lugares como el Centro Comunitario Judío de Washington D.C. Nos solidarizamos con nuestra comunidad judía”, agregó.
Las autoridades locales están investigando el tiroteo “como un acto de terrorismo y un crimen de odio”. La audiencia judicial preliminar del presunto asesino, Elías Rodríguez, oriundo de Chicago, está programada para el 18 de junio.
El presidente Donald Trump, quien habló con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, publicó en redes sociales que el ataque fue claramente antisemita.
El tiroteo, ocurrido a tan solo 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, provocó indignación internacional. Israel atribuyó el ataque a las críticas europeas a su ofensiva en Gaza.
Las víctimas del ataque del miércoles, el ciudadano israelí Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, empleada estadounidense de la embajada, planeaban casarse.
La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, reunió el jueves a su consejo interreligioso, líderes judíos locales, concejales y agentes del orden para coordinar la respuesta comunitaria. “Tenemos una larga trayectoria y mucha experiencia en nuestra ciudad trabajando con organizaciones judías en torno a la seguridad y la protección”, declaró en conferencia de prensa.