En el inicio de clases en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) sobre la avenida Eusebio Ayala en Asunción, desde el centro de estudiantes 23 de Octubre solicitan mejor infraestructura para la institución, además de mayor capacitación de los maestros.
“Queremos hacer nuevos proyectos para ayudar a nuestra institución. Queremos tener una autogestión para ayudar. También está la capacitación docente que falta un poco mejorar. Necesitamos pintar el colegio, cambiar mobiliarios. Como alumnado también tenemos que cuidar las cosas que nos dan”, afirmó Henry Acevedo, integrante del centro de estudiantes.
Lea también: MEC pide duplicar la inversión en educación al dar apertura al año lectivo
Señaló que propondrán crear un proyecto educativo a las autoridades de la institución para contar con nuevos objetivos. Aseguran que desde la dirección general del colegio reciben apoyo en cuanto a las propuestas. “Queremos mejorar la infraestructura del colegio y la capacitación de los docentes”, dijo el vocero esta mañana.
Autoridades educativas estiman que unas 12.000 escuelas de todo el país no reúnen las condiciones adecuadas para albergar a los alumnos, por lo que aulas y espacios en general deben ser refaccionados. Por la mañana de este lunes, el ministro de Educación, Nicolás Zárate, dio inicio al año lectivo en la Escuela Básica N° 8.175 y Colegio Técnico “San Francisco” de Zeballos Cué, en Asunción. A partir de esta jornada, las escuelas públicas reciben a 1.200.000 estudiantes.
Lea más: MEC aclara que los kits escolares no pueden ser retenidos por cuestiones monetarias
Dejanos tu comentario
Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
El presidente de España, Pedro Sánchez, se encuentra de visita en el país. Durante el Foro Encuentro Empresarial Paraguay-España, resaltó las sólidas relaciones comerciales entre ambos países, que se refleja en un aumento de inversiones españolas, por un monto de USD 674 millones.
Además, habló del interés creciente de empresas españolas por nuestro país, especialmente en sectores estratégicos como infraestructura, energías renovables, agroindustria y tecnología, donde España tiene mucho que aportar gracias a su experiencia y liderazgo global.
“Más allá de la cifra, que sin duda debemos seguir mejorando, se trata de empresas que crean empleo y contribuyen al desarrollo económico local del país. Son, en definitiva, aliados estratégicos en una visión compartida. Cuando hablamos de España y Paraguay, hablamos de que caminando juntos ganamos todos”, manifestó Pedro Sánchez.
Lea también: Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
Así también, sostuvo que es clave que ambos países sigan avanzando en tres objetivos comunes: primero, impulsar el desarrollo económico; segundo, promocionar y defender a sus empresas, y finalmente, “hacer frente a la ola del proteccionismo, favoreciendo la apertura comercial como hacen tanto Paraguay como España”.
Respecto a cómo España aportó al crecimiento económico de Paraguay, recordó que hay empresas españolas que participaron en varios proyectos de infraestructura para el mejoramiento de las rutas PY 02 y PY 07, que unen a las principales ciudades del país.
Dijo que en futuros proyectos, también participarán en la mejora de rutas que unan a Asunción con Encarnación, Encarnación con Ciudad del Este y la autopista de Asunción-Luque.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
“Estas empresas también colaboran en planes de desarrollo industrial en sectores clave como las nuevas tecnologías, la agroindustria, tan importante para Paraguay como para España, y la transformación energética como motor de crecimiento económico”, expresó.
El presidente Pedro Sánchez aseguró que España tiene mucho que aportar en este camino de desarrollo que transita Paraguay, ya que cuentan con empresas líderes a nivel global en energías renovables, con gran capacidad de innovación y talento. “La inclusión, la formación y la generación de oportunidades no son solo objetivos sociales, sino condiciones fundamentales para lograr una economía más competitiva, productiva, resiliente y cohesionada”, señaló.
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Dejanos tu comentario
Estudiantes de medicina fallecieron en accidente en CDE
Ayer sábado se reportó un trágico accidente en el departamento de Alto Paraná, en el que perdieron la vida dos estudiantes de medicina, uno de ellos falleció en el lugar del hecho y la segunda persona camino al hospital.
Según el reporte policial, el siniestro ocurrió sobre la ruta PY 02, a la altura del kilómetro 4 de Ciudad del Este. Se vieron involucrados dos vehículos, uno sería un automóvil de la marca Toyota y una motocicleta de la marca BMW, en este último iban dos estudiantes.
Los fallecidos fueron identificados como Luz Isabela Sosa, quien iba de acompañante y falleció en sitio, y Farley Junior Dos Santos, de 48 años, de nacionalidad brasileña, conductor de la moto. Ambos eran estudiantes de medicina.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Los intervinientes indicaron que cuando llegaron al lugar el hombre aún tenía signos de vida, por lo que rápidamente fue trasladado hasta el Hospital Regional de Ciudad del Este donde los médicos hicieron todo lo posible para reanimarlo, pero no resistió a los golpes y se confirmó su fallecimiento.
Las primeras hipótesis señalan que la motocicleta iba a muy alta velocidad, no pudo detener la marcha e impactó por la parte trasera del rodado. Así también, no se descarta que el conductor del vehículo realizó una maniobra cerrando el paso a la moto, lo que provocó el impacto.
Te puede interesar: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases