Desde Salud Pública reportan que las enfermedades que registran un aumento sostenido son chikungunya y dengue, en especial en Asunción y el departamento Central, pero también se registran en los departamentos de Cordillera, Guairá, Paraguarí y el Chaco.
En ese sentido, preocupa que más del 90 % de las viviendas y predios visitados cuentan con criaderos activos. “La situación es preocupante. Si no eliminamos los criaderos al poco tiempo los mosquitos adultos ocupan de nuevo el espacio y el ciclo continúa”, expresó Gustavo Chamorro, director del Senepa.
Leer también: Fatal accidente en Ypacaraí habría ocurrido por problemas de frenos del camión
El titular del Senepa manifestó que se intervino toda una semana en un municipio y más inclusive, se eliminan los criaderos, pero luego de un fin de semana se encuentra la misma realidad. Aseguró que los mosquitos están en todo el territorio, por lo que se bloqueará la dispersión del virus.
“Limpio y Mariano Roque Alonso fueron por varias semanas los lugares donde más casos tuvimos, estamos notando una dispersión en otros distritos como Capiatá, San Lorenzo, Fernado de la Mora, Lambaré, Luque”, dijo Chamorro en conferencia de prensa de esta mañana desde Salud Pública.
Leer más: Detienen a dos personas por tráfico de drogas en Concepción
Dejanos tu comentario
Salud Pública habilitó un nuevo bloque en el materno infantil de Pilar
El Ministerio de Salud habilitó un nuevo bloque en el materno infantil de Pilar, departamento de Ñeembucú. El espacio habilitado este miércoles, cuenta con más de 90 camas para internación y servicios de alta complejidad permitirán a los pacientes acceder a atención médica integral sin salir de su comunidad.
La ministra María Teresa Barán destacó que este nuevo bloque permitirá que los pacientes accedan a una mejor atención sin tener que salir de su comunidad. Además, buscan que los pobladores encuentren una solución de sus enfermedades en sus cabeceras departamentales.
“Es una inmensa alegría y estar en lo que es la habilitación de este hospital materno infantil, que no es solo la habilitación sino que es darle a Ñeembucú la soberanía. Hoy estamos buscando en la cabecera departamental se puedan resolver el 80 % de las enfermedades prevalentes dentro del departamento”, dijo la ministra.
Afirmó que esto es una muestra de que las políticas de estado son muy importantes para este Gobierno. “Aquí está el sueño de muchísimos años. Este 2025 ya habilitamos este materno y tenemos muchos servicios que vamos a ir habilitando a lo largo de este año, pero sabemos que hay muchas deudas en salud, pero vamos a trabajar para resolverlos”, apuntó.
Este nuevo bloque cuenta con 90 camas que están equipadas con tecnología de última generación, incluyendo respiradores, camas eléctricas y equipos de rayos X. Además, ofrece servicios de alta complejidad como cirugías avanzadas y la incorporación de 60 nuevos profesionales, para reforzar la capacidad y brindar atención integral a la población, ofreciendo un entorno seguro.
Podés Leer: Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
Entrega de aportes
Durante la presentación oficial de este nuevo sector del hospital Salud Pública hizo entrega del Fondo Basado en Resultados Sanitarios (Fobares) a los consejos locales de salud. Se trata de G. 276.500.000, que serán destinados para fortalecer los servicios de salud en el departamento.
Así también, la dirección de Salud Bucodental realizó la entrega simbólica de un sillón odontológico, instrumentales, insumos y medicamentos por valor de G. 200.000.000. Los distritos de Pilar, San Juan Bautista de Ñeembucú y Alberdi, recibieron certificados de reconocimiento por sus avances en la promoción de la salud como “Ciudades Saludables”.
Lea También: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Dejanos tu comentario
Hospital Acosta Ñu diagnostica 150 casos de cáncer infantil por año
En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dio a conocer las cifras de la enfermedad en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu, donde se diagnostica un promedio de 150 casos de patologías malignas cada año. En el centro asistencial reciben tratamiento unos 2.000 niños y adolescentes por año.
Los casos más frecuentes son las leucemias, los tumores sólidos y los linfomas. “Los ingresos de los nuevos pacientes se suman a los ya existentes, que reciben tratamientos y a quienes se encuentran en etapa de remisión. El Pediátrico ofrece, a un estimativo de 2.000 niños y jóvenes al año”, apuntaron de la cartera sanitaria.
El hospital inició el primer tratamiento contra el cáncer en el año 2001, como quimioterapia, controles como procedimientos médicos y de enfermería, trasplantes autólogos y alogénicos. Así también, ofrece albergue para el niño y un acompañante, con todas las comodidades y necesidades básicas cubiertas; escuela hospitalaria habilitada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); sección de juegos y recreación.
“Todo lo ofrecido hasta el momento fue progresivo, de acuerdo a las metas proyectadas por los trabajadores de la salud con la venia y acompañamiento del MSPyBS. El apoyo permanente de asociaciones y fundaciones se ha convertido en una alianza en beneficio de muchas familias que permite que los niños reciban tratamiento en el país, cerca de sus familias, evitando el desarraigo”, señalaron.
Te puede interesar: Se anuncia un fin de semana muy caluroso, las lluvias llegarían este lunes
Señales y síntomas
Los profesionales de la salud instan a los padres que estén en alerta ante los síntomas, que pueden ser signos de que un niño o adolescente esté padeciendo una enfermedad maligna. Estas pueden ser fiebre prolongada que persiste por más de una semana, mareos, dolor de cabeza, pérdida del equilibrio o la coordinación y alteración de la visión.
Otro de los síntomas son pérdida de peso inexplicable, palidez, moretones o sangrado; la presencia de bultos o hinchazón especialmente en el cuello, las axilas o la ingle; hinchazón abdominal, aparición de mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
Ayer viernes, el departamento de Oncohematología sorprendió a los niños con un encuentro donde las maestras del aula hospitalaria prepararon un mural donde padres, hermanos y otros familiares de los niños en tratamiento dejaron mensajes de apoyo que llenaron de emoción. La Asociación de Padres de Niños con Cáncer MITAÍ y la Fundación San Peregrino ofrecieron un desayuno y entregaron pelucas de cabello natural por parte de la Fundación Ina Style.
Dejanos tu comentario
Dengue: notificaciones ascienden a más de 1.000 sospechas por semana
Los casos de dengue aumentan en el país, con 159 contagios confirmados en las últimas tres semanas y un incremento del 13 % respecto a la semana anterior. Las notificaciones provienen de Asunción y 11 departamentos, con brotes activos en varias localidades.
Las notificaciones de dengue siguen en aumento en el país. En las últimas tres semanas epidemiológicas (SE 3, 4 y 5), se confirmaron 159 casos, lo que representa un incremento del 13 % con respecto a la semana anterior, según el reporte de Vigilancia de la Salud.
Actualmente, circulan los serotipos DENV-1 y DENV-2. El promedio de notificaciones de sospechas asciende a 1.020 por semana en este periodo epidémico. Los contagios recientes provienen de 23 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre ellos Alto Paraguay, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí y Presidente Hayes.
En las últimas semanas, 13 personas fueron hospitalizadas a causa del virus. Los grupos etarios más afectados son los de 5 a 14 años (31 %), seguidos por los de 20 a 39 años (23 %). Hasta el momento, no se reportan fallecidos.
Persisten brotes activos en varias localidades. En Puerto Casado, Alto Paraguay, se confirmaron dos nuevos casos en tres semanas. En San Lázaro, Concepción, se contabilizan 29 casos, mientras que en San Carlos del Apa se confirmaron tres contagios.
En Benjamín Aceval, Presidente Hayes, se registraron 26 casos en el mismo periodo. Actualmente, 11 regiones del país muestran un aumento en las notificaciones de dengue, entre ellas Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Ñeembucú, Guairá, Misiones, Alto Paraguay, Amambay, Boquerón y Caaguazú.
CONSULTAR ANTE LA FIEBRE
Se insiste en la consulta oportuna en caso de manifestar fiebre u otros síntomas compatibles con dengue, a efectos de detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Es esencial realizar el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Dejanos tu comentario
Dengue: periodo epidémico refleja suba de notificaciones
A nivel país se observa un crecimiento importante de notificaciones de dengue en este nuevo periodo epidémico, identificando un promedio de 960 sospechas por semana.
En las últimas tres semanas, (SE) 2, 3 y 4, se registraron 141 casos con diagnóstico de dengue, con la circulación de ambos serotipos en Asunción y Central. Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 18 barrios de Asunción (Loma Pytã, Zeballos Cué, Trinidad, San Vicente, Obrero, Republicano, Madame Lynch, Mcal. Estigarribia, Villa Aurelia, Jara, Santa Librada, Tablada Nueva, Itá Enramada y Ycuá Satí. Además, San Pablo, Mburucuyá, Herrera y Sajonia), y 9 departamentos, entre los que figura: Central, Concepción, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Amambay, Cordillera, Misiones, Paraguarí e Itapúa.
En este periodo se hospitalizaron 16 personas con diagnóstico de dengue. Los grupos etarios más afectados son los pacientes pediátricos y los del grupo de 40 y 49 años, representando cada uno el 31 %.
Hasta el momento, persisten los brotes en: Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas, en el departamento de Concepción.
Asimismo, en el municipio de San Lázaro se contabilizaron 29 casos nuevos con diagnóstico del virus y en el municipio de San Carlos del Apa, con 4 casos en las últimas semanas. Adicionalmente, se reporta un brote en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, donde se notificaron 22 casos, en las últimas tres semanas.
Las regiones del país que registran aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales, son: Central, Asunción, Concepción, San Pedro, Alto Paraná, Paraguarí, Pdte. Hayes, Misiones, Caaguazú, Caazapá, Amambay, Itapúa y Ñeembucú.