Ciudad del Este. Agencia regional.
Por disposición de la Dirección de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, todas las comisarías están obligadas a realizar campañas de concienciación por toda la ciudad, para la eliminación de los criaderos de los mosquitos y la necesidad de entender sobre la gravedad de las enfermedades de dengue y chikungunya.
La Circular Nº 1, con fecha 8 de febrero del 2023 dicta el trabajo para las zonas de Asunción, Central, Cordillera y Alto Paraná. En tal sentido, las patrullas policiales recorren la ciudad desde ayer a la noche, utilizando altavoces a través de las cuales difunden los mensajes del Ministerio de Salud Pública, insistiéndose en la recomendación de eliminar los criaderos de mosquitos.
En los mensajes cuentan que el Senepa indica la existencia del 90% de criaderos dentro de las casas habitadas, para que la gente empiece manteniendo libre de criaderos, sus casas primero. Hacer desaparecer los residuos, chatarras y todo tipo de materiales que puedan servir de criaderos de mosquitos es lo que repitieron los altavoces de las patrulleras policiales, en sus recorridos.
La eliminación de desechos de los techos y mantener limpias las canaletas y demás espacios que pueden servir de reservorios de agua, son también mensajes difundidos por los altavoces. Terminar con tipo de residuos y criaderos es la recomendación repetida en diferentes barrios y el microcentro de Ciudad del Este, según el reporte de la Policía Nacional.
La Comisaría 5ª de Hernandarias, la 8ª de Minga Guazú, la Comisaría 1ª del barrio San Agustín de Ciudad del Este, son algunas de las que estuvieron realizando la campaña educativa por las calles. También se quedaron en algunos puntos de mayor circulación para hacer conocer los mensajes.
Puede interesarle: Niña víctima de bala perdida salió de terapia intensiva del IPS
Dejanos tu comentario
Casos de dengue se incrementaron un 10 % en las últimas dos semanas, afirma Salud
Desde la dirección General de Vigilancia de la Salud informaron que, en las últimas dos semanas, se tuvo un incremento del 10 % de casos de dengue a nivel país. Instan a realizar mingas ambientales dentro de sus casas como en sus barrios y eliminar cualquier tipo de criadero del mosquito aedes aegypti tras las últimas lluvias registradas en gran parte del Paraguay.
Según el reporte, en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 14, 15 y 16 se han reportado 141 casos de dengue, que son procedentes de 13 regiones del país. “En las últimas dos semanas se identificó un incremento del 10 % de afectados por la enfermedad a nivel país”, expresaron en el último informe socializado por el Ministerio de Salud.
Resaltaron que, entre los casos confirmados de dengue, el 65 % corresponde al serotipo DENV-1, el 32 % al DENV-2 y el 3 % es DENV-3. Además, indicaron que el promedio de notificaciones es de 755 por semana. En las últimas semanas, siete personas con dengue fueron hospitalizadas; procedentes de Asunción, ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
Se confirmaron casos en Asunción y los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Paraguarí, Boquerón, Cordillera, Itapúa, Guairá, Concepción, Alto Paraguay, Alto Paraná y Canindeyú. El mayor porcentaje de internados se observa en pacientes de 5 a 14 años y de 35 a 39 años. “No se reporta ningún fallecido por dengue en las últimas tres semanas”, aseguraron.
Existen brotes activos de dengue en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 33 casos y dos hospitalizados en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 20 casos confirmados. Se reportó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y dos casos en San Lázaro, en Concepción.
En el mismo periodo se identificaron dos nuevos casos de chikungunya; uno procedente de Villarrica, departamento de Guairá y otro de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante este periodo epidémico ya se reportaron 13 casos notificados de chikungunya. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Dejanos tu comentario
IPS incorpora el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya
El Instituto de Previsión Social (IPS) contará con el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya por qRT-PCR, a través del Laboratorio del Hospital Central. Estos tres virus comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares, por lo que se recomienda realizar durante los primeros 6 días después de que aparezcan los síntomas para lograr reducir los falsos negativos e iniciar un tratamiento más preciso.
En la presentación de la “Utilidad de las Técnicas de Biología Molecular en el Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades”, el doctor Federico Escobar, bioquímico, resaltó que cuando se habla del diagnóstico de enfermedades existen dos tipos de técnicas: las directas y las indirectas. En este caso, las directas se utilizan en los primeros días de evolución de dichas enfermedades con la detección del material genético por biología molecular.
“IPS cuenta con el diagnóstico simultáneo de los virus dengue (DENV), zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) por qRT-PCR, puesto que estos tres virus se han reportado en circulación por el país, comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares. Por eso es recomendable realizar una vigilancia combinada”, resaltó Escobar.
Te puede interesar: Con presencia de Peña, inauguran moderno edificio judicial en Capiatá
Resaltó que este procedimiento está disponible para los pacientes que cumplan los siguientes requisitos como: más de 60 años o menores a 5 años de edad; pacientes inmunosuprimidos o con comorbilidades; pacientes hospitalizados y embarazadas. Todos deben contar con las fichas de notificación (DGVS) y de solicitud de estudio.
“Es importante que los médicos sigan con los protocolos establecidos para cada caso de esta forma se logrará obtener el mejor diagnóstico y para un mejor uso de los recursos disponibles para fortalecer el trabajo coordinado con departamento de epidemiología y los laboratorios” puntualizó.
Lea también: Designan a José Fernando Duarte como presidente del consejo directivo de la Aneaes
Dejanos tu comentario
Campaña “Sin Contrato con la Trata” fue lanzado hoy en el Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El 30 de julio se recuera el Día Internacional contra la Trata de Personas y a propósito de esa fecha, la Gobernación de Alto Paraná, con apoyo del Ministerio de la Mujer, lanzó hoy en Ciudad del Este la campaña denominada “Sin Contrato con la Trata” para ser ejecutada a nivel departamental.
Fue en el Centro Cultural Mangoré con la presencia de representantes de consulados de Brasil y Argentina en Ciudad del Este, teniendo en cuenta que “existe un esfuerzo conjunto entre los países para combatir este grave problema en la región”, según dijo el ingeniero César Torres, titular del ejecutivo departamental.
La campaña incluye talleres y campañas de concienciación que se llevarán a cabo en instituciones educativas de las ciudades de la triple frontera. Se busca sensibilizar a la población y reforzar las medidas de prevención, protección y persecución del delito de trata de personas, según se explicó en el acto de lanzamiento.
El gobernador César Torres destacó la importancia de la “colaboración interinstitucional y transfronteriza para enfrentar de manera efectiva el problema que afecta a muchas personas, especialmente a mujeres y niños”.
La autoridad departamental hizo un llamado a todas las instituciones y a la ciudadanía en general “a unirse a esta causa y a estar atentos a cualquier indicio de trata de personas”, recordando que “la lucha contra éste delito requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad”.
“La Trata de Personas y sus generalidades, conceptos, clasificación y acciones” y; “Legislación vigente, Derecho Comparado”, fueron los temas abordados en paneles a cargo de profesionales durante el acto.
El comisario Jorge Núñez, jefe de Interpol Alto Paraná, fue uno de los participantes de los paneles. Dijo a La Nación/Nación Media que los paneles fueron como un repaso general sobre el marco legal y la situación del problema de la trata de personas.
Explicó que entre varios temas, fueron actualizados procedimientos sobre la forma de captación de víctimas, así como la notificación roja para la captura internacional y la notificación amarilla que solicita una fiscalía a Interpol para la búsqueda de personas desaparecidas en otros países.
El agente de Interpol indicó que, además del aspecto legal y la actualización en procedimientos para cada caso, en la lucha contra la trata de personas, también se habló sobre la falta de presupuestos, tanto en la Fiscalía como en la Policía, para hacer el seguimiento de los casos, entre Alto Paraná y Canindeyú.
Participaron Cynthia Alcaraz, asistente fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata; Juan Guzik, cónsul general de Argentina en Ciudad del Este; Ana María Garrido Alvarim, cónsul adjunta de la sede diplomática brasileña en la capital altoparanaense y; Carolina Ramírez, coordinadora regional del Ministerio de la Mujer.
También asistieron la abogada Analía Rodríguez, titular de la Unidad Civil de Ciudad del Este y los representantes de la Interpol y del Departamento Anti Trata de la Policía Nacional, además de representantes de varias instituciones comprometidas contra la trata de personas.
Puede interesarle: Rescatan a paraguayos de una fábrica ilegal de cigarrillos en Brasil
Dejanos tu comentario
Presentan tesis doctoral de dengue y chikungunya
La directora general del Laboratorio Central de Salud Pública, Dra. Cynthia Vázquez de López Moreira, presentó e hizo la defensa pública de su tesis doctoral “Historia evolutiva y dinámica espaciotemporal de los virus chikungunya y dengue en el Paraguay” del Programa de Posgrado en Medicina Tropical de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil, señala el Ministerio de Salud en su portal digital.
La tesis doctoral desarrollada proporciona información sobre la dinámica de circulación de DENV y CHIKV en Paraguay, durante los últimos 10 años, aportando datos genómicos relevantes, que serán útiles para futuras investigaciones, orientadas a comprender la epidemiología de estos virus en la región y el mundo. Además, se logró proveer información genómica crucial en tiempo real durante dos epidemias de gran magnitud en Paraguay, la causada por el virus chikungunya en 2022-2023, y la introducción del Genotipo II Cosmopolitan de Dengue-2 en 2023-2024.
Un valor agregado de esta investigación al Paraguay fue la capacidad de vigilancia genómica instalada a nivel local, con el entrenamiento de una masa crítica de profesionales paraguayos que, junto a la adquisición de equipamiento y reactivos específicos, han permitido dar respuesta a brotes epidémicos de patógenos virales, evitando los costos y las demoras propias del envío de muestras al exterior, que a la fecha ha propiciado la ampliación de la Red de Vigilancia Genómica del Paraguay, incluyendo a los arbovirus.
Por los resultados obtenidos, la Dra. Vázquez, de formación bioquímica, categorizada como investigadora de Nivel I por el Pronii-Conacyt, fue alentada a proseguir con las investigaciones, expandiendo los resultados, además de ser invitada a formar parte de un grupo de investigación internacional, en el área de vigilancia genómica de arbovirus.
Este programa de posgrado forma parte del consorcio de programas del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Cooperación Internacional Fiocruz/Focem-Mercosur entre las unidades de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil y las instituciones asociadas: Instituto Pasteur de Montevideo/Uruguay, Instituto Conicet/Max - Planck de Biomedicina/Argentina; Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP) de Paraguay; Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (Cedic), Paraguay y se desarrolla en el marco del Proyecto de Inversión SNIP n.º 153 “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud” aprobado por Mercosur/CMC/DEC n.° 17/11 y financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur-Focem (COF 03/11 Addendum 01/17) y Contrapartida Nacional.
El doctorado tiene como objetivo la formación de personal calificado para el ejercicio de actividades de investigación, de docencia de la enseñanza superior y formación de profesionales en el campo de las ciencias y tecnologías en salud. El mismo fue declarado de interés para la Salud Pública por la cartera sanitaria a través de la Resolución n.º 006/2019 y constituye un hito en la convergencia estructural y cooperación regional en el ámbito del Mercosur; disminuyendo la brecha de asimetría en la formación académica de calidad de los profesionales de salud de nuestro país e impactando positivamente en la capacidad analítica y científica de los mismos.
Otras tesis doctorales sobre diversos temas de interés para la salud pública nacional y regional desarrolladas en el contexto de ejecución del proyecto serán presentadas y defendidas en los próximos meses.