Aumento de casos de chikungunya en funcionarios preocupa al plantel médico
Compartir en redes
La gran cantidad de casos de chikungunya o dengue en los funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) y el Hospital de Clínicas preocupa a las autoridades de la referida institución. De acuerdo a los datos, un promedio de 300 personas entre personal de blanco y administrativo son las que presentaron reposo por tener síntomas de chikungunya o dengue.
El médico Aldo Duarte, del Departamento de Salubridad e Higiene y Medicina del Trabajo de la FCM-UNA, explicó a radio Ñandutí que, mientras unos regresan a trabajar, otros enferman, e incluso algunos recaen. Por ello, el promedio de 300 funcionarios que no asisten por enfermedad se mantiene, indicó.
Añadió el citado profesional médico que “estamos en una meseta, desde finales de enero y todo febrero, y ahora está bajando un poco. Expedimos 50 reposos por día, habíamos llegado a 70 reposos por día de funcionarios, ya sean médicos, personal de enfermería, técnicos, administrativos, de todos los niveles”, manifestó.
Añadió igualmente que la citada enfermedad tiene una duración de 7 a 10 días y después están los que pasan a ser aguda que puede ir hasta los tres meses. Del mismo modo, el mencionado profesional de la salud manifestó que la enfermedad dura para la mayoría dos semanas.
Los servicios del Hospital de Clínicas están sobrecargados por el aumento de consultas habituales y los reposos; entonces, se realiza un sobresfuerzo que recae en el personal que está trabajando, dijo el profesional a la citada emisora.
Bolsonaro cancela compromisos de julio para guardar reposo
Compartir en redes
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro anunció que cancela todos los compromisos de julio tras sentirse mal la noche del martes y ser atendido de urgencias, según un comunicado. “Después de una consulta médica de urgencia me ordenaron reposo absoluto durante el mes de julio (...) Las crisis de hipo y vómitos se han vuelto constantes, lo que me impide incluso hablar”, dijo Bolsonaro en un breve comunicado firmado por el exmandatario y publicado por su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, en X.
En una nota separada, sus médicos dijeron que permanecerá en reposo todo el mes “con el objetivo de asegurar la completa recuperación de su salud tras una extensa cirugía y una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y episodios recurrentes de hipo, que dificultan su habla y su alimentación”.
El líder ultraderechista de 70 años fue operado el 13 de abril de una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018. Tras la compleja cirugía abdominal de 12 horas que lo mantuvo varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces ha encabezado varios actos públicos, el último de ellos el domingo pasado en Sao Paulo, donde congregó a miles de personas.
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerlo en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.
Bolsonaro se enfrenta a una posible condena de hasta 40 años de prisión. Él sostiene ser víctima de una “persecución política” para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año, pese a estar inhabilitado hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral.
Destacan el rol activo de las mujeres en la investigación científica en la UNA
Compartir en redes
Con el objetivo de crear espacios de intercambio de ideas y fomentar los trabajos científicos de investigación y educación en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, y del Día de la Mujer Paraguaya, del 24 de febrero, desde la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA) llevaron adelante un conversatorio con referentes de diferentes áreas de estudio.
En conversación con La Nación/Nación Media, el director general de DGICT-UNA, Héctor Nakayama destacó que este evento que se llevó a cabo en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas contó con una masiva participación, siendo mujeres el 80 % de los asistentes.
“Es importante destacar que nuestro país cuenta con un número considerable de investigadoras en todas las áreas de las ciencias, y en ese sentido la rectora de la UNA, la doctora Zully Vera de Molinas consideró necesaria la organización de un conversatoriodonde las investigadoras sean protagonistas de un debate sobre sus experiencias y logros durante sus respectivas carreras”, indicó Nakayama.
Resaltó que, si bien existe un alto porcentaje de desigualdad de género en el ámbito de la investigación a nivel mundial, cuando se habla de la cantidad de mujeres en el ámbito de la investigación en nuestro país, la UNA es una fiel representación de una proporción igualitaria en el campo, considerando que la mitad del plantel de investigadores corresponde al sexo femenino, con un nivel de producción acorde a la misma.
“Realmente en la UNA se trabaja en igualdad de género y no se percibe discriminación de ningún tipo. El hecho de contar con la primera rectora mujer en toda la historia de la Universidad Nacional de Asunción y casi el 50 % de decanas mujeres en las facultades habla de la igualdad de género en todos los estamentos. Estamos viviendo momentos plenos de democracia e igualdad en toda la UNA”, comentó Nakayama.
Una de las principales reflexiones abordadas en este conversatorio se trató del acceso a los espacios académicos, de liderazgo y de investigación están limitados por diferentes aspectos, entre los que resalta el machismo cultural, que puede ser suprimido a través de políticas oportunas y a largo plazo, que impulsen a las nuevas generaciones de mujeres a optar por carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología y el desarrollo con total seguridad.
Disertantes
En el conversatorio intervinieron la doctora Laura Mendoza del área de la salud, la doctora Laura Mereles hablando de seguridad alimentaria, la doctora Guillermina Macchi del área de rescate y conservación de especies silvestres de maní, la licenciada diseñadora industrial Laura Ishikawa del área de la innovación y gestión de proyectos de investigación.
Así también la doctora Andrea Weiler del área de conservación de especies animales y la licenciada en enfermería Gloria Orrego del área de salud pública. El área de las ciencias sociales y humanidades estuvieron representadas por los moderadores, la licenciada Yudith Galeano del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)y el doctor José Manuel Silvero de la DGICT-UNA.
Una de las principales reflexiones abordadas en este conversatorio se trató respecto al hecho de que el acceso a los espacios académicos, de liderazgo y de investigación están limitados por diferentes aspectos. Foto: Gentileza
Capacitarán desde abril a 250 funcionarios de salud de las penitenciarías
Compartir en redes
La próxima capacitación de personal de salud de los centros penitenciarios de todo el país fue el tema abordado en la reunión de ayer viernes por las autoridades del Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria (ITSEFP) del Ministerio de Justicia y la Dirección de Salud Penitenciaria.
Esta iniciativa está enmarcada dentro de los esfuerzos de la cartera por reafirmar el compromiso de implementar políticas y programas de formación que contribuyan a mejorar los servicios de salud en el sistema penitenciario, con el fin de favorecer la calidad de vida y el bienestar de todas las personas privadas de libertad, dentro del nuevo modelo penitenciario, indicaron desde la institución.
Durante este encuentro, se presentaron las estrategias y los contenidos que formarán parte del programa de capacitación, la cual está dirigida a más de 250 funcionarios que actualmente cumplen la función en el área de servicio de salud en los centros penitenciarios a nivel nacional y a través de estas jornadas, se brindará formación a médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas.
“Permitirá promover una atención integral e interdisciplinaria que aborde las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de las personas privadas de libertad. El programa se desarrollará en la modalidad virtual con una duración de cinco meses, todos los días jueves a partir del mes de abril; y su contenido estará distribuido en cinco módulos”, expusieron desde la cartera de Justicia.
El programa se desarrollará en la modalidad virtual con una duración de cinco meses, todos los días jueves a partir del mes de abril; y su contenido estará distribuido en cinco módulos, con las siguientes temas: introducción al contexto penitenciario y su impacto en la salud, trabajo interdisciplinario en la atención penitenciaria, enfoque biopsicosocial para la atención integral, primeros auxilios, autocuidado y gestión del estrés para profesionales.
Orlando Penner se recupera favorablemente tras una cirugía cerebral en Brasil
Compartir en redes
El senador Orlando Penner fue sometido el pasado mes de noviembre a una delicada cirugía cerebral en la ciudad de Curitiba, Brasil. De acuerdo a fuentes parlamentarias, el dirigente chaqueño ya se encuentra recuperándose favorablemente en su domicilio.
Actualmente cuenta con un reposo médico de 45 días. La intervención quirúrgica fue realizada en el Hospital Instituto de Neurología de la citada localidad brasileña. De acuerdo a la nota firmada por el doctor neurocirujano Ricardo Ramina, el legislador se sometió a un “procedimiento Lesão Cistina do III ventrículo CID D 43″.
El pasado 5 de julio, Penner oficializó su afiliación al Partido Colorado tras comunicar a finales de abril su renuncia al Partido Patria Querida (PPQ). En esa ocasión, el senador fue recibido en la casa de los colorados por el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, el presidente Santiago Peña, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, entre otras altas autoridades partidarias y del gobierno.
Como principal antecedentede su alejamiento de la oposición, figura que sus votaciones y decisiones en la plenaria de la Cámara Alta sobre temas cuestionables por la agrupación, eran sometidas a evaluaciones constantes por la conducción partidaria de Patria Querida, hecho que disgustaba a Penner y le alentaba a argumentar que desde su banca no colocaría palos en la rueda al gobierno de Santiago Peña.
Asimismo había argumentado que su desempeño en el Congreso Nacional no se centraría en hacer “oposición por oposición” sino acompañar los proyectos del Poder Ejecutivo que considere claves para el desarrollo del país.
Reposo médico otorgado al senador colorado Orlando Penner. Foto: Gentileza