Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que ya no tomará el examen de guaraní a los estudiantes que culminaron el noveno grado y aspiran a ingresar a un colegio técnico nacional. Explicaron que anteriormente se presentaba al guaraní entre los exámenes como el grado de dificultad ante la alta demanda de alumnos.
Desde la cartera de Educación apuntaron que la idea es eliminar las barreras de exclusión teniendo en cuenta que en los últimos dos años la formación se vio afectada por la pandemia. Agregaron que este examen es implementado cuando existe una sobredemanda en una especialidad para agregar un grado de dificultad y que solo ingresen los más preparados.
“El guaraní representa, en primer lugar, un acervo, un patrimonio y, además, una cultura nuestra, que en muchos y la mayoría de los casos nos encontramos con una lengua que es oral, que necesita de un proceso extenso de formación”, puntualizó Norma López, directora general de Educación Media, en entrevista con canal Trece.
Lea también: Esperan 15.000 visitantes en el Festival del Batiburrillo en Misiones
Apuntó que solo el 10% de los bachilleres son técnicos a nivel país, de los que apenas 20 colegios toman el examen, entre ellos, el Colegio Técnico Nacional, el Colegio Comercio Uno y otras 18 instituciones. “Entonces que se tome un examen de guaraní después de dos años de pandemia puede ser un factor de exclusión”, resaltó.
López indicó que al hablar de otras materias como la de matemáticas y lengua castellana son conocimientos que van más allá de la memoria y que el guaraní debe ser una materia forjada en todo un proceso educativo que se vio cortado por dos años. “El guaraní debe ser estimulado durante todo un proceso formativo y no se puede formar en pocos días”, aseguró.
Cabe destacar que esta medida causó disgusto por parte del Ateneo de la Lengua Guaraní con el cual finalmente el Ministerio de Educación llegó a un acuerdo, de crear academias en al menos 100 distritos del país, como también la entrega de materiales didácticos para la formación en el guaraní de los estudiantes.
Leer también: Reportan excesiva demora para el cruce en Falcón-Clorinda
Dejanos tu comentario
El techo de un aula del Colegio Técnico se desplomó durante el finde semana
Una parte del cielorraso de una de las aulas del Colegio Técnico Vocacional “Carlos Antonio López” de Asunción se desplomó el fin de semana y, afortunadamente, en ese momento no había alumnos en clase.
El incidente se produjo el sábado en el sector destinado a la práctica de Mecánica donde parte del revoque del techo se desprendió y cayó al piso.
Las autoridades y los padres de alumnos están preocupados y comenzaron a ver la forma de concretar la reparación de la parte fisurada del vetusto edificio.
“El viernes pasado nosotros ya nos apersonamos con dos padres de familia. Y ya estaba previsto que íbamos a solucionar este problema porque se veían ciertas fisuras del revoque. Y entonces, se adelantó, porque el lunes íbamos a empezar los trabajos”, señaló el coordinador Edgar Riquelme al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que iban a aprovechar el día en que los alumnos tienen un taller en otra aula para realizar las reparaciones pertinentes.
Financiación propia
A su vez, la directora Lucía Bogado comentó que los gastos serán financiados por la misma institución educativa.
“En estos casos, esa es una pequeña parte de lo que normalmente los padres ayudan, y también tenemos aquí la especialidad de construcciones civiles que normalmente está haciendo las correcciones necesarias. Eso nosotros vamos a trabajar con los padres, porque la parte de recursos del MEC es muy poco lo que tenemos”, manifestó.
Según la docente, ningún técnico del MEC visita el centro educativo para fiscalizar las condiciones de la infraestructura edilicia que requiere de una urgente intervención.
“Hace 23 años que soy directora y la inspección nunca hizo el Ministerio de Educación. Acá tenemos visita de arquitectos e ingenieros cuando se va a realizar una nueva construcción como el casos de las aulas. Pero inspección, nunca, eso es un sueño para nosotros”, afirmó.
Leé también: Planifican dispositivo de seguridad para el partido Paraguay-Ecuador
Dejanos tu comentario
Guaraní: la tercera moneda que más se apreció ante al dólar
El guaraní cerró el mes de agosto como la tercera moneda en la región que más se apreció frente al dólar, solo detrás del peso colombiano y el real brasileño. En contrapartida, la única divisa de la región que mostró depreciación frente a la moneda estadounidense fue el peso argentino. La moneda local mostró un comportamiento de apreciación frente al dólar estadounidense en agosto en el orden del 0,84 %, situándose en el tercer lugar entre las divisas que se fortalecieron frente a la moneda norteamericana en el mes de agosto, de acuerdo con el medio especializado Bloomberg en Línea.
El guaraní siguió la tendencia de la mayoría de las monedas regionales, solo superado por el peso colombiano, que se apreció 3,26 %, y el real brasileño, que se recuperó 2,80 %. De acuerdo con el medio, en agosto se marcó un punto de inflexión para las distintas monedas frente al dólar, que en julio había disfrutado de su mejor mes. Sin embargo, argumentan que la divisa estadounidense cedió posiciones en un entorno en el que la política monetaria y la incertidumbre institucional en el país del norte reconfiguraron las expectativas de los inversionistas.
Asimismo, mencionan que, solo en agosto, el dólar sufrió una caída en torno al 1,6 % mensual, frente a la apreciación del 2,7 % que mostró en julio. En términos acumulados, su depreciación está en torno al 8 %.
COMPORTAMIENTO EN AGOSTO
A nivel local, el tipo de cambio mostró un baja sostenida durante los primeros 15 días del agosto, pero presentando una apreciación a la tercera semana. Finalmente, en la última semana, el dólar comenzó nuevamente a retroceder levemente.
En el octavo mes del año, el dólar arrancó cotizando G. 7.430 y cerró agosto con G. 7.320, es decir, con 110 puntos menos. No obstante, en dicho mes el dólar tuvo su valor más bajo del año, con G. 7.200, cotización que no se veía desde hace dos años.
A partir de este mes comienza, por lo general, una importante demanda de dólares debido a mayores importaciones de cara al inicio de las preparaciones para una nueva campaña de siembra y compras del sector comercial previendo la demanda de fin de año. Según el informe de agosto de Expectativas de Variables Económias del Banco Central del Paraguay, los agentes económicas essperan que en setiembre la una cotización de G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
RETOMA SU TENDENCIA NEGATIVA
El dólar arrancó el mes de setiembre perdiendo 40 puntos y ubicándose en G. 7.280 en casas de cambio. No obstante, las expectativas de los agentes económicos señalan un tipo de cambio de G. 7.500, debido a la proyección de mayores importaciones.
En agosto, el dólar mostró un comportamiento volátil, marcado por bajas durante los primeros 14 días del mes, luego una apreciación y finalmente un nuevo comportamiento a la baja.
En este mes, el dólar arrancó con una cotización de G. 7.320, pero con el correr de la jornada el tipo de cambio retrocedió 40 puntos y quedó en los G. 7.280 actuales. No obstante, esta cotización aún se encuentra 80 puntos por encima del récord de tipo de cambio más bajo marcado en agosto, con G. 7.200.
Este comportamiento a la baja, especialmente en julio y agosto, se encuentra en línea con los análisis de medios especializados que señalan que el guaraní es una de las monedas de la región que más apreciación mostró.
Dejanos tu comentario
El MEC anuló exámenes y repetirá pruebas del concurso docente en cuatro departamentos
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), este lunes comunicaron que se volverán a repetir los exámenes del Concurso Docente de Oposición (CPO) en cuatro departamentos donde se constaron presunto fraude. Así también, se realizará sumario administrativo y apartamiento del cargo a las personas responsables de esta falta.
Según el ministro Luis Ramírez, en este caso se ve afectado el segundo operativo del concurso, en el que se recibieron denuncias de docentes, actas y evidencias estadísticas de investigaciones. Los departamentos afectados con la anulación son:
- San Pedro
- Canindeyú
- Guairá
- Cordillera
“Hemos tomado la decisión de anular la prueba en cuatro departamentos y se volverá a rendir probablemente en el mes de diciembre. Las personas que fueron sorprendidas en la flagrancia del delito no podrán participar del siguiente concurso (operativo 2)”, confirmó Ramírez, en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Detienen a dos presuntos motochorros armados en Asunción
Agregó que en los departamentos de Misiones y Paraguarí no se verifican denuncias y anomalías en el operativo 2. “Todas las personas denunciadas y que estén implicadas, les hemos instruido sumario y en algunos casos les hemos apartado del cargo. También vamos a tomar y modificar los equipos de trabajo y que intervienen”, aseguró.
Aclaró que todos los operativos del concurso docente continúan y que el próximo es el operativo 3, que se realizará el 17 de setiembre. “El primer operativo está intacto, no se cambia, y se mantienen los resultados”, concluyó.
Refirió que los concursos se mantendrá a nivel país para ordenar el ministerio con criterio pedagógico, conocimiento y capacidades. “El maestro es la pieza central de la transformación educativa. Queremos que sea un acto más trasparente el ingreso de los más preparados y los que tienen el perfil para ingresar a la base de datos”, puntualizó.
Podes leer: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 1 de setiembre
Paraguay respondió al nivel del WRC, afirma titular del MOPC
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó las obras realizadas por el gobierno de Santiago Peña para que el Rally del Paraguay, desarrollado exitosamente el último fin de semana. Recordó que la inversión del Estado se centró en la mejora de los caminos de Itapúa, los circuitos utilizados para el certamen que tienen estándar internacional, y la accesibilidad de las rutas para participantes y turistas.
En declaraciones al canal GEN/Universo 970 AM/Nación Media, en el espacio de “Dos en la ciudad”, la indicó que Paraguay demostró este mes de agosto que está a la altura de los grandes espectáculos con dos eventos de talla hemisférica y mundial: los Juegos Panamericanos Júnior y el WRC Rally del Paraguay, una de las fechas del Campeonato Mundial de Rally.
“El MOPC estuvo poniendo a punto los caminos, trabajando en los circuitos por donde iban a pasar los competidores, poniendo el estándar de un evento mundial. Así también, todos los caminos de accesibilidad de las rutas, lo que conlleva una mejora en infraestructura y logística para los participantes, para turistas, para que todo esté acorde a un evento mundial”, precisó Centurión.
Organizador del Rally Mundial: Paraguay “no es solo otro país, es el país indicado”
El expiloto de rally emiratí Mohammed ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde 2021, que organiza el Rally Mundial, destacó la bienvenida que tuvo el prestigioso evento en Paraguay. “No es cualquier país, es este país”, puntualizó en una entrevista periodística, a poco de culminar la primera edición del WRC Rally del Paraguay, que se prevé su continuidad para los años 2026 y 2027.
“La pasión por el automovilismo en Latinoamérica es increíble”, dijo Sulayem a Cadena 3 de Córdoba (Argentina), consultado sobre este nuevo país que se suma al calendario del WRC (World Rally Championship). “El recibimiento fue increíble, entonces no es solo otro país, es el país indicado. Yo corrí el rally en Argentina y siempre recuerdo esos eventos. Recuerdo cuando llegué... es bueno estar en un lugar donde te quieren, donde te dan la bienvenida”.
Ante la pregunta de si el Rally Mundial volverá a Argentina, el titular de FIA contestó: “Estamos abiertos a eso, de verdad. Yo sé que Argentina se merece el evento, pero puedo notar un cambio en los miembros de la FIA, son más dinámicos, quieren marcar la diferencia. Si mirás, en nuestra conferencia de ayer tuvimos quince delegados de Argentina porque ahora son serios sobre el deporte y nosotros también tenemos que apoyarlos”.
El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
El guaraní cerró el mes de agosto como la tercera moneda en la región que más se apreció frente al dólar, solo detrás del peso colombiano y el real brasileño. En contrapartida, la única divisa de la región que mostró depreciación frente a la moneda estadounidense fue el peso argentino.
La moneda local mostró un comportamiento de apreciación frente al dólar estadounidense en agosto en el orden del 0,84 %, situándose en el tercer lugar entre las divisas que se fortalecieron frente a la moneda norteamericana en el mes de agosto, de acuerdo con el medio especializado Bloomberg en Línea.
El guaraní siguió la tendencia de la mayoría de las monedas regionales, solo superado por el peso colombiano, que se apreció 3,26 %, y el real brasileño, que se recuperó 2,80 %. De acuerdo con el medio, en agosto se marcó un punto de inflexión para las distintas monedas frente al dólar, que en julio había disfrutado de su mejor mes.
Los convocados de la Albirroja para buscar el boleto al Mundial Norteamérica 2026
El estratega argentino, Gustavo Alfaro, seleccionar de Paraguay, convocó a 27 futbolistas para el último combo de las Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial Norteamérica 2026, en el que la Albirroja enfrentará a Ecuador y Perú con la misión de certificar su regreso oficial a una Copa del Mundo.
Obligado por las numerosas e importantes bajas que sufrió el combinado guaraní por las lesiones, el “Cazador de Utopías” tuvo que meter un par de sorpresas en su lista. La más resonante quizás sea la del delantero de Olimpia, Adrián Alcaraz, quien de ser uno de los más criticados por la afición franjeada pasará a tener la chance de estar en uno de los momentos más importantes del fútbol paraguayo en los últimos años.
Otra gran novedad es la presencia de Alexis “Pulpito” Duarte, justo en el momento en que suena para llegar al fútbol brasileño. Y el que tiene un merecido premio a su tremendo momento es el delantero Ronaldo Martínez, quien viene haciendo muy bien las cosas en Platense de Argentina.
Afganistán: sismo deja más de 600 muertos y 1.500 heridos
Al menos 622 personas murieron y más de 1.500 resultaron heridas en el este de Afganistán por un sismo de magnitud 6, seguido por cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, indicaron el lunes las autoridades. El epicentro del sismo, ocurrido a solo ocho kilómetros de profundidad, se ubicó a 27 km de Jalalabad, la capital de la provincial de Nangarhar, fronteriza con la provincia de Kunar, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
En Kunar el impacto fue mucho más severo y el lunes se dirigían a la zona los helicópteros de rescate enviados por el gobierno de los talibanes, que volvieron al poder en 2021. En esta provincia “610 personas murieron y 1.300 resultaron heridas” por el temblor, ocurrido poco antes de la medianoche del domingo, indicó a la AFP el portavoz del Ministerio del Interior, Abdul Mateen Qani.
En la provincia de Nangarhar fallecieron otras 12 personas y 255 resultaron heridas, indicó el portavoz. En 2023 Afganistán vivió otro terremoto de gran magnitud en la ciudad de Herat, fronteriza con Irán, que dejó más de 1.500 muertos y 63.000 viviendas destruidas. Las autoridades afganas advierten que el balance de víctimas crecerá a medida que avance la búsqueda en las zonas remotas y aseguran que los daños son “muy importantes” en Kunar.
Diálogo con choferes se reanuda hoy: buscarán evitar la huelga de 2 días
Esta tarde retomarán la reunión que ingresó en cuarto intermedio el viernes, entre los choferes y el Viceministerio del Transporte. Los trabajadores piden suspender el estudio del proyecto de reforma del transporte, entre otros puntos.
Este lunes a las 15:00, en la sede del Ministerio del Trabajo, se reanudará el diálogo con los choferes del transporte público, quienes anuncian una huelga para el miércoles 3 y el jueves 4 de septiembre. Alegan que no fueron incluidos en las conversaciones para la elaboración del proyecto de ley de reforma del transporte.
Según informó el viceministro de Trabajo, César Segovia, al término del encuentro declarado en cuarto intermedio el viernes, los choferes reclaman: La suspensión del tratamiento del proyecto de Ley de Reforma del Transporte y la instalación de una mesa de trabajo para considerar sus propuestas.