Señalaron que una ciclovía transitoria hasta que llegue el tren de cercanías es lo que está previsto en esta zona, por lo que las familias están siendo reubicadas. Foto: Gentileza.
Realizan despeje en zona de Fepasa y familias serán reubicadas
Compartir en redes
Una ciclovía transitoria hasta que llegue el tren de cercanías es lo que está previsto en esta zona, por lo que las familias que estaban ubicadas en el lugar se mudarán a un nuevo barrio. Al respecto, el director de Aseo Urbano de la Municipalidad de Asunción, Fernando Chávez, comentó que los trabajos arrancan hoy.
“Colaboramos con nuestra dirección con este proyecto que está llevando adelante Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) en coordinación con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), también las Fuerzas Armadas, donde están procediendo a la reubicación de las personas que están morando en estas viviendas precarias y se les está reubicando en un complejo habitacional en San Blas. Hoy empezamos con el trabajo de despeje del lugar para que la franja de dominio sea liberada”, expresó en entrevista con el programa “Show de noticias”, emitido por el canal GEN.
Chávez dijo que dentro del proyecto está establecida una ciclovía que se va a realizar. “Creo que será en beneficio de la ciudadanía asuncena, desde el tramo del Parque Caballero hasta la Estación Botánico, son aproximadamente 6 km y es lo que se va a despejar con los trabajos que hoy se están iniciando”, acotó.
Señaló que son 7 metros de cada lado, lo que se tendría que despejar y que corresponde a la franja de dominio del ferrocarril que se miden a través de la vía y reubicar a todas las personas para que tengan una vida digna.
Mencionó que en principio el MUVH les indicó que son aproximadamente 179 familias las que son beneficiarias de la reubicación. “Estaríamos viendo si algunas de ellas que pudieran quedar tengan otra alternativa. Lo que nosotros estamos despejando son aquellas viviendas precarias que ya fueron deshabitadas, sobre eso estamos trabajando y estamos sacando los residuos, los restos que quedan para poder retirar del lugar”, apuntó.
La usurpación de espacios públicos en calles y avenidas, a través de cajones de manzanas, impiden que otros conductores puedan estacionar libremente. Foto: Gentileza
Despejan estacionamientos reservados por cuidacoches en Asunción
Compartir en redes
Con el apoyo de la Policía Nacional, la comuna de Asunción, a través de la Policía Municipal de Vigilancia (PMV), procedió al despeje de los estacionamientos “reservados” por parte de los denominados cuidacoches en varias zonas de la ciudad capital.
La usurpación de espacios públicos en la franja de calles y avenidas, que son reservados ilegalmente para estacionamientos de clientes, a través de cajones de manzanas, impiden que otros conductores puedan estacionar libremente, lo cual es una realidad recurrente en Asunción.
Las zonas afectadas en donde más se ven este tipo de irregularidades son el Puerto de Asunción, el microcentro, los alrededores del Palacio de Justicia y del Mercado Municipal N° 4.
Los trabajos del despeje estuvieron a cargo del director de la PMV, Ariel Andino, quien afirmó que estas ocupaciones ilegales realizadas por los trabajadores informales contaron con el apoyo de agentes de la Policía Nacional. Esta irregularidad es perseguida por la comuna capitalina, con el objetivo de eliminar estas malas prácticas.
Resaltó que lograron conformar, con la Policía Nacional, una mesa de trabajo, que les permite intervenir con mayor eficiencia en la vía pública, por lo que seguirán trabajando con esta fuerza del orden.
“El intendente Oscar Rodríguez es el principal interesado en seguir contando con el apoyo de la fuerza policial. De esta forma se dará tranquilidad y seguridad a la población asuncena y a los que visitan Asunción, sobre la base de que el estacionamiento es gratuito y que no se debe pagar en lugares donde están permitidos estacionar”, aseveró.
El funcionario afirmó que en la mesa de trabajo están coordinando todos los detalles para poder devolver la tranquilidad a la población, atendiendo que ya concluyó la feria judicial y en poco tiempo comenzarán las clases en todas las instituciones educativas, por lo que se volverá a tener bastante movimiento en la ciudad.
Manifestó que, actualmente, la Policía Nacional también intensificó los controles en los eventos colectivos, como ser los artísticos y deportivos, donde acude un público masivo.
Insistió en que todos los automovilistas pueden estacionar libremente en los lugares permitidos sin abonar nada y aclaró que las personas que se sienten agraviadas por los cuidacoches, pueden realizar su denuncia al número de WhatsApp, que es el 0986-128777.
“Las intervenciones se realizan ante denuncias de peatones y automovilistas que se molestan, y con razón, por la usurpación”, enfatizó.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) suscribió 220 contratos de compraventa de lotes, a través del programa Tekoha, con familias de los departamentos Central, Cordillera y Caazapá, Foto: Gentileza
MDS da seguridad jurídica a 220 familias de Central, Caazapá y Cordillera con contratos Tekoha
Compartir en redes
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) suscribió 220 contratos de compraventa de lotes, a través del programa Tekoha, con familias de los departamentos Central, Cordillera y Caazapá, otorgando de este modo la seguridad jurídica que representa la tenencia de la tierra propia y la posibilidad de superación de la pobreza.
El acto de firma y entrega de contratos estuvo encabezado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, acompañado de los viceministros de Protección y Promoción Social y Económica, María Ester Jiménez; de Políticas Sociales, Carlos Paris, y el director del programa Tekoha, Oscar Cabrera.
En la ocasión, el ministro Rojas explicó a los beneficiados con el contrato, que la regularización requiere un largo proceso previo de gestiones y documentaciones para lograr la titularidad, por lo que es importante cumplir con el compromiso de pagar las cuotas mínimas establecidas para cada familia, porque esto permite adquirir nuevas propiedades para que más familias puedan tener su lote propio.
Trámites sin costo ni intermediarios
Advirtió, además, que los trámites para el acceso a la propiedad no tienen costo y tampoco la institución admite a los intermediarios o gestores que son personas que se aprovechan para sacar ventajas.
Agregó que solamente los dirigentes que integran las comisiones y dedican su tiempo con voluntad son los que pueden realizar los trámites en nombre de los integrantes de su comisión, evitando de esta manera que las familias caigan en manos de los gestores que actúan de mala fe y perjudican los procesos para la adquisición de los lotes.
Instó, además, a valorar su tierra y no volver a venderla a terceros, porque una vez firmado el contrato ya queda registrado en la institución y no se les volverá a adjudicar otro contrato en el futuro.
Cabe indicar que el acceso al contrato de compraventa implica la titularidad de la propiedad y la posibilidad de acceder una casa propia y a los servicios públicos que representan una mejor calidad de vida de las familias.
Fundación solidaria reparte productos de primera necesidad a familias vulnerables
Compartir en redes
Tras las fiestas de Fin de Año, y como ya es habitual los hermanos Von Schmeling inician su recorrido para entregar donaciones a familias vulnerables de asentamientos o comunidades indígenas de varios departamentos del país. La iniciativa arrancó hace tres años y este año se unieron más personas al gran equipo, que tiene como proyecto la habilitación de centros comunitarios de enseñanza para que niños y niñas puedan recibir las principales comidas.
Se trata de la fundación “Legado” que nació después del fallecimiento de don Aristóbulo “Neneco” Von Schmeling, quien dejó un legado de amor, compromiso y solidaridad a sus nueve hijos y familiares. Esto motivó a la familia a plasmar en la fundación todo lo que don Neneco les enseñó a lo largo de su vida.
“Todo se inició en el año 2021 y este es el cuarto año consecutivo que lo realizamos, cada año las donaciones van creciendo. Fue idea de mi hermano Sergio, que reside en los Estados Unidos desde hace 35 años, y este año se unieron sus amigos que entregaron un aporte muy importante, ellos viajaron este año a Paraguay para acompañar las entregas”, dijo Enrique, en entrevista con La Nación.
Entregan colchones, alimentos y medicamentos. Foto: Gentileza
Señaló que el trabajo de saber dónde entregar las donaciones lo realizan entre todos los hermanos a quienes también se suman los hijos. Desde el último día de entrega salen a las calles y realizan un consenso para saber a qué comunidades deben llegar, además, de conocer sobre sus necesidades.
“Escogemos cada año lugares que están olvidados y donde las familias están pasando por mucha necesidad como comedores de niños, asentamientos, albergues, hospitales, recicladoras de Cateura y especialmente en los alrededores de Asunción donde viven gente muy humildes. También, vamos al interior del país, porque hay muchas necesidades en el campo”, confirmó.
En qué consiste las donaciones
La fundación Legado realiza un trabajo de campo bastante exhaustivo a lo largo del año para poder definir a qué lugares van a llegar y cuáles son las principales necesidades que tienen en estos sitios. Entre las principales siempre están los alimentos no perecederos, productos de limpieza e higiene, colchones, ventiladores, entre otros.
“Llevamos lo que diariamente necesitan estas familias, buscamos que sean artículos no muy repetitivos y en algunos casos requieren de artículos especiales como silla de ruedas, bastones, medicamentos o cosas que son muy difíciles de conseguir por el costo que tienen”, apuntó.
Llegan a 12 lugares del varios puntos del país. Foto: Gentileza
“Cada año llegamos a un promedio de 3.500 personas, porque siempre escogemos 12 lugares a donde ir”, dijo. Este año la visita arrancó en San Juan Misiones; luego fueron a dos asentamientos en Limpio, un comedor de Mariano Roque Alonso, en una comunidad indígena de San Bernardino y en dos comedores de la ciudad de Luque. Para mañana se tiene previsto visitar a las recicladoras de Cateura y en el Hospital del Cáncer.
“En la casa que era de mi padre, en la ciudad de Capiatá, realizaremos un karu guasu y luego entregaremos regalos a los niños del barrio, queremos llegar a unas 150 personas. Cerraremos el trabajo en el Hogar Guadalupe, esos son los 12 lugares que fueron escogidos para este año”, puntualizó.
Proyecto comunitario
Enrique indicó que este año tienen previsto un proyecto muy importante que es habilitar centros comunitarios donde los niños y niñas de escasos recursos puedan aprender oficios, valores, idiomas, entre otros. Además, para recibir alimentaciones básicas como el desayuno y almuerzo.
“Este año queremos habilitar el primer centro comunitario de enseñanza y ayuda para los chicos. Lo que queremos con la fundación es que no se pierda la solidaridad que caracteriza a los paraguayos. Porque vemos que en los últimos 10 años los compatriotas viven muy encerrados y nos olvidamos de nuestras raíces, que todos somos uno y nos necesitamos” manifestó.
También llevan sillas de ruedas y bastones a los que necesitan. Foto: Gentileza
MUVH entregó hoy 257 viviendas a comunidades indígenas del departamento de Canindeyú, demostrando el alto compromiso del Gobierno del presidente Santiago Peña para mejorar la calidad de vida de los Pueblos Originarios. Foto: Gentileza
MUVH entregó llaves a 257 familias indígenas de Canindeyú para mejorar su calidad de vida
Compartir en redes
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Hábitat, entregó este viernes las llaves de 257 viviendas a familias de comunidades indígenas del departamento de Canindeyú. La inversión busca promover una mejora tangible en la calidad de vida de las familias, garantizando el respeto a su cultura y modos de vida.
De acuerdo al informe brindado desde el Muvh las viviendas, distribuidas en cuatro distritos del departamento, benefician a las siguientes comunidades:
Villa Curuguaty: 55 viviendas para la Comunidad Indígena Avá-Guaraní de la Colonia Fortuna y 50 para la Comunidad Indígena Marcelino Montanía.
Yasy Cañy: 58 viviendas para la Comisión Pro Vivienda de la Colonia San Juan.
Villa Ygatimí: 48 viviendas para la Comunidad Chupapou.
Nueva Esperanza: 46 viviendas para la Comunidad Indígena “Itavó – Guaraní”, de la parcialidad Chiripá – Guaraní.
El informe destaca además que estas 257 viviendas requirió una inversión de G. 27.526.551.350, proveniente del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). “Estas casas no solo representan un nuevo comienzo para las familias beneficiadas, sino también un motor de desarrollo local, ya que la construcción de las viviendas generó empleos en la región y dinamizó la economía en las comunidades”, destaca el comunicado oficial.
Resaltan además que a días de culminar el año 2024, el MUVH, liderado por el ministro Juan Carlos Baruja, ha entregado 6.146 soluciones habitacionales de las 23.782 gestionadas (en construcción) en todo el país. “Este hito, sin precedentes en la historia nacional, reafirma el compromiso del Gobierno con el bienestar de todas las familias a lo largo y ancho del territorio nacional”, concluye el informe.