Teniendo en cuenta las consecuencias de la diabetes como una enfermedad crónica, el Ministerio de Salud habla sobre la importancia de estar informados con respecto al cuidado ocular que requiere este padecimiento.
Algunos de los problemas que pueden presentarse o agravarse en pacientes diabéticos son cataratas, glaucoma, edema macular y desprendimiento de retina. Acerca de los síntomas, mencionan los siguientes: manchas oscuras, fotofobia (sensibilidad o intolerancia a la luz), variaciones en el enfoque de la vista, alteración en la visión de los colores, entre otros.
Leé también: OPS/OMS alerta el aumento de casos de virus respiratorios en la región
Los cambios bruscos del nivel de azúcar, conocido también como hiperglucemia, normalmente causan visión borrosa en los pacientes, por lo que es de suma importancia realizarse un control de la glicemia si presenta esta manifestación.
De todas las complicaciones que la diabetes puede manifestar en el ojo, la retinopatía es la que puede llevar a la ceguera del paciente en un mayor porcentaje (80%). Es una enfermedad donde los niveles elevados de glicemia provocan daños severos en los vasos sanguíneos o crecimientos anormales de nuevos vasos sanguíneos en la retina.
La presencia de una retinopatía diabética proliferante indica que el paciente tiene un mayor riesgo cardiovascular, con una tasa aumentada de infarto agudo de miocardio, de amputación y de muerte. En caso de padecer diabetes tipo 1 los controles deben ser llevados a cabo a los cinco años de haber sido diagnosticado; en el caso de la diabetes tipo 2, se debe realizar al momento del diagnóstico. Salud insiste y reitera que la inspección oftalmológica es fundamental para detectar a tiempo lesiones y tratarlas cuando sean necesarias.
Te puede interesar: Abandonan un auto tras caer a una canaleta en Luque
Dejanos tu comentario
Trasplantada de médula osea, de alta
Tras un exitoso trasplante de médula ósea a una paciente de 42 años, la misma recibe el alta médica. Este procedimiento fue llevado a cabo de forma casi en simultáneo con otro paciente, según explicó el jefe de Trasplante de Médula Ósea del Departamento de Hematología de Adultos de la FCMUNA, Prof. Dr. Rodrigo Santacruz; estos representan los dos primeros trasplantes del año, y con ellos la unidad alcanza un total de 28 trasplantes desde su apertura.
La paciente, funcionaria del Ministerio de Salud, fue diagnosticada en 2022 con un linfoma agresivo. Tras recibir un tratamiento inicial en un centro privado, sufrió una recaída en agosto de 2024, lo que llevó a la indicación de un trasplante. Fue derivada al Hospital de Clínicas para un tratamiento de rescate, logrando la remisión de la enfermedad en noviembre. Desde entonces, inició la preparación para el trasplante, que culminó con éxito.
El equipo médico estuvo conformado por especialistas, médicos residentes y personal de enfermería, con la participación clave de la Lic. Ángela Ayala, el equipo de Hemoterapia encabezado por la Dra. Ofelia Zelada, la Dra. Sonia Gini y el Departamento de Hemocentro bajo la jefatura de la Dra. Natalia Cazal. Además, los profesionales de Nutrición, con la Lic. Noel Lucini, contribuyeron en la preparación del paciente antes del procedimiento.
TESTIMONIO DE LA PACIENTE
La paciente compartió su testimonio tras recibir el alta. “Tenía 39 años cuando me diagnosticaron cáncer, un linfoma no hodgkin. Inicialmente hice mi tratamiento en el sector privado, pero luego recaí y acudí al Hospital de Clínicas porque aquí se realiza el trasplante que necesitaba”, expresó.
Casada y madre de una niña de 10 años, agradeció a Dios y al equipo médico por la oportunidad de acceder a este tratamiento. “Me siento bendecida por haber llegado a Clínicas. La atención fue excelente. Siempre digo que los médicos son instrumentos de Dios, y sin médicos capacitados, este milagro no sería posible, le recé tanto a mi Jesucristo Misericordioso”, afirmó.
Asimismo, resaltó la importancia de que más personas puedan acceder a este tipo de procedimientos. “Sabemos que es costoso y hay muchos pacientes con la misma enfermedad que yo. Sería bueno que todos tengan la oportunidad de recibir este tratamiento”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Estudio advierte que las olas de calor cada vez son más frecuentes y prolongadas
Así como anunciara la Dirección de Meteorología, sobre Paraguay se está desarrollando una ola de calor y como explicaron, un solo día de altas temperaturas no define que ocurre este fenómeno ya que esta situación meteorológica comprende un período de temperaturas anormalmente altas que pueden durar desde días hasta meses. Lo preocupante es que este fenómeno está ocurriendo cada vez en más regiones y en temporadas en que no eran habituales.
“Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una ola de calor no solo implica temperaturas máximas extremas, sino también mínimas inusualmente altas, lo que agrava sus efectos al impedir que el cuerpo humano y los ecosistemas se recuperen durante la noche”, refiere el medio infobae.
También explica que para que un evento sea clasificado como “ola de calor”, las temperaturas deben superar los promedios históricos de una región específica durante al menos tres días consecutivos, además que la OMM advirtió que las olas de calor “no son solo una anomalía climática, sino un fenómeno que está intensificándose en cuanto a frecuencia, duración e intensidad debido al calentamiento global del planeta causado por la emisión de gases de invernadero”.
Mayor frecuencia
Un dato importante que resalta el medio es que si bien el mínimo de días para que ocurra una ola de calor es de tres jornadas, no existe una duración máxima.
“Un estudio publicado en marzo de 2024 en Science Advances reveló que el cambio climático está ralentizando el desplazamiento de las olas de calor, lo que provoca que afecten a más personas por períodos más largos y en áreas más amplias”.
Según la investigación, en los últimos 45 años, la frecuencia de las olas de calor aumentó un 67 %.
- Entre 1979 y 1983, la duración promedio a nivel global de las olas de calor era de ocho días,
- Entre 2016 y 2020 se extendieron hasta 12 días.
Pese a que en América Latina preocupa que las olas de calor se den cada vez con más frecuencia afectando a la población y también a la capacidad de productiva en el campo, ya sea para el rubro agrícola, así como el ganadero, revelaron que los investigadores Wei Zhang, de la Universidad Estatal de Utah, y Gabriel Lau, de la Universidad de Princeton, a través de sus estudios lograron definir que Eurasia ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno.
Las causas
No hay una sola causa que lleve como resultado a una ola de calor, sino que es el resultado de procesos específicos que actúan en conjunto, que pueden ser, en primer lugar la subsidencia, que consiste en el movimiento descendente del aire dentro de un sistema de alta presión. Se traduce en un aumento de la temperatura, lo que intensifica aún más las condiciones de calor en la región afectada.
La segunda causa que puede provocar la ola de calor es el bloqueo atmosférico, que ocurre cuando un sistema de alta presión se estaciona sobre una región. Actúa como una barrera que impide el avance de frentes fríos.
El tercer motivo de este cada vez más frecuente fenómeno es la advección de aire cálido, es decir, es el proceso por el cual hay transporte de masas de aire caliente y seco desde el norte hacia la región central del país.
Finalmente, otras causas son la radiación solar y la falta de humedad, que contribuyen a agravar las olas de calor.
Peligro para la salud
Las olas de calor impactan de diversas maneras, ya sea en la naturaleza afectando tanto a la fauna como a la flora: la sequía puede llegar a marchitar las plantas y también hacer que los animales silvestres mueran de sed, incluso en manadas. No solo eso, además como el ambiente está permanentemente seco, se producen fácilmente incendios forestales que son difíciles de controlar por lo que se pierden grandes extensiones de superficie.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo repercute en la salud humana, que llega a niveles alarmantes. “Las altas temperaturas afectan el bienestar físico y mental, incrementan los riesgos de enfermedades relacionadas con el calor y, en casos extremos, pueden provocar la muerte”, advierte el medio.
Finalmente agrega que las olas de calor son particularmente peligrosas para los grupos vulnerables. El informe de The Lancet Countdown America Latina destacó que en el período 2013-2022, las personas menores de un año y las mayores de 65 años experimentaron, en promedio, un 187 % y un 220 % más de días de olas de calor por año que entre los años 1986-2005,
Dejanos tu comentario
Anuncian altas temperaturas para los próximos días
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial sobre las altas temperaturas que se tendrán en los próximos días, en especial desde el lunes 3 de febrero hasta el jueves 6. Las máximas estarán oscilando entre 36 °C a 41 °C, dependiendo de la zona. La alta humedad hará que, además de la temperatura, la sensación térmica sea mucho más elevada.
El informe indica que en los próximos días, una masa de aire cálido predominaría en gran parte del territorio nacional favoreciendo las altas temperaturas. Con el aumento del contenido de humedad las sensaciones térmicas podrían ser más elevadas, advierte el informe. Las zonas más afectadas serán parte del Chaco, mientras que las menos afectadas el norte de Itapúa, gran parte de Alto Paraná y el sur de Canindeyú.
Se insta a las personas a no permanecer bajo el sol en hora pico, evitando al máximo la exposición, usando protector solar, ropa de color claro, sombrero y buscando la sombra. El mismo cuidado para tener con los animales, proveyendo constantemente de agua para hidratarlos y mantenerlos bajo sombra.
La hidratación es muy importante. Con las altas temperaturas se debe cuidar de la insolación y los golpes de calor. Asimismo, se insta a evitar los cambios bruscos de temperatura, por lo que, en caso de estar en un lugar con aire acondicionado tratar de mantener solo 10 grados de diferencia para evitar perjudicar la salud.
Te puede interesar: Hay alerta de tormenta para varios departamentos del interior
Alerta de tormenta para este domingo
La Dirección de Meteorología también emitió una alerta de lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y la probabilidad de caída de granizos para varios departamentos del país para este domingo.
Todos estos fenómenos se podrían dar de forma puntual y tendrán corta duración, según el informe meteorológico emitido en la página web y replicado en las redes.
Según indica, los núcleos de tormentas continúan desarrollándose sobre la zona de cobertura, por lo que no se descarta la probabilidad de que se generen fenómenos de tiempo severo de manera puntual, lo que resta de la tarde y primeras horas de la noche de hoy, domingo 2, según el informe de la profesional Ana Pereira.
Lea También: Septuagenario persiguió y le disparó a un supuesto ladrón
Dejanos tu comentario
Guairá logra implementación del 100 % del sistema HIS en sus establecimientos de salud
El departamento de Guairá alcanzó la cobertura total del Sistema Informático en Salud (HIS) en sus 89 establecimientos de salud. Este avance en materia tecnológica permitirá gestionar los registros de los pacientes de manera más eficiente.
“Cómo lo habíamos prometido hace 30 días con la Ministra de Salud, la doctora María Teresa Barán, hoy podemos decir con orgullo que Guairá ha marcado un antes y un después en la historia de la salud pública. Somos el primer departamento del país en completar la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS)”, expresó vía redes sociales el gobernador de Guairá, César Sosa.
El jefe departamental resaltó la importancia de esta herramienta, puesto que permite la modernización y optimización del sistema de atención médica en los hospitales y unidades de salud, debido que el HIS hace posible que los profesionales de blanco puedan acceder a la información de los pacientes de forma rápida y segura.
Lea también: Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Esto facilita la toma de decisiones clínicas, mejora la calidad de la atención y reduce el riesgo de errores. “Menos papeles, más tiempo para los pacientes, mejor distribución y control de medicamentos. Este logro no sería posible sin el trabajo en equipo de todo el personal de salud, técnicos, autoridades y cada persona que creyó en esta transformación”, añadió Sosa.
Por su parte, la ministra de Salud Pública expresó lo siguiente, “Sistema HIS en los servicios de salud. Una herramienta informática que nos permite una mejor organización de los recursos humanos, y mayor eficiencia de los registros”.
Cabe mencionar que en el departamento también se llevó adelante la inauguración de dos laboratorios completamente equipados, uno de ellos en Mauricio José Troche y otro en el Hospital Distrital de Independencia. Los mismo cuentan con tecnología automatizada que permitirá diagnósticos más rápidos y precisos a los guaireños, sin la necesidad de trasladarse hasta la capital del país en busca de estos servicios.
Le puede interesar: Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos