Con el objetivo de brindar servicios de atención integral a niños y niñas de cuatro meses a tres años de edad, así como alimentación y estimulación oportuna con enfoque centrado en el juego y el interés exploratorio, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) habilitaron un nuevo espacio de desarrollo infantil (EDI).
Se trata del EDI Kunu’u N° 8 localizado en el departamento de Caazapá, específicamente en el predio de la Escuela Básica N° 60 Fray Luis de Bolaños de la zona Viscano Cué, de la capital caazapeña. Los programas de EDI-Kunu’u se encuentran funcionando en los departamentos de Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Asunción y ahora se instala en Caazapá.
Lea más: Suman 38 casos de viruela del mono confirmados a nivel país
Kunu’u N°8 contará con una capacidad para 30 niñas y niños de cuatro meses a tres años de edad, brindará una sala de servicios de atención integral, además de alimentación saludable y estimulación oportuna con infraestructura preparada para el mismo, con juguetes y espacios recreativos para el desarrollo de los niños y niñas que ocupen estos servicios.
El modelo de atención se presenta en dos modalidades, atención de niños de 0 a 3 años, en los EDI que funcionan en horario de 7:00 a 15:00 y también con atención domiciliar. Actualmente, ya asisten al EDI 30 niñas y niños, adicionalmente se van aplicando las fichas sociales para completar la matrícula a 40 beneficiarios, que es la capacidad máxima en la modalidad atención en el Centro.
Lea también: Grupo Lince detuvo a un hombre que con machete asaltó a una mujer en la Chacarita
Además se realizó un mapeo en la zona para determinar la atención domiciliar, se encontraron a 150 niñas y niños de 60 familias para esta modalidad que empezará el 19 diciembre. Durante la inauguración, las autoridades presentes realizaron un recorrido por las aulas, cocina, comedor y área de juegos.
Esta propuesta es una iniciativa del Minna en conjunto con el MEC, en el marco de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Kunu’u, con la financiación del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y el apoyo de la Oficina de la Primera Dama y la Municipalidad de Caazapá, con la puesta el cerco perimetral y el mantenimiento permanente del predio.
Podes leer: Desbaratan una banda de delincuentes que robaba accesorios de vehículos
Dejanos tu comentario
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Economía
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Leé más: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Podés leer: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Dejanos tu comentario
Franciscanos recordaron al primer mártir de la fe del Paraguay
El domingo recordaron los 431 años de la muerte del fray Juan Bernardo Colmán (1594), en la zona de Jahapety, de Caazapá, lugar del martirio, donde la Orden de los Franciscanos Menores tiene actualmente una pequeña comunidad y una capilla, donde fue colocada la cruz en memoria del fray.
La comunidad franciscana de Asunción realizó el domingo 1 de junio una peregrinación hasta el lugar, donde hubo una misa celebrada por el primer obispo franciscano de Caazapá, el fray Marcelo Benítez, quien reimpulsó desde el 2015 el pedido de beatificación iniciado por el padre Luis Salas (+ 2023). El obispo recordó al fray Bernardo como el primer mártir de la fe del Paraguay: “Un joven que no tuvo miedo a la muerte para defender al hermano y que tenía la convicción de que ´otros hermanos vendrán para evangelizar y vivir como hermanos”.
Podés leer: Lambaré: encapuchados asaltan empresa ganadera y se llevan G. 25 millones
Pidió a la comunidad caazapeña dar a conocer la vida del fray Juan Bernardo como un hombre de fe y unidad. “Para el próximo año queremos ver acá a miles de caazapeños e invitaremos al nuncio para que venga acompañarnos”.
Hijo de madre indígena y padre inglés, abrazó la vida religiosa desde joven y ayudó a su maestro, fray Luis Bolaños, a escribir la primera grafía del guaraní, según los registros históricos.
El 2 de junio de 1594, el joven fray Juan Bernardo iba en una misión de rescatar a un hermano dominico en la zona de Caazapá, donde fue capturado, torturado y martirizado por los nativos paranáes, que se defendían del proceso de colonización de la Corona Española. El religioso fue discípulo de fray Luis de Bolaños, fundador de Caazapá (1607).
Según el obispo Marcelo Benítez, sus restos fueron rescatados después de 29 años de su fallecimiento (1623), a pedido del fray Gregorio Ozuna. Sus restos se encuentran una parte en el templo de la Iglesia de San Francisco de Asunción y otra parte en el templo de Yuty, Caazapá. Cada 2 de junio realizan peregrinaciones en el lugar de martirio, donde se tiene pensado levantar un santuario.
El proceso de beatificación de fray Juan Bernardo Colmán se remonta a antes de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), pero el pedido quedó dormido en los archivos del Vaticano. El proceso fue reabierto en 1998 durante el papado de Juan Pablo II, con gran impulso del fray José Luis Salas, pero nuevamente no prosperó a falta de algunos documentos.
En el 2015 el proceso se reactiva a iniciativa de la propia Orden de los Franciscanos Menores (OFM), durante la visita del papa Francisco a Paraguay. En el 2022 se conformó una comisión que se encarga de acercar a la Santa Sede las documentaciones solicitadas por el Postulador de las Causas de los Santos.
Exposición
En conmemoración del aniversario del martirio de fray Juan Bernardo, el Club de Amigos Lectores de la Revista Huellas Paraguay, realizó la exposición de paneles sobre la vida y obras del fray Juan Bernardo y Fray Luis de Bolaños. Además ofrecieron un conversatorio sobre la vida del fray Juan Bernardo, que estuvo a cargo del Margarita Durán Estragó, historiadora que escribió un libro relacionada a la vida del fray Juan Bernardo.
Leé también: Reportan desaparición de otra adolescente, esta vez en Hernandarias
Dejanos tu comentario
Caazapá: realizarán conversatorio en memoria de fray Juan Bernardo, primer mártir del Paraguay
Para el domingo, 1 de junio está previsto el conversatorio en conmemoración del aniversario del martirio de fray Juan Bernardo, primer mártir mestizo del Paraguay, en el departamento de Caazapá. Así también, se prevé la tradicional peregrinación que se desarrolla desde hace 30 años.
Según la organizadora del evento, Cristina Bogado, se tiene planeada la exposición de 16 paneles en los que están ilustradas la vida de fray Luis Bolaños y de fray Juan Bernardo. Para esta presentación se realizará el conversatorio a las 9:00 en la ciudad de Caazapá, que tendrá como disertante a la Margarita Durán Estragó, historiadora que escribió un libro relacionada a la vida del fray Bernardo.
Desde el Club de Amigos Lectores de la Revista Huellas Paraguay, decidieron plasmar en paneles la historia del martirio del fray Juan Bernardo Colmán. “Fue discípulo del fray Luis Bolaños y a los 15 años junto con un amigo se convirtieron en los primeros novicios y luego franciscanos paraguayos en el siglo XVI”, detalló la historiadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Viuda del delivery asesinado clama justicia: “Quedamos mis tres hijos y yo”
Explicó que en ese tiempo fue de mucha violencia en Caazapá, porque en esa zona se refugiaban las comunidades indígenas que se resistían al sometimiento de la conquista de los españoles. “El 2 de junio de 1534 sacrifican a Juan Bernardo y fue precursor de la fundación de Caazapá. Tenemos dos libros escritos sobre su vida”, señaló.
Para conocer más sobre la vida invitan al conversatorio y a la peregrinación hasta el lugar donde fue asesinado. “En 1995 se hizo la primera peregrinación hasta el lugar donde perdió la vida y en el lugar hay una comunidad franciscana. La idea fue del nuncio de aquella época y se busca hacer un santuario a nombre del mártir. fray Juan Bernardo está en proceso de beatificación”, puntualizó.
Leé también: Hasta mayo se registraron más de 800 personas desaparecidas en el país
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de mayo
Ande firmó contrato para línea de 220 KV que beneficiará al Chaco
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) firmó este viernes, en el Palacio de Gobierno, el contrato con los tres consorcios adjudicados para la construcción de una línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) en la Región Occidental, entre Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata, así como la nueva Subestación Pozo Colorado en 220/23 kV. La obra contempla una inversión de USD 96 millones.
“Desde hace bastante tiempo venían esperando esta obra para seguir con la senda del desarrollo en el Chaco paraguayo”, expresó el presidente de la Ande, Félix Sosa, refiriendo que la obra tiene una extensión de 339 kilómetros y que es muy esperada por el sector productivo de la región. “Estamos apostando en el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo”, acotó el alto funcionario durante el acto que contó con la presencia de la presidente de la República, Santiago Peña, y el titular del Congreso, el senador Basilio Núñez.
ANR inaugura seccional en el distrito de San Salvador
La dirigencia del Partido Colorado, liderada por el presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, realizó este viernes la inauguración de la seccional n.º 241 Telémaco Silvera en el distrito de San Salvador, departamento de Guairá. Durante el evento el titular de la nucleación política destacó el valor de la militancia y el trabajo constante por el bienestar de los paraguayos.
“A no olvidar que un buen colorado, es un buen paraguayo. Aquí tenemos que atender el problema de toda la gente que llega junto a nosotros”, expresó Cartes durante su intervención.
Por primera vez el MEC dará becas a estudiantes de escasos recursos del tercer ciclo
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) convoca desde hoy a estudiantes del tercer ciclo de escasos recursos para postularse a las becas que serán otorgadas con el objetivo de promover el acceso, la permanencia y la culminación de los estudios.
Desde este viernes 30 de mayo y hasta el próximo 20 de junio estará abierta la convocatoria para la postulación a las becas dirigidas a estudiantes de escasos recursos económicos matriculados en instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de todo el país.
Gobierno argentino oficializó su reforma migratoria con duras medidas para extranjeros
El Gobierno de Argentina, mediante el decreto 366/2025 firmado por el mandatario Javier Milei, oficializó su reforma migratoria estableciendo criterios estrictos para la residencia de extranjeros y la facilitación de los procesos de deportación para quienes cometan delitos en el vecino país.
“El Gobierno de Argentina ha reconocido la necesidad de adaptar su política migratoria a las nuevas realidades, asegurando que el país siga siendo un destino atractivo para los inmigrantes, pero con un marco legal que garantice la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes”, sostiene el documento.
En Uruguay creen que Marset “tiene los días contados”
“¿Quién quiere problemas con Estados Unidos? Tiene los días contados”, pronosticó un comisario acerca de Sebastián Marset, de acuerdo a un portal de noticias de Uruguay, que describe la situación actual del narcotraficante uruguayo desde que se posicionara en la mira del gobierno norteamericano.
En la Policía Nacional de Uruguay consideran, al igual que el exministro del Interior, Nicolás Martinelli, que el cerco sobre Marset se cerró. “Yo creo que ahora sí su situación de fuga cambió. Esto es ungame changer, modifica completamente las reglas de juego”, indicó el exfuncionario en una entrevista con el medio de comunicación Búsqueda, de la ciudad de Montevideo.
Caazapá: 101 familias reciben viviendas dignas
La entrega oficial se realizó ayer jueves, en un acto encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña; el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, en compañía de autoridades nacionales y locales y representantes de las comunidades beneficiadas.
Las nuevas viviendas fueron construidas conforme a altos estándares de calidad, con materiales cerámicos de producción nacional, destinando una inversión total de G. 10.330.589.723, provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), programa habitacional con el que el MUVH atiende las necesidades de hogar de familias paraguayas de escasos recursos.