Este viernes pasado se realizó el segundo encuentro para coordinar todo lo que se desarrollará durante el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, el próximo 9 de noviembre, entre el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística (INE), para garantizar el operativo en cuanto atención médica se refiera y para que el personal de la cartera sanitaria también forme parte del voluntariado como supervisores o censistas.
Según Iván Ojeda, director del INE, el objetivo es garantizar cobertura en cuanto a atención médica y la colaboración de funcionarios del ministerio en el operativo censal. “El INE tiene ya mapeado todo el territorio y de acuerdo a eso se asignarán las manzanas o áreas de empadronamiento para el trabajo en campo”, resaltó.
Dio como ejemplo el caso del personal del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), que cubrirá las áreas que se requiera en todo el territorio de acuerdo a las indicaciones del INE. Además, se trabajará con el personal de Atención Primaria de Salud (APS) para organizar la cobertura de las zonas que se requiera. “Paralelamente se trabajará para lo que será la cobertura sanitaria en sí, y también la movilidad del personal de blanco que deberá cubrir guardias el día del censo”, indicó.
Lea también: Pobladores del Bañado Sur reclaman falta de asistencia de la SEN
Por su parte Gustavo Chamorro, director del Senepa, señaló que se hará llegar la convocatoria a todas las regiones sanitarias para que funcionarios de todos los niveles se animen a inscribirse en la plataforma. Resaltó que se capacitará a los funcionarios que se sumen mediante jornadas que se harán desde la secretaría de la Función Pública.
Cabe destacar que hasta el momento ya se inscribieron más de 1.000 funcionarios de las diferentes instituciones públicas para formar parte del censo que se realizará el próximo 9 de noviembre. Así también, instaron a las personas a ser parte de este evento histórico y que puedan censar en su comunidad, inscribiéndose mediante la web del INE.
Podés leer: El Papa designó a Adalberto Martínez como enlace entre Latinoamérica y el Vaticano
Dejanos tu comentario
Salud pública establece carga horaria de 12 horas semanales para los médicos
El Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS) estableció una carga horaria de 12 (doce) horas semanales por vínculos para los profesionales médicos con cargos permanentes y/o contratados que cumplen funciones asistenciales o misionales en los servicios de salud de todo el país.
El anuncio fue realizado por la ministra María Teresa Barán, como una medida de gran trascendencia para el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, con especial enfoque en la dignificación del personal médico.
La resolución de la Dirección de Recursos Humanos del ente ministerial lleva el número 2.851/2025, y con esta nueva carga horaria se marca un avance en la regulación y mejora de las condiciones salariales de los médicos.
Este avance se da en cumplimiento de la Ley N.º 7.137/2023 y con la autorización del Equipo Económico Nacional, bajo el liderazgo del presidente de la República, Santiago Peña, quien reafirma el compromiso del Gobierno con una salud pública más justa y equitativa.
Anterior a esta resolución, la carga horaria semanal de los médicos variaba dependiendo de su situación contractual y antiguedad.
Los médicos con cargos permanentes o contratados con más de cinco años de antiguegad tenían una carga de 12 horas semanales por vínculo. Aquellos contratados con menos de cinco años o aquellos contratados después de la resolución podrían tener una carga de 24 horas semanales en su primer vínculo y 12 horas en los vínculos siguientes.
Te puede interesar: Indicios colectados comprometen al imputado en autoría del crimen de niña
“Sabemos que el camino hacia un sistema de salud más humano empieza por reconocer y apoyar a su recurso más valioso: el talento humano. Hoy damos un paso firme en esa dirección”, expresó la ministra durante el anuncio.
Barán explicó que, para garantizar una implementación ordenada y eficaz de la medida, el Ministerio de Salud trabajará coordinadamente con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, estableciendo los mecanismos adecuados para la incorporación del personal médico autorizado.
Este anuncio reafirma la visión de construir un sistema de salud pública fuerte, accesible y digno, que responda a las necesidades de toda la ciudadanía, indicó la ministra de Salud.
Dejanos tu comentario
Más de 81.000 personas mejoraron su calidad de vida en Paraguay, según INE
En el año 2024, más de 80.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, mejorando su calidad de vida, la cual registró una reducción de 1,52 puntos porcentuales, afirmó el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda.
El índice, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), analiza cuatro indicadores, más allá del aspecto monetario: acceso al trabajo y la seguridad social, acceso a la vivienda y servicios básicos, salud y medio ambiente, y educación.
En primer lugar, Ojeda aclaró que la pobreza multidimensional se refiere a las múltiples carencias que puede sufrir la población de manera simultánea. “Un hogar sufre de esto cuando atraviesa por cuatro o más carencias al mismo tiempo”, precisó Ojeda, en comunicación con la 1020 AM.
Consultado por las cifras, indicó que el departamento de San Pedro es el más afectado por esta denominación, con un 30,4 % de la población formando parte de esta categoría.
El IPM complementa a la medición de pobreza monetaria, la cual es estudiada desde hace 28 años en el país tomando en cuenta el ingreso disponible de las personas para cubrir los costos de la Canasta Básica de Consumo y la Canasta Básica de Alimentos.
El INE presentó la actualización del índice tomando como base los resultados del 2022 al 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). El informe determina que en el año 2024 la proporción de la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 15,67 %, es decir, aproximadamente 927.628 personas se encontraban en esa situación.
De esta cifra, un 47,54 % (440.969 personas) están también dentro de la franja de pobreza monetaria, mientras que el 52,46 % (486.658 personas) no está dentro de la pobreza monetaria, pero sí enfrenta carencias en el acceso a servicios básicos, salud y educación.
La incidencia de la pobreza multidimensional en áreas rurales llegó al 31,29 % y en áreas urbanas al 6,16 %, una reducción del 1,8 y de 1,34 por ciento, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana
Dejanos tu comentario
Región Sanitaria del Este inaugura primer edificio con G. 6.300 millones de inversión
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP-BS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años. La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La obra fue inaugurada ayer viernes y la mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en mismo predio donde está la vieja oficina del MSP-BS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este. Las dependencias pequeñas, donde apenas entran un escritorio y una silla, pasillos estrechos, hacinamiento de personal y la falta de espacios para varios de los programas del MSP, pasarán ahora a una nueva infraestructura de tres pisos (planta baja y dos pisos superiores).
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
Más lugar en Hospital Regional
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como Gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná, todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Torres.
Puede interesarle: Divulgan diseño para viaducto del Km 10 de CDE, cuya construcción comenzó