Realizan fuertes controles en zona del Tebicuary este fin de semana
Compartir en redes
En atención a la bajante en los causes hídricos y para verificar posibles hechos de pesca indiscriminada, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentran realizando rigurosos controles este finde semana, en la zona del Tebicuary, en aplicación de la Ley 3.556/08, de pesca y acuicultura, y la Ley 716 que castiga los delitos ambientales.
Señalaron a la ciudadanía que al realizar la extracción de peces con artes de pesca prohibidas y extracción indiscriminada de la misma se expone a sanciones de hasta 10.000 jornales, así como un proceso administrativo ante la Dirección de Asesoría Jurídica del Mades.
Igualmente, cabe mencionar que la citada cartera ministerial, a través de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH), comunicó días atrás que actualmente tanto la cuenca alta como la baja del río Tebicuary se encuentran en situación crítica por lo que se suspenden las extracciones de agua del mencionado curso hídrico.
Esto fue informado a todos los productores de arroz de la cuenca del río Tebicuary que realizan extracción de las aguas del río para el riego de cultivos de arroz, y adelantaron que esto se mantendrá así hasta tanto los caudales de la cuenca alta alcancen nuevamente los niveles óptimos de la Resolución 511/16, por la cual se regula la extracción de agua por bombeo para el regadío de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary.
Reiteraron que la suspensión posee un alcance de cumplimiento en toda la cuenca del río Tebicuary, entiéndase el cauce principal, sus afluentes y tributarios como fuentes primarias de agua, regulándose esta en el punto de aforo de la cuenca alta en Yuty y la cuenca baja en Villa Florida, hasta tanto alcance nuevamente los umbrales óptimos de la citada resolución, por lo que el cese de captación es extensivo a todos los arroyos de la cuenca sin importar la tecnología utilizada.
Las aves incautadas tras ser ofrecidas en venta en la calle por un hombre que quedó detenido, al intervenir la Policía. Ocurrió en Presidente Franco. Foto: Gentileza
Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional
Agentes de la Comisaría 6ª de Presidente Franco aprehendieron a una persona por tener en su poder animales en peligro de extinción. Se trata de José Arimatea Garcete Scurra (45), residente en el mismo municipio. Decomisaron el vehículo en el que se encontraba y tres aves en peligro de extinción: guacamayos o gua´a, que estaban siendo ofrecidos por redes sociales.
El procedimiento fue hoy, siendo a las 13:25 aproximadamente sobre la calle Piribebuy del barrio San Pablo, de Presidente Franco. José Arimatea se encontraba en la calle, al mando de un vehículo marca Toyota, modelo Platz, color plata con chapa CBA 396 Py y ofrecía las aves en peligro de extinción.
Tenía en su poder tres animales silvestres vivos consistentes en un ejemplar de guacamayo azul juvenil (Anodorhynchus hyacinthinus) y dos ejemplares de guacamayos rojos pichones (Ara chloropterus), según lo reportaron policías intervinientes.
Ante esto, el personal la Agrupación de Seguridad a cargo del suboficial inspector Cristhian Ojeda y la comitiva del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), solicitaron apoyo policial con la finalidad de aprehender a una persona que se encontraba ofreciendo animales silvestres, a través de redes sociales.
Agentes policiales y personal del Mades llegaron al lugar y detuvieron al vendedor, además de incautar el vehículo y a los animales silvestres para ser trasladados hasta la comisaría de Presidente Franco. Intervino el fiscal Orlando Quintana, de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Ambientales.
El agente dispuso que los animales incautados sean remitidos al Centro de Investigación de Animales Silvestres de la Itaipú Binacional (CIASI), la incautación del vehículo y la detención de José Garcete.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) acompañó este fin de semana la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción. El ejemplar fue rescatado en el 2024 en pésimas condiciones, pero llegó al 100 % de su recuperación.
“Perla se reintegró a su hábitat. Un guacamayo azul en peligro de extinción regresó a la naturaleza tras más de un año de rehabilitación”, expresaron desde el ministerio. Resaltaron que fue liberada en lo profundo y cerrado bosque paraguayo, lugar de donde fue rescatada el año pasado. En aquel entonces el ave era un pichón, carecía de plumas y se encontraba en pésimas condiciones.
Se trata de una especie al borde de la extinción, donde cada cría significa esperanza, pero la naturaleza representa un desafío constante. Tormentas y lluvias han puesto en riesgo la supervivencia de sus pichones. “En el 2024, un ejemplar fue hallado en estado crítico, se trataba de ‘Perla’”, explicaron.
Gracias al trabajo conjunto del Mades, la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), One Earth Conservation y productores locales, que tomaron intervención para asegurar su vida, hoy “Perla” vuela libre. “Fue criada bajo estrictos protocolos. Un paso más en la conservación de nuestra biodiversidad en Paraguay”, señalaron.
Tras un año de recuperación, vuelve a volar libre el guacamayo azul Perla
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) acompañó este fin de semana la liberación de Perla, una guacamayo azul que se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción. El ejemplar fue rescatado en el 2024 en pésimas condiciones, pero llegó al 100 % de su recuperación.
“Perla se reintegró a su hábitat. Un guacamayo azul en peligro de extinción regresó a la naturaleza tras más de un año de rehabilitación”, expresaron desde el ministerio. Resaltaron que fue liberada en lo profundo de cerrado paraguayo, lugar de donde fue rescatada el año pasado. En aquel entonces el ave era un pichón, carecía de plumas y se encontraba en pésimas condiciones.
Fue liberada en lo profundo de cerrado paraguayo. Foto: Gentileza
Se trata de una especie al borde de la extinción, donde cada cría significa esperanza, pero la naturaleza representa un desafío constante. Tormentas y lluvias han puesto en riesgo la supervivencia de sus pichones. “En el 2024, un ejemplar fue hallado en estado crítico, se trataba de Perla”, explicaron.
Gracias al trabajo conjunto del Mades, la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), One Earth Conservation y productores locales, que tomaron intervención para asegurar su vida, hoy Perla vuela libre. “Fue criada bajo estrictos protocolos. Un paso más en la conservación de nuestra biodiversidad en Paraguay”, señalaron.
Gracias a un trabajo conjunto entre agentes de la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), equipos del Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio Público, se llevó adelante un operativo de destrucción de cultivos ilegales de marihuana en el Parque Nacional Paso Bravo, departamento de Concepción.
La incursión se llevó a cabo tras un largo trabajo de investigación y localización de las diversas áreas de cultivos, ya que las mismas se encontraban mimetizadas con zonas boscosas en el interior del parque.
La cantidad estimada de droga destruida es de 41,4 toneladas en total. Además de la destrucción de las 39 toneladas en estado natural repartidas en 3 parcelas de 13 hectáreas, también fueron procesadas 120 bolsas de marihuana picada que en total pesan 2.400 kilos; así también, fueron desmantelados 6 campamentos precarios ubicados en puntos estratégicos del parque.
Los intervinientes comentaron que el golpe económico para las estructuras criminales sería de aproximadamente 6,2 millones de dólares, calculado a un precio promedio en el mercado internacional de 150 dólares por kilo.