El director del Hospital Neuropsiquiátrico, Aldo Castiglioni, reconoció este martes que en el centro asistencial hay muchas falencias en el servicio y destacó la necesidad de una mayor inversión, especialmente para mejorar en cuestiones de infraestructura.
“Se presentan dos situaciones particulares: una de ellas es que la infraestructura ya es bastante antigua, la mayor parte. La otra particularidad es el perfil de nuestros usuarios, que hacen que rompan la infraestructura. Nosotros contamos con personal de mantenimiento, pero no da abasto”, dijo el director en comunicación con la radio 780 AM.
Lea más: Encuentran muerta a una recién nacida en un vertedero en Misiones
Mencionó que el centro asistencial necesita mayor cantidad de personal de mantenimiento para paliar las necesidades existentes, ya que ante los problemas existentes solo se dan soluciones parciales y se postergan muchas reparaciones, que en muchos casos son de mucha urgencia.
Castiglioni indicó que lo idea es la construcción de nuevas salas para mejorar los servicios ofrecidos. En el Hospital Neuropsiquiátrico actualmente cuentan con 10 habitaciones para internaciones, servicios de urgencia y consultorio externo, pero ante la alta demanda las atenciones no dan abasto.
Puede leer: Encuentran muerta a una recién nacida en un vertedero en Misiones
“Nosotros tenemos 10 salas de internaciones, tenemos un servicio de urgencia y consultorio externo. Lo ideal sería realizar salas nuevas, hasta el martes estaban 304 pacientes internados. En la sala de internados tenemos cuatro salas de pacientes agudos y cinco salas de pacientes crónicos”, agregó.
El director del Hospital Neuropsiquiátrico indicó también que incluso hay pacientes crónicos y están desde hace mucho tiempo en situación de abandono social, ya que al no tener contacto con sus familiares no pueden ser derivados a hogares sustitutos, especialmente los que no tienen cuadros graves.
Puede interesarle: Colegio de Lambaré: fiscal acusa a docentes de no cumplir protocolos establecidos
Dejanos tu comentario
“Todavía necesito tratamiento para mi bronquitis”, dice el papa Francisco desde el hospital
El papa Francisco escribió en un mensaje que fue difundido por el Vaticano, que todavía necesita un tratamiento para su bronquitis, a la vez agradeció a sus fieles por las muestras de afecto y la oración de sus fieles.
En una publicación de Infobae, se señala que el Vaticano difundió el texto preparado por el Sumo Pontífice para el Ángelus tras la celebración de la misa del Jubileo de la Cultura. En la ocasión, el Papa también agradeció a los médicos y enfermeros por los cuidados recibidos en el hospital Gemelli de Roma.
En ese centro médico había ingresado por una infección de las vías respiratorias que le impidió pronunciar este domingo la oración del Ángelus, sin embargo la publicó en forma escrita.
“Todavía necesito tratamiento para mi bronquitis”, escribió el Sumo Pontífice, que agradeció “por el afecto, la oración y la cercanía con los que me están acompañando estos días, así como quiero agradecer a los médicos y al personal sanitario de este hospital por su cuidado: realizan un trabajo valioso y muy agotador”.
El Jubileo de la Cultura “nos recuerda la importancia del arte como lenguaje universal que difunde la belleza y une a los pueblos, contribuyendo a traer armonía al mundo y a hacer callar todo grito de guerra”, aseguró el Papa en su mensaje escrito, a través del cardenal José Tolentino de Mendonça quien leyó la homilía del Sumo Pontífice.
El líder religioso no olvidó renovar su llamamiento a la paz e invitó a todos a “seguir orando por la paz en la martirizada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo el Medio Oriente, en Myanmar, en Kivu y en Sudán”.
El papa Francisco pasó “tranquilo” su primera noche de ingreso en el hospital Gemelli de Roma, en el que ingresó este viernes último por una bronquitis que le está afectando las vías respiratorias.
Te puede interesar: El papa Francisco pasó una noche tranquila tras su hospitalización
Dejanos tu comentario
El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo a datos preliminares, registró en diciembre un crecimiento interanual de 0,3 %, por ende la variación acumulada al último mes del 2024 se ubicó en 5,9 %. El promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 3,5 %, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de servicios y comercio. En tanto, las manufacturas registraron un resultado negativo. En los servicios, se verificaron desempeños favorables en las ventas de los servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios de transporte, servicios inmobiliarios, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información.
Leé también: Factores climáticos y del mercado aumentan el precio del huevo
En el comercio, se destacaron dinámicas favorables en la venta y mantenimiento de vehículos, combustibles, prendas de vestir, productos alimenticios, las ventas al por mayor de tecnologías y las ventas al por mayor de maquinarias y equipos. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar y las ventas al por mayor de materias primas agrícola.
Finalmente, en la manufactura se observaron resultados adversos en las ventas de los sectores de aceites, papel y productos del papel, molinerías y panaderías. Por el contrario, ser registraron crecimientos en las ventas de carnes, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, productos textiles, cueros y calzados, minerales no metálicos, productos metálicos y maquinarias y equipos.
En comparación al 2023, la variación acumulada a diciembre, se ha ubicó en 4,2% y el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 10,3 %. El ECN es un indicador clave de la salud económica del país. Un crecimiento en las ventas sugiere una economía en expansión, mientras que una disminución puede indicar una desaceleración o recesión.
Este indicador permite identificar tendencias en los diferentes sectores de la economía, así también, prepara a las empresas anticipadamente para prever o solucionar problemas.
Te puede interesar: Conexión aérea entre Asunción y Salta impulsará el turismo y el comercio
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Repse registró a más de 1.200 nuevos prestadores de servicios este año
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que durante este año 2024, un total de 1.237 prestadores de servicios se inscribieron en el Registro de Prestadores de Servicios (Repse). Se tuvo una marcada concentración en la capital, el departamento Central y Alto Paraná, que en conjunto representaron más del 79 % del total de formalizados.
En cuanto a la lista de inscriptos, Asunción lideró la convocatoria con 137, lo que equivale al 35 % del total. El departamento Central le siguió con 395 nuevos prestadores de servicios, un 31,8 % de participación, destacándose en este las ciudades de Luque, San Lorenzo y Fernando de la Mora como las de mayor actividad. En tercer puesto se encontró Alto Paraná con 154 formalizaciones, alrededor del 12,5 % del total, que estuvieron concentradas en las localidades de Hernandarias, Ciudad del Este y Santa Rita.
Según indicaron desde el MIC, otros departamentos como Itapúa, Caaguazú, Canindeyú, Cordillera, Concepción, San Pedro y Ñeembucú registraron entre 15 y 20 inscripciones en promedio. Así también, Presidente Hayes, Caazapá, Misiones y Amambay tuvieron menor cantidad de formalizados, mientras que Alto Paraguay no registró ningún nuevo prestador de servicios al cierre del 2024.
“El crecimiento de la formalización en estos departamentos responde a la alta concentración de actividades comerciales y de bienes y servicios en estas regiones, donde cerca del 75 % de la economía se dedica al sector terciario, jugando un papel relevante las actividades comerciales”, mencionaron.
Además, recordaron que mediante esta herramienta se tiene prevista la promoción y formalización del comercio de servicios en Paraguay. Su objetivo es promover y fomentar la formalización del sector, así como facilitar la disponibilidad de una base de datos que permita identificar y dar seguimiento al desempeño de los prestadores de servicios.
Lea más: Desde hoy, varios emblemas privados remarcan los precios de los combustibles