Esta semana se lanzó la campaña Educación en 90 Segundos, que busca que alumnos y alumnas de colegios públicos, privados y subvencionados creen y compartan historias relacionadas con la educación mediante videos cortos. Las historias pueden reflejar aspecto, problemática o desafío a nivel individual, comunitario o nacional relacionado con la educación.
Según Óscar Charotti, director ejecutivo de Juntos por la Educación, a nivel país se está pasando por una crisis educativa y qué mejor que los estudiantes expresen sus inquietudes de una forma creativa. “El rol de los jóvenes en estos procesos de cambio de la educación es fundamental. Si bien estamos viviendo un proceso de crisis educativa que arrastramos desde hace años, hemos visto que la participación de los jóvenes logró cambios trascendentales en la política pública”, resaltó.
Agregó que es momento en que se debe potenciar la voz de los jóvenes para que se sientan escuchados y que se sientan parte de un cambio que se pueda dar tras la publicación de estas historias. “Que tienen mucho que decir, y para que también los candidatos tomen en consideración sus visiones e ideas. Así que alentamos a todos a participar de este espacio”, detalló.
Resaltó que para el 26 de octubre realizarán el taller virtual “Laboratorio de historias”, un espacio de formación, inspiración e intercambio de conocimientos e ideas para la creación de las historias de 90 segundos, dirigido a los estudiantes que deseen participar. Pueden participar del concurso en forma libre y gratuita, estudiantes de primer al tercer año de la educación media inscribiéndose en: https://bit.ly/Edu90SegInscripcion.
Una vez inscriptos deben enviar los materiales vía correo electrónico a educacion90segundos@gmail.com hasta el 21 de noviembre del 2022. Serán seleccionadas 10 historias finalistas; 5 elegidas por el público a través de votación en redes sociales y 5 seleccionadas por un jurado de especialistas. Toda la información de esta campaña se difundirá en las cuentas de Facebook e Instagram de Juntos por la Educación.
Lea también: ¡Hay Tiríka para rato!: cerrarán la demanda de 2.500 a 3.000 peluches hasta fin de año
Dejanos tu comentario
El INE ya visitó a casi 3.500 postulantes a las becas de Gobierno en Asunción y Central
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya completó un total de 3.487 visitas domiciliarias en Asunción y el departamento Central a la fecha, de los cuales 538 corresponden a la capital y 2.940 en Central, en el marco de las becas del Gobierno del Paraguay.
El proceso de evaluación socioeconómica para estas becas que involucran a Itaipú, Yacyretá, Ministerio de Educación y a la Secretaría Nacional de la Juventud, convocatoria 2025, señala que en ambos sectores el total de postulantes asciende a 3.553.
Las visitas por Asunción y Central continuarán hasta el 16 de febrero. Desde el día lunes 17 de febrero, el equipo se trasladará hasta el interior del país para iniciar las entrevistas. El proceso de evaluación socioeconómica se extenderá hasta el 7 de marzo en todo el país y los resultados serán publicados el 14 de marzo. Este programa social educativo tiene un alcance nacional de 7.124 postulantes a ser visitados en todo el país.
Durante las entrevistas, se solicitarán los documentos establecidos en la Guía de Bases y Condiciones (GBC). Es importante mencionar que, según la GBC, los entrevistadores podrán solicitar documentaciones adicionales durante la visita, a efectos de corroborar la información proporcionada en la postulación.
Lea más: Capacitarán desde abril a 250 funcionarios de salud de las penitenciarías
La evaluación socioeconómica tiene un peso de hasta 30 puntos dentro del proceso de selección. Otros puntos que son evaluados por el Comité de Becas en caso de las carreras universitarias son el promedio general del postulante (hasta 10 puntos); la calificación de la Prueba de Competencias Básicas (hasta 40 puntos); la institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); y las áreas del saber priorizadas (hasta 10 puntos).
En el caso de tecnicaturas y formación docente se establecen como criterios para la ponderación en el proceso de selección, los siguientes: promedio general de la Educación Media (hasta 20 puntos); institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); calificación obtenida en las Pruebas de Competencias Básicas (hasta 30 puntos); evaluación socioeconómica (hasta 30 puntos); y áreas priorizadas (hasta 10 puntos). Para consultas adicionales, los postulantes pueden comunicarse a través de los canales oficiales del INE, al Call Center 178 y al Whastapp habilitado para mensajes (0986) 800506, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00.
En cuanto al trabajo de evaluación el director Iván Ojeda detalló que se realiza un ranking del mejor al menor puntuado, y se hará un corte de las 5.000 becas disponibles.
En esta evaluación socioeconómica se tendrán en cuenta todos los ingresos que tiene la familia en su conjunto y, con base en eso, se diseña un algoritmo, se diseña una sintaxis y después se dan los resultados, explicó.
Te puede interesar: Gobierno asesorará a empresas vinculadas al programa Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Estudiantes toman escuela y piden reposición de la directora en J. A. Saldívar
Padres y alumnos de la escuela San Miguel Arcángel de J. Augusto Saldívar tomaron la institución para exigir la reposición de la directora Liliana Ríos. Aseguran que no levantarán la medida de protesta hasta lograr sus objetivos, ya que no aceptarán que otra persona ocupe el lugar de la citada docente.
Esteban González, presidente de la junta de estudiantes, cuestionó la decisión tomada por el administrador, el sacerdote Arnaldo Benítez, al acusarlo de politizar el centro educativo subvencionado. Dijo que los estudiantes no permitirán que un recomendado asuma la dirección, por lo que piden la separación del religioso.
“Nos estamos manifestando por la destitución de nuestra directora, que es María Liliana Ríos. Para la destitución del padre Arnaldo y que la administración vuelva a estar a cargo del colegio, porque ahora mismo está a cargo de la parroquia”, señaló Esteban González a los medios de prensa.
El joven defendió la labor de la directora al mencionar que los estudiantes confían mucho en ella. “Le agarramos mucho cariño. Es una directora que nos inculcó la ciencia. Fuimos ganadores de ferias nacionales e internacionales de ciencias. Por eso nos gusta mucho esta directora porque nos apoya no solo educativamente, sino también psicológica y espiritualmente”, refirió.
El vocero de los manifestantes afirmó que existe un trasfondo político en la remoción de la directora. “El motivo principal que nos dio el padre fue que ella es profesora también y a veces deja vacío su oficina, porque tiene que dar clases. Ella da clases también en este colegio y así que no tiene sentido que se le destituya por esa razón”, expresó.
El alumno manifestó que la idea es poner a una persona desconocida al frente de la citada institución educativa. “Se le quiere poner a una persona a quien no conocemos y nosotros no queremos que venga gente que no le tenemos cariño. Porque según dijeron los que van a venir son políticos y nosotros no queremos un colegio que esté plagado de políticos y corruptos”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Rotonda Reloj: cuatro años después de concurso de diseño, comuna inicia obra
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Después de casi cuatro años de que la comuna de Ciudad del Este diera a conocer el proyecto ganador del concurso “Icono CDE” para la construcción de una estructura monolítica en la rotonda Reloj del microcentro de Ciudad del Este, finalmente comenzaron las obras en el sitio.
La Constructora J&R, de Juan Ramón Doldán Domínguez, es la empresa responsable de la obra. Fue adjudicada en noviembre de 2024, por el monto de casi 200 millones de guaraníes (G. 199.325.327) y el plazo de ejecución de la obra es de 120 días.
La inversión es para recuperar un icono que caracterizó al centro comercial de Ciudad del Este en la década de los ´80, consistente en unas columnas de tres pilares y un reloj en la punta. La escultura que se construirá es en base al diseño ganador del concurso “Iconos CDE”, concedido en mayo de 2021, por la comuna de Ciudad del Este.
Las ganadoras fueron las estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, Ana Salazar y Ana Mallorquín, hoy ya profesionales. “Genial que se haga finalmente, cuando concursamos nos dijeron que era para ese año, pero no fue así, ya prácticamente me había olvidado”, dijo a La Nación/Nación Media, la ingeniera Ana Mallorquín.
El jefe de fiscalización de la municipalidad, Richard Fernández, refirió que la obra a ser construida es el proyectado por las citadas profesionales. El diseño ganador es una escultura de concreto de 12 metros de altura, con el reloj incrustado en ella. Será de hormigón armado como la anterior estructura.
Puede interesarle: Jóvenes ganan concurso de arte urbano y estructuras innovadoras
En cuanto a la causa del recién inicio de las obras, el jefe de fiscalización dijo que ya comenzó en diciembre con estudios técnicos de suelo y revisiones eléctricas necesarias. Mencionó que la intervención en el lugar no es solo para la edificación de la escultura sino también para la revitalización del entorno.
Concurso ya fue en mayo de 2021
El concurso realizado por la comuna culminó en mayo del 2021 y la obra debía ejecutarse en forma inmediata, pero no se llamó a licitación porque no había presupuesto. La Municipalidad de Ciudad del Este había convocado a un concurso, sin tener el presupuesto para la ejecución del diseño. Recién el año pasado fue realizada la licitación, adjudicada en noviembre y ahora está empezando la obra.
“Iconos CDE” fue lanzado como un proyecto de interés turístico elaborado por la entonces Dirección de Historia y Turismo, a cargo de Liliana Flores; la rotonda Reloj iba a ser la primera de varios íconos que incluía el plan, con estructuras iconográficas en varios puntos de la ciudad, para ser atracción turística.
Sin presupuesto, el proyecto quedó en la nada, la dirección que trabajó en el plan ya no existe y, a casi cuatro años, finalmente la obra se inicia. Los demás proyectos para otros íconos en la ciudad quedaron sin efecto, por ahora.
Puede interesarle: Amenazan a un grupo de visitantes en el cerro Tres Kandu
Dejanos tu comentario
Sin celulares en las escuelas, niños cariocas progresan y juegan en los recreos
Tras un año sin celulares en las escuelas en Rio de Janeiro, los alumnos aseguran que volvieron a jugar “como en los viejos tiempos” y su concentración en clase mejoró. Ahora toca el turno al resto de Brasil. Los estudiantes de este país de más de 200 millones de habitantes comenzaron el año escolar con los móviles prohibidos en aulas y recreos gracias a una nueva ley firmada en enero por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil, que tiene más celulares que habitantes, se suma a un número creciente de naciones que recurren a este tipo de restricciones para arrancar los dispositivos de las manos de niños y adolescentes muy a menudo enganchados. “Fue difícil porque nos volvemos adictos, y cuando no lo tenemos (el celular), provoca una cierta abstinencia (...) pero después de que el hábito pasa, interactuamos más”, cuenta Kamilly Marques, de 14 años.
Esta alumna de la escuela pública Reverendo Martin Luther King en Rio dice a la AFP que ya ni siquiera se molesta en llevar su teléfono. No es la única. Solo unos pocos estudiantes se detienen bajo un gran mural del héroe de los derechos civiles estadounidense para colocar sus dispositivos en cajas de plástico antes de entrar a clase.
Si bien al principio pensó que la prohibición era “molesta” y “aburrida”, Marques ahora está más contenta porque sus notas y su vida social mejoraron. “Había un compañero de clase que sufría ‘cyberbullying’ y ni siquiera lo sabíamos, porque estábamos más concentrados en nuestros teléfonos que en nuestros amigos”, admite.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Adictos y ansiosos
Según la Unesco a fines de 2024, el 40 % de los sistemas educativos del mundo tenían algún tipo de prohibición del uso de celulares, frente al 30 % del año anterior. El secretario municipal de Educación de Rio, Renan Ferreirinha, señala a la AFP que los profesores notaron que, tras la pandemia de covid, los chicos habían regresado a las aulas “más agitados, más impacientes, más adictos a los celulares y mucho más ansiosos”.
Una encuesta a padres en 2024 de la firma de investigación digital Opinion Box y la plataforma de la industria del móvil Mobile Time mostró que la mayoría de los niños brasileños tuvieron su primer celular a los 10 años en promedio. Mientras que los menores de tres años pasan casi una hora y media al día con el dispositivo, la cifra asciende a casi cuatro horas entre los de 13 y 16 años.
Un estudio de la alcaldía de Rio mostró “mejoras en la concentración, la participación en clase y el rendimiento de los estudiantes”, desde que se implementó la prohibición. Ferreirinha, también diputado federal, actuó como relator de la ley que extendió la prohibición a todo el país.
Si moderar el uso del teléfono “es difícil para un adulto, imagínese para un chico. No tiene ningún sentido que un profesor trate de dar clase mientras el niño está viendo un video en las redes sociales o jugando en su teléfono”, dice. En una reciente visita a una escuela, un niño le contó que habían vuelto a jugar como “en los viejos tiempos”.
Lea también: Unicef alerta de los riesgos que acechan a la infancia en la red
“Mucho más alegre”
Fernanda Heitor, de 46 años, subdirectora de la Reverendo Martin Luther King -con alumnos de entre seis y 16 años-, explica que antes de la prohibición las clases se habían vuelto “insostenibles”. “Hubo resistencia. Incluso hoy, algunos todavía esconden sus móviles cuando entran a la escuela”, cuenta, y describe el recreo de antes de la prohibición como “islas” de chicos sentados pegados a sus teléfonos.
“No interactuaban, no jugaban mucho, no hablaban. Ahora juegan (...) Esto ha transformado la escuela. Se ha vuelto mucho más alegre, animada”. La nueva ley brasileña permite el uso de celulares con fines educativos, de emergencia y salud. Fabio Campos, experto en educación y tecnología, considera que, si bien la ley es necesaria, a los alumnos se les debe enseñar a usar la tecnología de forma responsable.
“Brasil es un país de desigualdades. Muchos alumnos sólo tienen acceso a la tecnología en la escuela. Así que, si esto significa que las escuelas se volverán menos tecnológicas, es un fracaso”, dice a la AFP. Para Ferreirinha, los padres también deben imponer más límites en casa. En la Reverendo Martin Luther King, Pedro Henrique, de 11 años, todavía lleva su celular a la escuela y lo usa mucho en casa. “Lo extraño un poco” en los recreos, reconoce. Al final del día “me siento feliz porque lo voy a usar”.
Fuente: AFP.