Una obstetra debe resolver los problemas de salud de los pobladores de Acahay, departamento de Paraguarí, los fines de semana. Esto obedece a que el centro de salud local no cuenta con médicos y la guardia de los sábados y domingos queda a cargo de una licenciada en Obstetricia.
Pese a que funciona en medio de la precariedad, existen planes de elevar a este centro asistencial a la categoría de hospital. Los equipamientos fueron donados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), pero denunciaron que están siendo rapiñados antes de que sean instalados para su funcionamiento.
“Los fines de semana no tenemos médicos. Teníamos uno que era por el Consejo de Salud, después no se contrató más y no vino más el médico que atendía los sábados. Entonces, me quedo yo que soy la obstetra y tengo que cubrir todo”, relató la licenciada Maribel López a Telefuturo.
Contó que ante la ausencia de un profesional médico, ella da los primeros auxilios a quienes requieren atención en todas las especialidades. “Yo hago clínico, pediatría, pero los primeros auxilios. Hace años que nosotros no tenemos médicos acá en Acahay. Es lamentable la situación”, dijo.
Comentó que los casos más complejos son derivados a hospitales cercanos como Carapeguá, Ybycuí, Paraguarí. “Cuando no puedo resolver, remito”, señaló. La situación preocupa a los pobladores, principalmente los que acuden de lejanas compañías en busca de asistencia.
Te puede interesar: Violencia doméstica: Central concentra el 80% de las llamadas al Sistema 911
Está en terapia intensiva
El presidente del Consejo de Salud, el intendente municipal Aldo Lezcano, también dio su versión sobre el caso. “Acá falta todo, lamentablemente nuestro centro de salud de Acahay está en terapia intensiva. Hay numerosas necesidades, faltan medicamentos, faltan enfermeras, médicos. Equipos tenemos, pero hay una preocupación a la par”, indicó.
Mencionó que la EBY donó equipos por valor de G. 1350 millones para el fortalecimiento de los servicios. “La intención es llegar al rango de hospital. Pero la información que manejamos, se complica la situación, porque se está rapiñando en gran medida”, manifestó. El jefe comunal denunció que ya desaparecieron del lugar equipos de acondicionador de aire, “incluso una mesada de mármol que es para parto ya no está”, dijo.
“Acá lo que se tiene que hacer es vigilar, velar para que la totalidad de esos equipos permanezcan para cuando lleguemos al rango de hospital. Se está haciendo una hermosa construcción, pero si se empieza a llevar todo, vamos a permanecer otra vez sin equipamientos”, expresó.
Leé también: Denunciarán a 93 aguateras que proveen agua no potable a usuarios
Dejanos tu comentario
Cerro Vera, una de las grandes vistas del paisaje paraguayo
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Los yryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en caminatas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
ACCESO
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la naturaleza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
VEGETACIÓN
Las piedras tienen unas manchas muy particulares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire contaminado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acumulan agua, entonces de a poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos formaciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con las imágenes de esas paredes de areniscas con cuarzos que el sol pone a brillar y que le dieron nombre a este bello cerro Vera.
UNA PRESENCIA DE MILLONES DE AÑOS
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica. Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho contenido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Dejanos tu comentario
Accidentes fatales en Naranjal y Tavapy: víctimas una mujer y un motociclista
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ayer se produjeron dos percances de tránsito con resultados fatales. El primero ocurrió en Naranjal, donde perdió la vida una mujer; el segundo, en Tavapy, donde el fallecido fue un motociclista.
En el caso de Naranjal, el accidente automovilístico que costó la vida de una mujer causó además heridas a otras cuatro personas, entre ellas una menor de edad, todas pertenecientes a una misma familia. Ocurrió ayer, 18 de mayo a las 15:00, sobre la Ruta PY 10 y la avenida Naranjal, según el reporte de la Comisaría 19ª.
El vehículo involucrado en el percance es de la marca Toyota, modelo Vitz, color plateado, con chapa AAKX - PY, guiado por su propietaria Andresa Miranda Da Cruz (23). Fue víctima fatal Rosenilda Da Cruz Dos Santos, paraguaya de 22 años, domiciliada en el distrito de San Cristóbal.
En el vehículo se encontraban Jenilda Da Cruz Santos y Najir Da Cruz Dos Santos, hermanas de la víctima fatal, ambas brasileñas, además de una menor de edad, hija de la conductora.
Todas las accidentadas fueron derivadas al Centro de Salud de Naranjal, donde una de ellas ya llegó sin signos de vida. Intervino en el caso la fiscal de Iruña, María del Carmen Meza, quien dispuso que el vehículo sea llevado a sede del Ministerio Público.
Puede interesarle: Tobatí: imputan a hombre que habría vertido agua caliente a su hija
Otro percance fatal en Tavapy
Otro accidente fatal se produjo sobre la Ruta Py06, a las 23:40 en el cruce del barrio Santa Lucia de Tavapy. En el lugar, perdió la vida Oscar Galeano Diarte (33), quien residía en Santa Rita y se encontraba en al mando de una motocicleta, marca Motostar, modelo XPro 150 – R, color azul, chapa 478 AASJ PY.
De acuerdo al personal policial interviniente, el motociclista habría chocado contra un tractor y del impacto fuerte falleció al instante. Es lo que manifestó Rosalves Riveiros (42), conductor de un tractor de la marca New Holland, color azul y blanco, sin chapa, con acople tipo plancha, que transportaba una trilladora.
El mismo señaló que, al cruzar la ruta, escuchó un fuerte ruido en la parte trasera y luego vio al motociclista tendido en el pavimento. Acudió al sitio la fiscal de Santa Rita, Rocío González, con la médica forense Cristina Ayala. La prueba de alcoholemia practicada al conductor del tractor resultó negativa.
Puede interesarle: La cirugía de amígdalas no apeligra el sistema inmune
Dejanos tu comentario
Investigan la muerte de un hombre que sufrió un accidente y fue dado de alta
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal de la unidad zonal de Yguazú, Alfredo Acosta Heyn, investiga el caso de un hallazgo de cadáver, cuya víctima habría fallecido por un accidente, pero que había sido atendido en un centro de salud y luego dado de alta. Se trata de Silvio Gabriel Sanabria Baeza, de 32 años, domiciliado en el barrio San Rafael de Ciudad del Este.
En la madrugada de ayer fue encontrado el cadáver de un hombre en un camino vecinal del barrio Tacuaro Sur, a 200 metros de la ruta PY02, de distrito Juan E. O´Leary. Intervinieron agentes de la Comisaría 11ª del municipio y encontraron a la víctima al costado del camino terraplenado, ya sin signos vitales, según el reporte policial.
Previo a su fallecimiento, la persona habría sufrido un accidente y fue trasladado por funcionarios de la ambulancia EPEM al servicio de la empresa Tape Porã hasta el Centro de Salud de O´Leary, donde poco después fue dado de alta. El accidente habría sido frente a parada de ómnibus de esa ciudad.
Tras el hallazgo del cadáver, intervinieron agentes de Criminalística, la asistente fiscal Milva Villalba y la médica forense Tania Morínigo, quien diagnosticó como causa probable de muerte, shock hipovolémico producido por trauma en abdomen por accidente automovilístico.
Puede interesarle: Hallaron droga en encomienda enviada desde EE. UU.
El fiscal Alfredo Acosta Heyn dijo a La Nación/Nación Media que se está solicitando informes al centro de salud sobre el auxilio realizado a la víctima, el personal médico interviniente y el motivo del alta médico.
También datos el personal policial que acompañó el auxilio primario tras el accidente y posteriormente en el hallazgo del cadáver. También “el informe completo al plantel forense y demás diligencias que surjan dentro de la investigación”, agregó el fiscal.
El subcomisario Hugo Javier Frutos, subjefe de la Comisaría 11ª, explicó a La Nación/Nación Media que el personal policial asistió al accidentado y llamó a la ambulancia para su traslado al centro de salud. Dijo que el paciente se habría comportado en forma rebelde en la atención, según le reportó su personal.
Añadió que los policías ayudaron a los funcionarios de salud para la atención al hombre, debido a su rechazo, y luego de recibir los primeros auxilios fue dado de alta.
Dejanos tu comentario
Acahay: una ciudad con imponente belleza natural y creciente producción de hierbas medicinales
Acahay fue fundada en 1783 y se encuentra ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 103 kilómetros de Asunción. La ciudad es ponderada por sus recursos naturales y hermosos paisajes, los que la convierten en un destino turístico muy visitado durante casi todo el año. Los lugareños se dedican a la agricultura y la ganadería, con una creciente producción de hierbas medicinales, hortalizas y ladrillos. Posee más de 20.000 habitantes en sus 24 compañías y 8 barrios.
El intendente de la ciudad, Aldo Lezcano, mencionó a La Nación/Nación Media que la producción de las hierbas medicinales es la más grande del país y resaltó que llega a los grandes puntos de comercialización, como el Mercado 4, el de San Lorenzo, Ciudad del Este, entre otros. “La mayor cantidad de hierbas medicinales que se vende en el país para el tereré o mate son de la Colonia Virgen de Fátima de Acahay”, indicó.
En épocas anteriores los pobladores extraían plantas como la calaguala, doradilla y kangorosa de las serranías; poco a poco esto fue convirtiéndose en una actividad lucrativa y comenzaron a plantarlas, al igual que el burrito, menta, eucaliptos mentolados, entre otras. “Son unas 100 familias que se dedican a la producción aproximadamente, en vista que ha resultado la producción de hierbas medicinales”, dijo.
Podés leer: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Asimismo, la comunidad cuenta con sectores dedicados a la piscicultura, realizando producción de pacú y tilapia. Se están dedicando de lleno a este rubro y una de las estaciones piscícolas más grandes del Cono Sur se encuentra la compañía Ybyraity.
Con relación a los productos frutihortícolas, mayormente se cultivan locote, tomate, que se venden al por mayor en la comunidad, especialmente en Ñua’i, Caraguatay e Islería.
Turismo a través del Cerro
En este mismo sector, se apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura, y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay como zona de influencia, que fue declarado monumento natural por el Gobierno, gracias a su vegetación y sus 568 metros.
Además, la intendencia ofrece años de gracia para la instalación de industrias o empresas que deseen invertir en la ciudad, generar fuentes de trabajo y situarse en un punto estratégico, a solo 85 kilómetros del Puerto de San Antonio, con conexiones directas con departamentos como Caazapá, Misiones y Central.
Desde la cima del cerro se puede observar el follaje del departamento y los distritos aledaños, así como por un lado el lago Ypoá y por el otro el lago Ypacaraí. “Estamos preparando y poniendo a plenitud los caminos vecinales que ingresan al cerro porque turísticamente queremos explotar la excantera”, añadió Lezcano.
Además, Acahay está posicionada como como patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “La cruz de los 7 hermanos, ubicada en la cima del cerro, es muy visitada también por los turistas porque ellos defendieron a la patria en la Guerra del Chaco. Dimos a la patria figuras muy prominentes, protagonistas en la vida social, económica y cultural del país”, resaltó el jefe comunal.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brinda gran apoyo a la ciudad para potenciar el patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible, ya que de forma anual ingresan alrededor de 100.000 turistas por año, con las mayores convocatorias en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”