La campaña #MeComprometo continúa impulsando acciones e invitando a todos los sectores de la sociedad a garantizar un entorno libre de arbovirosis, a través del control y la eliminación diaria de potenciales criaderos de mosquitos.
Por eso, desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) se exhorta al compromiso de cada ciudadano en seguir manteniendo un entorno libre de dengue, zika y chikungunya, teniendo en cuenta que la temporada de calor con ocasionales lluvias trae como consecuencia el estancamiento de agua en recipientes y objetos, generando potenciales criaderos del mosquito aedes aegypti.
En este sentido, conocer el ciclo del mosquito es la clave para dimensionar lo importante de eliminar criaderos. Los mosquitos hembras ponen los huevos en recipientes con agua. Cuando están cubiertos con agua, las larvas salen de sus huevos. Tardando días o meses. Las larvas viven en el agua y se transforman en pupas en apenas unos 5 días.
Recomendaciones
Brindan sugerencias para aplicar en el hogar y en la comunidad con el objetivo de propiciar un ambiente saludable verificando que no existan objetos esparcidos al aire libre y eliminando lo que no se va a utilizar como latas, botellas, tapitas, etc.
Leer más: Hallan dos cuerpos en avanzado estado de descomposición en Benjamín Aceval
Inspeccionar y limpiar las canaletas, guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo, colocar boca abajo las botellas a seguir utilizando. Es igual de importante observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas, cambiar el agua del florero por arena húmeda y controlar que no se acumule agua entre el tronco y la rama de los árboles.
Piden eliminar o guardar bajo techo los neumáticos que encuentres en tu casa, así como también cepillar el recipiente del bebedero de las mascotas al cambiar el agua.
Es primordial invertir unos minutos al día para implementar las medidas mencionadas; desechando aquellos objetos en desuso y controlando lugares donde puede quedar agua acumulada como los espacios de las hojas de plantas ornamentales, huecos en piedras y árboles.
Leer también: Identifican a sospechosos de asesinar a puñaladas a un joven en Luque
Dejanos tu comentario
Dengue: tras las lluvias Salud insta a eliminar posibles criaderos para evitar propagación
Tras las precipitaciones registradas durante los últimos días, el Ministerio de Salud instó a la ciudadanía a salir a sus patios y eliminar posibles criaderos de dengue. Las notificaciones son 200 por semana con un marcado descenso de caso y busca que esto no aumente en los próximos días.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud señala desde la semana 33 a la 35 se han reportado 5 casos confirmados de dengue, lo que indica un importante descenso con relación a semanas anteriores. Los casos que fueron registrados son de Guairá, Misiones y Central.
“En los últimos 21 días, las notificaciones de sospecha clínica presentaron un ligero descenso a nivel nacional. Con un promedio de 200 notificaciones por semana, en las últimas semanas se identificó descenso de afectados por el virus: cinco casos de dengue, uno de ellos requirió hospitalización.”, detallaron.
Podés leer: Jóvenes católicos paraguayos destacan la imagen del nuevo santo milenial
Atendiendo a estos números obtenidos en las últimas semanas, el Ministerio de Salud insta a la población a eliminar todo tipo de criaderos de mosquitos o recipientes que puedan contener agua especialmente tras los días de lluvias y así evitar la propagación de la enfermedad.
Recordaron que en una casa limpia igual puede haber criaderos, por lo que la acción para eliminarlo se debe limpiar bebederos y canaletas; tapar tambores con agua a ser reutilizados para consumo, colocar bajo techo o tapa aquellos objetos inservibles que puedan ser desechados.
Además, recomiendan no usar espacios públicos o abandonados como vertederos, usar arena húmeda en floreros y no olvidar que en el caso de contar con piscina realizar los mantenimientos diarios, especialmente aplicar cloro para evitar un gran criadero.
Podés leer: Jóvenes católicos paraguayos destacan la imagen del nuevo santo milenial
Dejanos tu comentario
Una lucha que debe ser permanente e incansable
Debido fundamentalmente al aumento de las temperaturas y los inviernos más cortos, el dengue –una enfermedad viral con la que convive el Paraguay desde hace unas décadas– dejó de tener apariciones epidémicas a tener una circulación prácticamente constante. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de generar hábitos y prácticas que eviten la transmisión de la enfermedad, que se da a través de vectores, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Archivo / Gentileza
El pasado martes 26 de agosto se recordó el Día Internacional contra el Dengue, una fecha instituida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de sensibilizar acerca de esta enfermedad e impulsar acciones de control y prevención.
Aunque a primera vista pudiera parecer un problema circunscripto al Paraguay y de Brasil, donde históricamente se daban brotes durante el verano, se estima que la enfermedad es endémica en más de 110 países, lo que significa que el mosquito y la enfermedad ya son propios de esos territorios. Otra cifra reveladora señala que alrededor de 4.000 millones de personas viven en áreas con riesgo de dengue, lo que ronda la mitad de la población mundial.
Si bien la tasa de mortalidad de la enfermedad, con un buen tratamiento, es bastante menor al 1 %, con una alta cantidad de contagios, como fue entre 2023 y 2024, con más de 100.000 casos, la cantidad de víctimas fatales fue más que alarmante para una enfermedad prevenible: 132 fallecidos.
A esto se deben añadir otros impactos como la presión sobre el sistema sanitario, la economía familiar, el ausentismo laboral y escolar, así como secuelas en la salud de las personas.
LAS TRINCHERAS DEL HOGAR
Como cada año, cabe insistir en que gran parte de la lucha contra este mal se debe librar en cada hogar con la limpieza y erradicación de los recipientes o ductos que puedan acumular agua estancada.
En este sentido, la autoridad de referencia en esta materia a nivel local es el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), cuyas principales labores son la fumigación en las zonas con alta infestación larvaria, la inspección y el acompañamiento para la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos.
La Nación/Nación Media conversó con la bióloga Noelia Díaz, jefa del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue del Senepa, sobre el trabajo que vienen realizando dentro de este programa y la manera en que la ciudadanía debe colaborar en la protección de su propia salud.
–¿Podrías comentarnos en primer lugar en qué consiste el trabajo del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue?
–El trabajo de este programa es realizar un control integrado en sitios de cría de los mosquitos en sus fases inmaduras (huevos, larvas y pupas) y adultas, utilizando tratamientos físicos y químicos, y la eliminación definitiva de los objetos inservibles que puedan acumular agua.
CONTROL VECTORIAL
–¿Qué actividades preventivas se desarrollan a lo largo del año en el Senepa respecto al dengue?
–Estas actividades de control vectorial de mosquitos se desarrollan a lo largo del año en áreas prioritarias con índices de infestación larvaria elevados para el Aedes aegypti o notificaciones de casos, con mayor intensidad en periodos epidémicos, trabajando en conjunto con diferentes instituciones de la cartera sanitaria, así como con las municipalidades, centros educativos de todos los niveles, Fuerzas Armadas, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), empresas privadas y todo estamento que se sume a las actividades.
–¿Existen datos estadísticos de prevalencia de cuadros positivos y/o infestación larvaria a lo largo del año que se puedan compartir?
–Los datos estadísticos de índice de infestación larvaria, a lo largo del año, se realizan de manera permanente como una medida de vigilancia y control para direccionar acciones sobre los resultados obtenidos. Dicha información ayuda a priorizar áreas en las comunidades de mayor riesgo y encarar las acciones de manera más estratégica y dirigida.
–¿Sirvió el frío de este año para atenuar alguna oleada futura de dengue?
–Claro, definitivamente el frío actúa como regulador de poblaciones de mosquitos, ya que estos insectos necesitan de cierta temperatura ideal para poder reproducirse y al no contar con las condiciones necesarias el mosquito no puede desarrollarse normalmente. Muchas veces el ciclo de vida se alarga o no pueden pasar de una fase a otra muriendo en esa fase.
–¿En qué tipo de situaciones y requerimientos se puede recurrir al Senepa?
–Ante posibles casos de deng u e en la comunidad, lo más recomendable es primero acudir a un servicio de salud para que este levante una ficha de notificación. Esa ficha llega al Senepa y, a partir de ahí, se realizan las acciones para cortar la posible circulación del virus. Es importante recordar que si hay muchos mosquitos en la comunidad es porque hay muchos criaderos, por lo que es crucial que los vecinos implementen las acciones de prevención mencionadas anteriormente para frenar la proliferación del vector y, por ende, evitar la propagación del virus.
FACTORES CLIMÁTICOS
–Se suele relacionar el factor climático, como los fenómenos de El Niño o La Niña, al aumento de los casos en el verano. ¿Qué se prevé para este año respecto a eso?
–Con las lluvias suelen aumentar los índices de infestación larval que muchas veces se correlacionan con el aumento de casos. En estos momentos estamos en zona neutral, pero existe una tendencia de pasar al fenómeno de La Niña (sequías) nuevamente y a principios del año que viene la tendencia es estar otra vez en situación neutral.
–¿En la actualidad existen estudios sobre el vector, modelos de campañas alternativas o nuevas estrategias o enfoques que se evalúen aplicar?
–En la actualidad, a escala internacional, existen estudios de nuevos hábitos del vector, nuevas moléculas químicas para atacarlos tanto en sus fases inmaduras como adultas, y también nuevas tecnologías de control de vectores. Muchas de estas estrategias están siendo investigadas y evaluadas para su aplicación en el país.
EL CLIMA QUE SE VIENE PARA EL DENGUE
Las condiciones climáticas óptimas para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector de virus del dengue, son las temporadas de lluvia y calor. En ese contexto, el fenómeno de El Niño, caracterizado por provocar más lluvias que las típicas, suele favorecer más en verano el desarrollo de epidemias en nuestro país.
“Actualmente seguimos estando en una condición neutral, no estamos pasando ni por fenómeno de El Niño ni el de La Niña. En los próximos meses esta condición de neutralidad va a seguir. Si bien hay alguna probabilidad baja de un evento de La Niña, es muy temprano todavía para tener una cierta certeza”, explicó Marco Maqueda, jefe del Departamento de Servicios Meteorológicos de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
“En cuanto a lluvia, tuvimos meses pasados con mucha lluvia, lo que fue por ejemplo junio, parte de julio también, con un acumulado importante en el extremo sur del país, lo que fue también mayo, acumulado muy significativo en el Chaco. Entonces, actualmente a nivel país ha disminuido considerablemente el área de sequía, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente aquí a escala nacional. Entonces, actualmente tenemos un área no seca que prácticamente representaría el 94 % de la superficie de Paraguay, o sea gran parte del territorio nacional ahora está en una condición no seca, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente”, agregó el profesional.
Existen lugares puntuales del país en los que las lluvias han superado su promedio mensual promedio en lo que va de agosto.
“En octubre, noviembre y diciembre se da un periodo de lluvias de manera más constante. Se dan lluvias de carácter más frecuente que las tormentas. Eso de por sí también aumenta la probabilidad de que los acumulados sean más considerables, pero ante esta condición neutral, el comportamiento sería más bien típico en el sentido de que va a llover lo que suele llover, pero también con la probabilidad de que haya periodos en los que la precipitación no sea suficiente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las notificaciones por dengue se incrementaron un 12 %
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas tres semanas se reportó un incremento del 12 % en las notificaciones por dengue. Así también, se detectaron 18 casos confirmados, por lo que instan a eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, desde la semana epidemiológica 32 a la 34, las notificaciones de sospecha clínica tuvieron un leve incremento del 12 % a nivel nacional. El promedio de notificaciones de dengue es de 234 por semana.
Las nueve regiones que tiene mayor cantidad de notificaciones por casos de dengue y son: Central, Asunción, Concepción, Canindeyú, Guairá, Amambay, Pdte. Hayes, Alto Paraguay y Ñeembucú.
Aclararon que en ningún punto se cuenta con brotes activos. Agregan que en ese mismo periodo se detectaron 18 casos confirmados de dengue, procedentes de Asunción, Central, Guairá y Presidente Hayes. En estos puntos actualmente se tiene una circulación del virus de la enfermedad. No se reportaron hospitalizados ni fallecidos por dengue.
Así también, la cartera sanitaria indicó que confirmó que en los últimos 21 días no se confirmaron casos nuevos de chikungunya. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra llegó a 50 casos.
Dejanos tu comentario
Las notificaciones por dengue se incrementaron un 12 % en las últimas semanas
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas tres semanas se reportó un incremento del 12 % en las notificaciones por dengue. Así también, se detectaron 18 casos confirmados, por lo que instan a eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, desde la semana epidemiológica 32 a la 34, las notificaciones de sospecha clínica tuvieron un leve incremento del 12 % a nivel nacional. El promedio de notificaciones de dengue es de 234 por semana.
Las nueve regiones que tiene mayor cantidad de notificaciones por casos de dengue y son:
- Central
- Asunción
- Concepción
- Canindeyú
- Guairá
- Amambay
- Pdte. Hayes
- Alto Paraguay
- Ñeembucú.
Aclararon que en ningún punto se cuenta con brotes activos. Agregan que en ese mismo periodo se detectaron 18 casos confirmados de dengue, procedentes de Asunción, Central, Guairá y Presidente Hayes. En estos puntos actualmente se tiene una circulación del virus de la enfermedad. No se reportaron hospitalizados ni fallecidos por dengue.
Puede interesarle: Buscan acordar salida para vecinos de Itá Pytã Punta, tras orden de desalojo
Caso chikungunya
Así también, la cartera sanitaria indicó que confirmó que en los últimos 21 días no se confirmaron casos nuevos de chikungunya. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra llegó a 50 casos, incluido uno retrospectivo correspondiente a la semana (SE) 28, procedente de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú.
Recordaron que los síntomas compatibles con dengue o chikungunya son: fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. Ante la presencia de cualquiera se recomienda buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones.
Puede interesarle: Ante posibles atracos, allanan dos casas y detienen a dos hombres