El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, señaló que los casos de gripe aviar detectados en Argentina, Uruguay y otros países colocan en alerta a las autoridades sanitarias de toda la región, incluyendo a Paraguay, ya que anteriormente no era muy frecuente en Sudamérica tener este tipo de enfermedad que se puede contagiar de aves a humanos.
“Nosotros ya establecimos un protocolo ante eventuales casos de gripe aviar en humanos. Es importante que el productor notifique cualquier sospecha que se tenga. También es importante el control del circuito de las aves migratorias”, expresó Sequera esta mañana.
Así también, manifestó que en Paraguay no se tiene registro de gripe aviar, por lo que están atentos a que pueda suceder junto a personal de Senacsa. Recordó que las grandes productoras de aves de producción deben contar con los recaudos suficientes para evitar casos en corrales o gallineros.
Le puede interesar: Chikungunya: Salud reporta 51 niños menores de un año internados en UTI
“Hay capacidad para diagnosticar, desde Salud tenemos que fortalecer la respuesta si hay en humanos. Es raro que se den contagios, pero no es imposible. La persona que va a ese lugar, si manosea a las gallinas y se toca la nariz se puede dar el contagio”, afirmó el funcionario de Salud Pública, en contacto con Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Marcharán en Colonia Independencia por la liberación del secuestrado
Indicó que el contagio se puede dar por contacto directo con las heces o mucosas de las aves, principalmente por manipulación de los animales ya estando enfermas las gallinas. En ese sentido pidió notificar desde las zonas de producción si tienen sospechas de contagios entre las aves al Senacsa.
Ayer, Uruguay informó sobre un caso de gripe aviar entre los departamentos de Rocha y Maldonado por la muerte de cisne de cuello negro tras la detección de la enfermedad. En Argentina se detectó el contagio en la provincia de Jujuy, además de otros casos en Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Herencia dolorosa: Enfermedad de Gaucher, ¿qué es, cómo se diagnostica y se trata en Paraguay?
Por Nilza Ferreira
La enfermedad de Gaucher es una afección genética hereditaria que afecta gravemente la calidad de vida de las personas que la padecen. En Paraguay, a la fecha se tienen registrados 67 pacientes con esta afección, confirmó la doctora Amanda Ferro, directora del Programa de Atención Integral a pacientes con enfermedades lisosomales (PAIPEL).
“La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario donde hay una acumulación de ciertas grasas en el cuerpo, afectando principalmente a los órganos como el bazo, hígado, huesos y, en algunos casos, el cerebro”, explicó a La Nación/Nación Media.
La médica comentó que existen tres tipos principales de la enfermedad, cada uno con manifestaciones clínicas distintas. Además de los síntomas específicos de cada tipo, las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Gaucher pueden incluir varios síntomas, entre ellos:
Dolor óseo: es común en los tipos 1 y 3, pudiendo variar desde dolor leve hasta crisis óseas graves con dolor intenso y fiebre.
Problemas respiratorios: pueden ocurrir en los tipos 1 y 2, incluyendo enfermedades pulmonares intersticiales o hipertensión arterial pulmonar.
Problemas hematológicos: anemia y trombocitopenia son comunes en todos los tipos.
Problemas gastrointestinales: agrandamiento del hígado y el bazo pueden causar dolor abdominal y molestias.
Cambios en la piel: algunos pacientes pueden experimentar pigmentación marrón amarillenta de la piel.
Problemas cardíacos: en algunos casos, se han observado problemas con las válvulas cardíacas.
La titular de PAIPEL dio las características principales de los tres tipos de la Enfermedad de Gaucher.
Tipo 1 (No Neuronopática): es la forma más común y no afecta el sistema nervioso central. Los síntomas pueden variar ampliamente, desde asintomáticos hasta graves, e incluyen: agrandamiento del bazo y el hígado (esplenomegalia e hepatomegalia).
También se puede presentar dolor óseo y fracturas, además de anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) y trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas) que causa moretones y sangrado fácil.
La fatiga y los problemas pulmonares, así como el posible retraso en el crecimiento en los niños, también son señales que indican un probable diagnóstico de la Enfermedad de Gaucher.
En cuanto al Tipo 2 (Neuropático Agudo), se caracteriza por un daño cerebral grave y suele manifestarse en la infancia temprana (recién nacidos). “Los niños con este tipo a menudo fallecen antes de los dos años”, alertó la doctora Ferro.
Los síntomas incluyen agrandamiento del hígado y el bazo, problemas neurológicos severos, tales como convulsiones y deterioro cognitivo. Asimismo los pacientes pueden presentar dificultades respiratorias y problemas de alimentación.
El Tipo 3 (Neuropático Crónico) se caracteriza por afectar tanto al bazo, hígado como al sistema nervioso central, pero de manera más gradual que el tipo 2.
Los síntomas pueden incluir agrandamiento del hígado y el bazo, problemas neurológicos como movimientos oculares anormales, convulsiones, y deterioro cognitivo.
En este caso el inicio de los síntomas se da en la infancia o adolescencia.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher puede realizarse mediante la prueba de la actividad enzimática de la beta-glucocerebrosidasa (BGLU) en sangre, específicamente en gotas de sangre recolectadas en papel de filtro, conforme indicó la experta del Programa.
“Esta prueba permite la detección de la deficiencia enzimática característica de la enfermedad. Además, se pueden utilizar otros métodos como el análisis de células de Gaucher en médula ósea”, puntualizó.
Tratamiento
En Paraguay se realiza un tratamiento integral con enfoque multidisciplinar por la naturaleza de la enfermedad.
En este punto, Ferro mencionó que el Ministerio de Salud, a través del Programa de Atención a Pacientes con Enfermedades Lisosomales, brinda tratamiento farmacológico con terapia de reemplazo enzimático.
Se trata de infusiones quincenales con los medicamentos Imiglucerasa Alfa y Velaglucerasa Alfa, en los distintos servicios especializados de la red asistencial pública y centros con convenios con el Ministerio. Además cuenta con el Programa de Infusiones Domiciliarias para los pacientes del PAIPEL.
“La Enfermedad de Gaucher puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque existen diferentes tipos de la enfermedad con diferentes edades de inicio”, concluyó.
DATOS CLAVE
-La Enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario donde hay una acumulación de ciertas grasas en el cuerpo, afectando principalmente órganos como el bazo, hígado, huesos y, en algunos casos, el cerebro.
-El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher puede realizarse mediante la prueba de la actividad enzimática de la beta-glucocerebrosidasa (BGLU) en sangre.
- El Ministerio de Salud a través del Programa de Atención a Pacientes con Enfermedades Lisosomales brinda tratamiento farmacológico con terapia de reemplazo enzimático.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Panamá habilita al país para exportar carne bovina deshuesada
La Agencia Panameña de Alimentos de la República del Panamá aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según anunció este miércoles el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de la proteína roja deshuesada dicho mercado. “Esta habilitación es otro paso significativo en la expansión a los mercados de América Central para los productos pecuarios nacionales, y refleja el compromiso de los sectores público y privado con el crecimiento productivo del país”, destacaron a través de un comunicado.
El pasado 16 de abril el organismo veterinario había confirmado la visita de técnicos auditores desde el 21 al 25 de ese mes con el fin de habilitar los envíos de productos cárnicos bovinos a ese destino. El proceso incluyó visitas a frigoríficos y un establecimiento ganadero a fin de evaluar los procesos de producción. “Panamá abre oficialmente su mercado a nuestras carnes. Es un nuevo paso que consolida a Paraguay como un referente global en calidad, sanidad y producción responsable”, agregaron. Igualmente, la institución extendió su agradecimiento a quienes hicieron posible el logro basado en un sistema veterinario sólido y confiable.
TRABAJAN EN CENTRO AMÉRICA
Al respecto, en comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, manifestó que este mercado ha sido trabajado hace unos 10 años, y este 2025 se pudo concretar. Panamá importa carne por 30 millones de dólares, de los cuales cerca del 90 % es de Estados Unidos.
Asimismo, se trata de otro importante destino que se agrega a la lista ya que se sigue apuntando a Centro América. “Iniciamos algunas negociaciones con Guatemala y Costa Rica aunque están comenzando recién. Primero dijimos que íbamos a apuntar a genética para después carne”, adelantó Martin.
Ya durante su visita, los auditores habían resaltado las fortalezas del Senacsa con relación a sanidad animal e inocuidad. Se destacó la infraestructura de las instalaciones, la capacidad de diagnóstico laboratorial, así como la asociación público-privada con el sector ganadero e industrial. Con esta nueva habilitación Paraguay suma otro destino para su producto estrella. Los principales países compradores de la carne exportada en este año son Chile, la República de China (Taiwán), EE. UU., Brasil, Rusia, y Canadá.
Dejanos tu comentario
Taiwán compró el 84 % de la carne porcina local
Al cierre del mes de julio, la República de China (Taiwán) compró un total de 7.621 toneladas de carne porcina paraguaya generando el ingreso de divisas por USD 24.785.447. Este mercado adquirió el 84 % de lo exportado, siendo el principal destino de la proteína de cerdo. “Taiwán se mantiene como el principal destino, absorbiendo el 84 % de los envíos. Se espera que la industria de la porcicultura siga expandiéndose, generando más empleo y desarrollo para el país guaraní”, destacaron desde la Embajada taiwanesa.
De acuerdo al más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a julio nuestro país exportó 10.261 toneladas de carne y menudencias porcinas por un valor de USD 29,5 millones, lo que representó un aumento del 68 % en volumen y del 69 % en valor con respecto al mismo periodo del año anterior.
ARANCEL CERO PARA LA CARNE DE CERDO
El pasado 5 de julio la carne porcina nacional logró ingresar al país asiático libre de aranceles, paso sumamente trascendente para los envíos, dando al importador un plus mayor de ganancia, según había comentado a La Nación/Nación Media el exembajador paraguayo en Taiwán, Carlos José Fleitas,
Fleitas aseguró que este 2025 será un año histórico para la carne de cerdo, porque con el arancel cero se ayudará a llegar a las 15.000 toneladas exportadas que se estiman para este 2025, además este acceso preferencial brindará una ventaja competitiva invaluable a los productores porcinos paraguayos, incentivando también la inversión.
La eliminación del arancel representa una ventaja competitiva directa para los exportadores nacionales, ya que de esta manera no afrontarán un costo adicional en forma de impuesto de importación en Taiwán.
Es así que los productos paraguayos se vuelven más atractivos y accesibles para los consumidores taiwaneses, lo que se traduce en un aumento potencial de la demanda y, consecuentemente, de los volúmenes de exportación, además se mejora significativamente la rentabilidad de las operaciones y estimula la inversión y el crecimiento de la cadena de valor.