Desde hoy jueves 17 y hasta el 26 de noviembre la cita es en la Plaza Uruguaya para ser parte de la fiesta del libro paraguayo, una actividad que pretende dar a conocer los 1.300 títulos nacionales que la editorial Servilibro viene publicando.
Vidalia Sánchez, directora de la editorial, señaló que lastimosamente en las instituciones educativas se cuentan con muy pocos títulos de escritores nacionales. En la ocasión, tendrán un toldo especial con todos estos materiales.
“La fiesta del libro paraguayo es para visibilizar los 1.300 títulos que ya lleva publicado Servilibro de 420 escritores paraguayos. Eso siempre está en el local de Servilibro, pero en esta oportunidad, para hacer esta fiesta del libro, hemos montado un toldo especial donde van a estar solamente los libros publicados por la editorial”, expresó.
Leer más: Docentes de la OTEP-SN reiteran pedido de mayor presupuesto para la educación
Aseguró que la idea es que la gente conozca un poco más los libros paraguayos. “También vamos a tener en estos 10 días interesantes actividades relacionadas al libro paraguayo y que va a estar a cargo de la Sociedad de Escritores, el FEM Club, las escritoras paraguayas asociadas, la academia de la lengua guaraní, de la lengua española, la academia de la fundación de Roa Bastos”, adelantó en contacto con 1000 AM.
Sostuvo que la idea con esta feria es que se conozca a los escritores y escritoras que van a estar también por la feria, teniendo en cuenta que hace falta visibilizar más a nuestros escritores y escritoras.
“No sé si hay una estadística oficial y pero nosotros entre libreros, editores, hacemos nuestros números y nos damos cuenta que por ejemplo en las instituciones educativas, el 70 si no es 80% de lo que se lee, son materiales extranjeros, los libros paraguayos tienen muy poco espacio, por lo tanto nuestros escritores paraguayos también son poco conocidos”, lamentó.
Leer también: Investigación internacional confirma que existe la adicción a la comida
Dejanos tu comentario
La larva que sueña con volar
- Jimmi Peralta
- Fotos : Archivo / Gentileza
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se recuerda el próximo 25 de junio, Milia Gayoso, Javier Viveros y Vidalia Sánchez hablan sobre sus experiencias en la industria editorial en la isla rodeada de tierra. Esta conmemoración se da en el contexto de la reciente aprobación de la ley del libro, que prevé campañas para la promoción de la lectura y legisla sobre algo que no estaba regulado: los libros digitales, que en adelante están protegidos como propiedad intelectual.
Una de las propuestas de vida de la sociedad actual con respecto a la producción material se basa en que el ciudadano tipo debe buscar una actividad laboral que lo apasione para sobrellevar su vida más alejado del displacer productivo.
Es en ese paradigma en el que en algunos casos se localiza a la carrera profesional en las coordenadas en las que uno aplaude frente a un mostrador con la pretensión de requerir algo parecido a la plenitud.
No obstante, en ese marco la producción artística en países pequeños y sin mucha tradición en las artes le juega una broma amarga a los interlocutores de las musas. Ellos llegan, intuición y fortuna mediante, a reconocer el lugar del deseo y el goce en un hacer específico, cumpliendo así la excepción de la regla general. Pero para sopesar la buena suerte las condiciones estructurales hacen que aquel hacer no garantice las condiciones materiales de la existencia.
RECORDACIÓN
El próximo miércoles 25 de junio se celebra el Día del Libro Paraguayo, un agasajo que rescata la fecha de finalización de la redacción del libro “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, en 1612.
La historia del libro paraguayo cuenta con grandes hazañas y un premio Cervantes en su haber, pero con la mirada puesta en el presente El Gran Domingo de La Nación conversó con los escritores Milia Gayoso y Javier Viveros, así como con la editora Vidalia Sánchez, sobre el presente del mundo editorial y el devenir de los textos que llevan a algunos lectores a convertirse en escritores y así abrazar esta labor, que difícilmente permite un sostén económico en Paraguay. Por ello, a la vez de cultivar su arte los escritores locales también trabajan en otra cosa.
Niños y jóvenes, el gran objetivo
La escritora Milia Gayoso, periodista jubilada con tres décadas de ejercicio del oficio, apunta a llevar los libros al público infantojuvenil para crear una sociedad de lectores.
“El trabajo que realizo con los niños en las escuelas, más que un ‘encuentro con el autor’, es un reencuentro con mi pasado en las aulas argentinas, donde vi nacer mi vocación de lectora voraz-contadora de historias, por un lado. Y, por otro, me hace ver la gran necesidad que tienen los niños y jóvenes de ese acercamiento vital a los libros y el bien que les hace leer, adentrarse en otras realidades, conocer otras vidas parecidas o diferentes a las suyas. Muchos de ellos vienen de hogares donde no se lee y son ellos quienes encienden esa mecha en sus padres y/o hermanos. El efecto en los demás miembros de su familia es maravilloso”, comenta Gayoso, quien lleva unos años orientada con más énfasis en la producción de libros para niños y adolescentes, lo que le permite el recorrido permanente en instituciones educativas, marcando una experiencia en primera persona con sus lectores, sus intereses y su humanidad.
OXÍGENO
“Nunca he podido vivir de la producción literaria. Me dediqué más de treinta años a trabajar como periodista, he vendido desde carteras hasta orquídeas. Me jubilé hace cuatro años y lo que percibo es bastante modesto. No voy a negar que en los últimos años me va mejor con la venta de mis libros. El programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) con sus llamados a licitación para adquirir libros ha logrado que muchos escritores consigamos interesantes ingresos que dieron un poco de oxígeno a nuestra economía. Desde hace algunos meses, también trabajo con la editorial Atlas como su embajadora cultural y todo junto me permite continuar aportando en la casa”, agregó.
Milia realizó su primera publicación en 1990, material que lleva el título de “Rondas en las olas”, gracias a un primer impulso que le dio su compañera de trabajo María Luisa Ferreira. Poco más de tres décadas después, Gayoso es referente en el ámbito editorial con decenas de títulos en su haber.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Mi trabajo como periodista me permitió conocer a numerosos escritores de mi generación y de generaciones anteriores, antes de que yo me hiciera de un lugarcito en la literatura nacional. Siempre me sentí una privilegiada de haber podido entrevistar a personalidades como José Luis Appleyard, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Luis María Martínez, Gladys Carmagnola, Raquel Saguier, Raquel Chaves, Elsa Wiezzel, Renée Ferrer, Nila López…. entre varios otros. Mi cercanía con algunas escritoras fue fundamental para mi crecimiento personal y profesional como narradora. Bebí de la generosidad de Nila López, Renée Ferrer, Raquel Chaves y Gladys Carmagnola.
“Tensión entre el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales”
El escritor, editor y actual ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informático de profesión, aconseja siempre a los aspirantes a escritores a escribir mucho y a asegurarse fuentes de ingresos de otras actividades laborales.
“He aprendido que en la industria local del libro conviven, en tensión permanente, el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales. Como escritor, he confirmado que hay un capital simbólico potente: talento, diversidad de voces y una buena tradición literaria que a menudo se reinventa desde los márgenes. Pero como editor, comprendí que ese impulso tropieza muchas veces con obstáculos concretos: baja tirada, escasa distribución y circuitos de venta muy limitados. A mi juicio, hacer libros en Paraguay sigue siendo una suerte de acto de fe, una forma de militancia cultural. Sin embargo, cada libro que circula, cada lector que se forma, cada autor que encuentra un espacio, confirma que merece la pena sostener esa apuesta”, comenta.
Desde su labor editorial, Viveros pudo vivenciar la realidad del libro en Paraguay desde ambas aristas.
“El libro paraguayo en el contexto del mercado internacional está aún en estado larvario. Asoma de un modo muy tímido en la escena editorial allende nuestras fronteras. Paraguay permanece fuera de los grandes circuitos editoriales y la escasa crítica literaria, sumada a la falta de traducciones, conspira contra su proyección. Pero hay signos de movimiento, avances lentos, pero avances al fin. No olvidemos que la larva sueña con sus alas futuras”, agrega Viveros.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Llegué a la obra de Gabriel Casaccia antes que a la de Roa Bastos y todavía recuerdo el deslumbramiento que produjo en mí la lectura de su novela “La llaga”. No por la forma, sino por el fondo, por su realismo sombrío, por el penetrante manejo de la psicología de sus criaturas de papel y la lucidez implacable con la que ausculta la condición humana. Salvando las distancias, Casaccia es nuestro Dostoyevski.
“Situación prometedora”
La relación entre la posibilidad de mayor y mejor producción editorial es casi proporcional a la demanda. Sin estudios acabados, las estadísticas citadas en grandes medios señalan que en el país en promedio se leen 0,25 libros por habitante al año, exponencial diferencia negativa con relación a otros países de la región.
Sin embargo, la directora de la editorial y librería Servilibro, Vidalia Sánchez, se muestra optimista por el impacto que tiene y tendrá en el futuro la actual política oficial de fomento de la lectura en la educación inicial.
“La situación del mercado editorial local en este momento es buena y muy prometedora gracias al programa de comprensión lectora Ñe’êry, iniciado desde el MEC. Este programa se basa en distribuir en cada aula, no en cada colegio, pequeñas bibliotecas de 100 o 150 libros. Entonces, 10 minutos antes de comenzar las clases, los chicos tienen que leer libros, un fragmento, una poesía, lo que sea, pero tienen que leer todos los días. Eso hizo que el Ministerio de Educación tenga que comprar muchos libros. Unas 12.000 bibliotecas en la primera parte que ya se distribuyeron a los colegios. Ahora se tiene que licitar la segunda parte, otras 12.000”, comenta Sánchez.
“Se cuenta con un presupuesto para distintos proyectos: que los escritores lleguen a los colegios, que se compren también libros para bibliotecas departamentales, que se publiquen también libros”, relata.
En lo tocante a cuáles son las principales trabas que existen para el acceso a los libros, Sánchez señala que “sigue no estando al alcance de todos. Un empleado que gana un sueldo mínimo, vive en casa de alquiler, tiene tres o cuatro hijos, tiene que ver para la educación, la salud y todo lo que los chicos requieren. Ese empleado no tiene para comprar ni un libro por año. Entonces, ¿cuál es la solución? Hay que crear bibliotecas públicas y bibliotecas comunitarias donde la gente puede leer gratis. Esa es una materia pendiente todavía en nuestro país”, sentencia Sánchez.
Dejanos tu comentario
Escritores paraguayos en 2024: logros, desafíos de la IA y urgencia de seguro social
La industria del libro en Paraguay experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de la inteligencia artificial (IA) y el mundo virtual. En el 2024, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) se embarcó en la tarea de responder a las nuevas exigencias de la actualidad, promoviendo la profesionalización de los escritores, campañas de fomento del libro y la lectura, así como la defensa de los derechos de los autores.
El gremio destaca la unidad de las entidades de escritores, cámaras de libros, libreros, y de toda la industria del libro, alrededor de un esfuerzo común por construir un país de lectores. “Compartimos el sueño de que el Paraguay avance en la implementación de políticas de Estado, con un presupuesto digno, para que los libros lleguen a los niños, jóvenes y adultos, de los diferentes departamentos, para transformar la realidad de pobreza, desigualdad y subdesarrollo”, indicó la SEP en una nota de prensa.
La sociedad de autores paraguayos, que en octubre pasado celebró el 37 aniversario de su fundación y cuya comisión directiva está encabezada por el escritor chaqueño Marcos Ybáñez, también urge la implementación de la Ley del Seguro Social para Artistas (n.º 4199/2010), para “garantizar el derecho a la jubilación y salud de los escritores y artistas, tras 14 años de desidia del Estado”.
“En nuestro mensaje de fin de año queremos insistir en la urgencia histórica de una mayor inversión en la cultura, literatura, y la educación, porque no será posible alcanzar una verdadera democracia sin libros, el desarrollo cultural, y el acceso al derecho a la educación”, acotan, citando al escritor argentino Mempo Giardinelli: “El que lee, sabe, conoce el universo que lo rodea, y el que no lee está condenado a vivir en la ignorancia, a ser analfabetos de la realidad”.
Lea más: La guarania, la gran protagonista de este 2024
Proyección nacional e internacional
En el 2024, la literatura paraguaya logró una mayor proyección nacional e internacional, en la búsqueda de superar la mediterraneidad en las letras y el largo exilio cultural, posicionándose en nuevos mercados editoriales con publicaciones de libros paraguayos en Europa y otros países de América, con su riqueza cultural y lingüística diversa (bilingüe y multilingüe), así como sus realidades mágicas y ficciones.
La escritora Renée Ferrer puso en el podio más alto de la literatura universal las letras de nuestro país, al ganar el Premio Cervantes Chico, lo cual corona el esfuerzo de la SEP, EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas), PEN (Poeta, Escritores y Novelistas), ADEAP (Asociación de Escritores del Departamento de Paraguarí), las cámaras de libros, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y toda la Mesa Técnica del Libro, a favor de la proyección mundial de la literatura. Destacaron el trabajo de la comunidad cultural y los escritores para la declaración de la guarania, creada por José Asunción Flores, al altar mayor de las artes como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La inteligencia artificial
La industria del libro de nuestro país experimenta múltiples desafíos ante el vertiginoso avance de la revolución tecnológica en tiempos de IA y el mundo virtual. En estos tiempos virtuales la literatura, el arte, en su diversidad de producciones humanas, seguirán marcando la historia cultural del mundo, reflejando como en una vidriera el pensamiento crítico. Para los escritores es muy importante el uso de todas las herramientas tecnológicas y científicas, para llegar a los lectores en todas las plataformas digitales y redes sociales.
“Hemos logrado frutos muy importantes, producto de nuestra unidad gremial de los escritores, editores, libreros, lectores de toda la industria del libro, integrados en la Mesa Técnica del Libro de la SNC y la Mesa de trabajo con el MEC, que permitió la puesta en marcha del proyecto escritores al aula y la participación de los autores – editores en la licitación de libros del MEC. Es la primera vez en la historia que se busca implementar un cambio de modalidad en la adquisición de libros para las bibliotecas de las escuelas y colegios, ampliándose el universo de obras y autores”, puntualizó la SEP.
“Conquistamos como una obra colectiva, en el primer año de la aprobación de la Ley del Libro, instalar el Consejo Nacional de la Lectura, para avanzar en el diseño e implementación de la política de lectura, en cuyo seno participan tres escritores como consejeros: Marco Augusto Ferreira, Maricruz Méndez Vall y Margarita Miró”, señalaron en su balance de fin de año.
Además, con todos los gremios de escritores y Punto Divertido han logrado importantes resultados con la campaña para poner de moda la lectura de libros nacionales y hacer conocer las obras de los autores nacionales. Se cuenta con la Primera Plataforma Digital de Escritores Paraguayos. La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) cuenta con una plataforma digital para dar a conocer a los escritores nacionales y sus obras, a través de la web: escritoresparaguayos.com.
Principales logros del año
1. Proyección de la literatura paraguaya en el mundo para superar la mediterraneidad en las letras.
2. Apertura de clubes de lectura con las embajadas de algunos países con representación en nuestro país, como la República de Corea, y hay otras en camino.
3. Participación en ferias de libros de Buenos Aires y Chaco (Argentina), Brasil; encuentros de las industrias creativas de Chile.
4. Publicación del libro colectivo trilingüe (inglés, guaraní y castellano) de poesías y cuentos de Estados Unidos y Colombia con estudiantes secundarios de ambos países, así como la participación de estudiantes de Lee University de Cleveland, Tennessee (Estados Unidos).
5. Publicación de libros con editoriales de Alemania y Argentina, en la búsqueda de superar las fronteras físicas y culturales.
6. Producción de libros de escritores nativos en sus lenguas, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.
7. Fusionamos el arte en la Feria Nativa en el Hotel Nobile Suites Excelsior de Asunción.
8. Fuimos coorganizadores de las Ferias Chacú y la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción.
9. Inicio de un proceso de cambio en la modalidad de compras de libros en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la participación de toda la industria del libro.
10. Organización del Parque de la Lectura.
11. Fortalecimiento de la literatura más allá de calle Última (Asunción), a través de filiales y alianzas.
12. Organización de la Gala de la Literatura 2024 por SEP y Punto Divertido.
13. Organización de la Feria Bioceánica Chaco 2024, entre la SEP, Municipalidad de Mariscal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Punto Divertido, con el apoyo de Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), EPA, PEN y Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (Prodi).
14. Reactivación de la Mesa de Trabajo con la participación de representantes de la SEP, diferentes gremios del arte, la SNC e Instituto de Previsión Social (IPS), para poner en vigencia la Ley n.° 4199/2010 del Seguro Social para Artistas, que contempla la jubilación y el seguro de salud para escritores y artistas.
Dejanos tu comentario
Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
Desde el 2 de diciembre, un grupo de escritores paraguayos desarrolla actividades del ciclo Cuentos en Navidad, que cumple 15 años llevando la lectura a los niños y adultos mayores que se encuentran, internados o en situación de vulnerabilidad, pretende brindar un momento de esparcimiento y distracción mientras se fomenta el hábito de la lectura.
Este lunes 9 de diciembre, a las 9:00, las escritoras María Eugenia Ayala, Estela Kobs y Andrea Pita Rotela visitarán a los niños del Hospital de Clínicas. Mañana, a las 9:00, Feliciano Acosta, Norma Flores Allende y Vanesa Valverde, leerán y narrarán cuentos a los niños del Centro Comunitario San José.
El miércoles 11, a las 9:00, Alejandro Hernández, Mel Balash, Ana Martini y Maricruz Méndez visitarán a los niños del centro abierto Ricardo Brugada. Por su parte, Milia Gayoso, María Irma Betzel y Octavia Ocampo de Vera, harán lo suyo en el Centro de Convivencia Pedagógica Ñemity. Por la tarde del jueves 12, María Eugenia Ayala, Alejandra Acosta y Noelia Filipini llegarán al Hospital Regional de Caazapá.
Lea más: La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
El viernes 13, el mismo grupo se trasladará a Villarrica para acompañar a los niños del Hogar Tesape Pora, del Centro Abierto Mitã'i Vy’aha, Centro Municipal Che Róga y al Hospital Regional de Villarrica. En horas de la tarde se dirigirán a La Colmena para compartir con los niños del Centro Abierto La Escuela que yo quiero.
También el viernes 13 de diciembre en horas de la mañana escritores costarricenses de la editorial Clubdelibros, visitarán al Hospital Nacional de Niños, ubicado en la Ciudad de San José Costa Rica. Cabe destacar que la mencionada editorial donará 150 libros para ser distribuidos a los niños hospitalizados en el lugar.
Transmisión de NotiDrilo
Paralelamente a la actividad presencial, el martes 10 de diciembre, a las 9:00, se volverá a transmitir, a través de la plataforma Teems, la parte virtual, denominada NotiDrilo, donde títeres presentan cuentos de varios escritores nacionales e internacionales. Esta transmisión, la semana pasada fue retransmitida por la Red de Bibliotecas Públicas del Paraguay, la biblioteca 2 de abril (Misiones-Argentina) y la biblioteca de Ciudad del Plata (San José de Mayo Uruguay).
Como años anteriores, el evento se realizará de forma presencial, mediante la cual más de 50 narradores visitarán hospitales, hogares de niños y bibliotecas de los departamentos de Central, Concepción, Guairá, Caaguazú, Misiones e Itapuá. Además de la emisión virtual dirigida a hospitales, hogares de niños y a la red de bibliotecas públicas del Paraguay, como también a hospitales, bibliotecas y escuelas de Argentina (Posadas y Corrientes), Costa Rica (San José), Uruguay (Departamento de San José) Perú (Lima) y Estados Unidos (Nueva York).
“Cuentos en Navidad” es organizada por Clubdelibros Paraguay y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la dirección Atención Educativa Compensatoria, de la Secretaría Nacional de Cultura (transporte y comunicación), Secretaría Nacional de Turismo (logística), Secretaría de Políticas Lingüísticas, Municipalidad de Fernando la Mora, entre otras instituciones públicas y privadas.
Lea también: “Ojo de mar”: el guaraní resiste en un contexto pluricultural
Primera semana
Esta edición abrió el lunes 2 de diciembre en el SAEC AH Hospital de Previsión Social, con María Eugenia Ayala, Evelyn Guerrero y Teresa Godoy; y en SAEC Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (CAMSAT), con Noelia Filipini, Ma. Eugenia Yegros y Elvira Olmedo. El martes 3, Feliciano Acosta, Rosarito Fiore Argaña y Ma. Eugenia Yegros visitaron el SAEC Centro Abierto y Comedor Infantil Virgen del Rosario.
El miércoles 4, Noelia Filipini, Aidé Vera, Nivaldo Escurra y Mirtha Gubertini leyeron a los niños del SAEC Centro de Desarrollo Integral Niño y Niña Feliz San José Clunny; Alejandro Hernández, Dafne Bustos y Celeste Galeano fueron a SAEC AH Hospital de Trauma. El viernes 6, la gobernadora de Concepción Liz Meza, Feliciano Acosta, Alejandro Hernández, Mónica Marecos y Celso Benítez, narraron cuentos a los niños internados en el SAEC AH Hospital Regional Concepción.
Dejanos tu comentario
Victorio V. Suárez presenta libro con reseñas de 104 escritores paraguayos
El libro “104 poetas y escritores de hoy (reseñas esenciales)”, escrito por Victorio V. Suárez y editado por Rosalba, será lanzado el viernes 8 de noviembre, a las 19:30, en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá, en Asunción). De entrada libre y gratuita, el evento contará con la participación de Rebeca Romero y, por la editorial Rosalba, Javier Viveros como presentadores, además del destacado pianista José Vera Gómez para ambientar la velada.
El material, apoyado e impulsado por el Fondo Nacional de Arte y Cultura (Fondec), presenta críticas de narraciones nacionales escritas a partir de 1980, de una promoción de escritores y poetas que siguen escribiendo con increíble regularidad. Continúa con las siguientes generaciones hasta llegar a los años 2010.
Respecto a la obra, el autor refirió: “No están todos, pero aparecen aquellos cuyos trabajos fui comentando en diversos ciclos temporales. Espero que sirva a quienes desean información sobre nuestros autores de hoy”. Agregó que en una segunda edición aparecerán aún más artistas y poetas nacionales, con el fin de consolidar la tarea de los autores paraguayos. Por último, expresó: “Confieso que no fue fácil el trabajo, más aún por la cantidad de autores con enfoques distintos y en géneros diferentes”.
Lea más: Cuarteto de jazz Joaju abre una gira nacional de diez conciertos
Escritores reseñados
En las reseñas podemos encontrar materiales de diversos autores como Pedro Céspedes Ruffinelli, Marcos González, Jorge Aymar, Darío Benítez, Mabel Pedrozo, Lisandro Cardozo, Mario Rubén Álvarez, Amanda Pedrozo, Osmar Sostoa, Delfina Acosta, Susy Delgado, Carmen Casartelli, Mario Casartelli, Joaquín Morales, Ricardo De La Vega, Moncho Azuaga, Miguelángel Meza, Jorge Gómez Rodas, Ramón Silva, Victorio V. Suárez, Nila López, Lourdes Espínola, Chiquita Barreto.
Además, cuenta con las obras de Esteban Bedoya, María Eugenia Garay, Gilberto Ramírez Santacruz, José Pérez Reyes, Lita Pérez Cáceres, César González Páez, Blas Brítez, Jorge Canese, Teresa Méndez-Faith, Estela (Inca) Appleyard, Guido Rodríguez Alcalá, Juan Manuel Marcos, Bernardo Neri Farina, Jacobo Rauskin, Osvaldo González Real, Alcibíades González Delvalle, Alfredo Boccia Paz, Maybell Lebrón, Leni Pane, Andrés Colmán Gutiérrez, Gloria Muñoz, Víctor Casartelli, Raquel Chaves, Renée Ferrer, Pepa Kostianovski, Lourdes Talavera, Nelson Aguilera, Feliciano Acosta.
Lea también: Presentan la antología de cuentos “Tú, el Supremo”
Se mencionan escritos de Susana Gertopán, Gustavo Laterza, Aníbal Romero Sanabria, Luis Bareiro Spaini, Javier Viveros, Sebastián Ocampos, Arnaldo Casco Villalba, Catalo Bogado, Julio Benegas Vidallet, Patricia Camp, Roberto Paredes, Vanessa Sandoval, Alberto Antonio A. Kurth, Graciela Delgado Padrón, Gabriel Ojeda, Ulises Viveros, Gloria Marecos Rodas, Genaro Riera Hunter, Maricruz Méndez Vall, Alicia Rizzi, Natalia Echauri, Tadeo Zarratea, Hilda Del Carmen Gill, Alberto Sisa Da Costa, Eduardo Quintana, Tory Lubeka, Miguel Ángel Caballero, Fernando Pistilli, Iván González.
También, participa material de Estela Kobs, María Eugenia Ayala, Alejandro Hernández, José A. Monnin, Viviana Insaurralde, Milia Gayoso, Irina Ráfols, María Gloria Pereira, Rolando Bado, Sofía Valenzuela, Jeu Azarru, Marcos Augusto Ferreira, Juan Ramírez, Ana Martini, Ricardo Loup, Princesa Aquino Augsten, María Irma Betzel, Agustín Mendoza, Pedro Juan Paredes, Gladys Luna, Mauro Lugo, Mara Raquel Villalba, Carlos Martini, Mía Luján Duarte, y Wences Rivas.
Sobre el autor
Nació en Asunción, Paraguay en 1952. Poeta, ensayista y periodista. Forma parte de la llamada “Generación del 80″. Egresó de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, en la rama de Historia. Sus poemas y artículos aparecieron desde 1970 en los suplementos culturales de “La Tribuna” y “Abc color”.
Publicó en todas las ediciones colectivas del Taller de poesía de Manuel Ortiz Guerrero: “Y ahora la palabra” (1977), “Poesía Taller (1982), “Poesía itinerante " (1984). Fue presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) y académico de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle); ejerció como profesor universitario por casi 20 años, y es director y fundador de la Revista Arte y Cultura.