Con respecto al cálculo que se tendría que contar para eso, indicó que todavía no tendría un número exacto para poder mantener y seguir con este crecimiento. Foto: Nadia Monges.
Aseguran que se necesitará presupuesto adicional para mantener infraestructura que deja ASU 2022
Compartir en redes
El ministro de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Diego Galeano Harrison, fue consultado en la mañana de este martes sobre el futuro de las obras que deja ASU 2022. Cabe mencionar que durante el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970/Nación Media, abordaron con respecto a las previsiones que se pueden tomar para asegurar este fuerte nivel de inversión que se tuvo con ocasión de la Odesur y lo que tiene que ver con infraestructura deportiva, para mantener en el tiempo.
El titular de Deportes dijo que están trabajando en lo que será el presupuesto suficiente para el mantenimiento de todas estas infraestructuras. “La verdad que no tuvimos todavía mucho tiempo en centrarnos lo que va a ser el año que viene, pero la idea es poder tener presupuesto suficiente. Va a requerir de un presupuesto adicional de lo que teníamos este año, inclusive para poder mantener todo eso, así que ojalá podamos lograr eso en el Congreso”, expresó.
Con respecto al cálculo que se tendría que contar para eso, indicó que todavía no tendría un número exacto. “Todavía no tengo al detalle, tendría que hacer un cálculo para tener exactamente, pero que con toda la infraestructura nueva vamos a necesitar presupuesto adicional para poder mantener y seguir con este crecimiento que creo empezó ya en el Paraguay con esta competencia. Creo que vamos a necesitarlo sin lugar a dudas”, apuntó.
En cuanto a lo necesario que se tenga que hacer para que no queden obras abandonadas, aseguró que así será. “Creo que va a ser parte de nuestro trabajo y nuestra gestión poder hacer que eso no pase. Vamos a trabajar para eso”, enfatizó.
Centro de alto rendimiento femenino
Así también, fue consultado acerca de la visita a nuestro país del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para la inauguración de un complejo en la zona de Ypané.
Confirmó que temprano en la mañana de este martes llegó al país el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para inaugurar el Centro de Alto Rendimiento Femenino (Carfem). “El complejo para las chicas está a la altura de lo que tiene el fútbol masculino en el país”, adelantó.
Refirió que gran parte es nueva y lo que no es nuevo está bien modernizado. “Es darle lugar a las chicas que se merecen un lugar así para desarrollarse. Creo que está a la altura de lo que tiene el fútbol masculino en el país. La APF con mucho esfuerzo va a dejarle un lugar ejemplar para que puedan desarrollarse”, sostuvo.
El Gobierno alista los últimos detalles para que el Gran Hospital de Itapúa cuente con todas las garantías en su funcionalidad al momento de su habilitación. Foto: Gentileza
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
Compartir en redes
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Paraguay necesita USD 12.000 millones para evitar una crisis energética
Compartir en redes
Las proyecciones presentadas durante el primer Foro Energético Nacional determinan que nuestro país está próximo a alcanzar el límite de su excedente energético. Si se mantienen escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda superará la capacidad disponible entre 2030 y 2032, advirtieron empresarios y expertos en materia energética.
Uno de los obstáculos que mencionaron es la falta de recursos y que la capacidad de endeudamiento público está limitada. Según la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la inversión requerida para sostener la expansión del sistema energético rondaría los USD 12.000 millones en el mediano plazo. Sin embargo, a la fecha solo se cuenta con USD 174 millones en financiamiento asegurado.
A esto también se le suma que Paraguay arrastra un rezago de cuatro décadas en el desarrollo de nuevas fuentes de generación. Las inversiones energéticas realizadas en los últimos años se enfocaron casi exclusivamente en transmisión y distribución, con la salvedad del proyecto en el brazo Aña Cuá.
Las grandes obras como Corpus, Itatí-Itá Corá y la ampliación de Yacyretá siguen en etapa de avances técnicos, sin certezas sobre su concreción en el corto plazo.
Frente a esta brecha financiera, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) plantean la necesidad de una participación decidida del capital privado.
Indican que el Gobierno deberá analizar mecanismos que posibiliten alianzas público-privadas, esquemas de financiamiento mixto y políticas que otorguen previsibilidad y confianza a los inversionistas interesados en el sector energético paraguayo.
El fin del excedente energético, que durante años posicionó a Paraguay como un exportador neto de electricidad, exige ahora una respuesta estratégica y coordinada.
Explican que si nuestro país pretende mantener su competitividad y avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable, deberá tomar decisiones urgentes que permitan ampliar su capacidad de generación y asegurar la soberanía energética en el largo plazo.
Lamentablemente seguimos teniendo a nivel país cientos de centros educativos en malas condiciones. No es nada nuevo, pues desde hace décadas la desidia y el abandono se apoderaron de las mismas, habiéndose incluso lamentado en varias ocasiones accidentes.
La eterna excusa ha sido que los recursos presupuestarios son insuficientes para poder atender las ingentes necesidades que siempre son ilimitadas.
Si bien el Ministerio de Educación cuenta dentro de su estructura organizacional con un departamento que se ocupa del seguimiento/monitoreo de la infraestructura, los resultados obtenidos hasta ahora han sido limitadísimos, por lo que esperemos que a través de una alianza estratégica con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sea este el que se ocupe y se preocupe, a través de su equipo de ingenieros y arquitectos. Esto permitirá tener una “radiografía” en tiempo oportuno de todas las escuelas y colegios que precisen mejoras sustanciales en su estructura edilicia, incluido los mobiliarios básicos que permitan a los alumnos sentirse cómodos para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje recibido de los maestros, nuestros chicos puedan entender y comprender las materias desarrolladas.
El programa Hambre Cero, que lo está llevando adelante el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social, gobernaciones y municipios del interior del país, es destacable, pero por más que satisfagan las porciones nutricionales, no se puede dejar de lado la necesidad que nuestros chicos cuenten en sus escuelas y colegios con una infraestructura que les permitan la confortabilidad necesaria para un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz.
El Gobierno deberá enfocarse con mayor énfasis en el mejoramiento de escuelas y colegios a nivel país cuya infraestructura edilicia deja mucho que desear, muchos de ellos en pleno siglo XXI no cuentan con sanitarios sino simples letrinas.
Se les debe exigir a los maestros a que se capaciten permanentemente para que lo que se los puedan transmitir en las aulas a niños y jóvenes, les puedan ser útiles a futuro en sus vidas personales y profesionales.
Nuestro PGN históricamente ha observado un desequilibrio en su estructuración, pues uno de los sectores más carenciados a nivel país ha sido la calidad educativa, cuando que en contrapartida otras instituciones estatales suelen recibir cada año millonarios recursos para el pago de sueldos y otros beneficios a una superpoblación de funcionarios, muchísimos de ellos percibiendo ingresos mucho más allá de los que se los merecen por capacidad e idoneidad con un perfil académico limitadísimo, muchos de ellos apenas con el ciclo medio concluido.
El MEC hasta ahora no ha podido cumplir a cabalidad con sus fines misionales. Nuestra realidad es que históricamente no hemos llegado a invertir tan siquiera el 3,5 % del PIB en educación, cuando que lo mínimo para que puedan verse resultados no debería ser menor al 7 %.
Esperemos que la Ley del Servicio Civil permita una verdadera depuración y racionalización en instituciones de los tres Poderes del Estado, de la multitud poblacional de capital humano, más allá de nuestras reales necesidades, en plena era de la tecnología, donde el trabajo del hombre no será eliminado, sino racionalmente sustituidos por los procesos digitales.
Con una buena coordinación directriz, todos los proyectos pueden llevarse adelante en tiempo y forma, siempre y cuando se dé la voluntad política necesaria.
Nuestra calidad educativa es clave para que podamos tener un país que progrese, crezca y se diversifique en diversas áreas de nuestra sociedad, más aún ahora en que hemos alcanzado el anhelado grado de inversión, que haría que los inversionistas extranjeros se aboquen a la búsqueda de capital humano de calidad a nivel local y no foráneos.
Una buena calidad educativa, junto a una salud pública que satisfaga las necesidades de nuestra gente, se constituyen en dos pilares primarios para la consecución de objetivos y metas cuali/cuantitativas, pues de poco o nada serviría tener buena infraestructura vial, si en contrapartida no podemos hacer uso efectivo de las mismas al carecer de salud y educación a los niveles deseados.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.