Teletón anuncia que suman más de 100 lugares para nuevas familias que quieran ingresar a su centro de rehabilitación de Asunción, luego de cerrar la lista de espera debido a la crisis económica generada a raíz de la pandemia del covid-19 en el país, que afectó a la fundación con no llegadas a la meta de años anteriores.
Los detalles sobre la cantidad de cupos disponibles, cómo deben hacer las familias para anotarse y sobre el periodo de ingreso, se darán a conocer en conferencia de prensa este miércoles 19 de abril a las 14:00 en la sede del Centro de Rehabilitación Integral Teletón de Asunción, ubicada sobre la avenida Cacique Lambaré casi Fernando de la Mora.
Lea también: Dos hombres roban un semáforo en el centro de Asunción
La fundación adelanta que los lugares disponibles son para niños, niñas y adolescentes hasta 18 años y que esto es posible gracias al apoyo brindado por la ciudadanía, voluntarios y empresas con responsabilidad social, que hicieron posible la llegada a la meta en el 2022, motivo principal por el cual Teletón puede dar pasos importantes hacia su recuperación institucional y económica, luego de años tan difíciles a nivel país.
En Paraguay, del total de niñas y adolescentes con discapacidad, solo el 36% asiste a algún establecimiento escolar, y de esta población de estudiantes, el 83% no logra permanecer más de seis años en las escuelas, solo el 8% llega a la etapa secundaria y un 2% realiza estudios superiores.
Dejanos tu comentario
MDS da seguridad jurídica a 220 familias de Central, Caazapá y Cordillera con contratos Tekoha
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) suscribió 220 contratos de compraventa de lotes, a través del programa Tekoha, con familias de los departamentos Central, Cordillera y Caazapá, otorgando de este modo la seguridad jurídica que representa la tenencia de la tierra propia y la posibilidad de superación de la pobreza.
El acto de firma y entrega de contratos estuvo encabezado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, acompañado de los viceministros de Protección y Promoción Social y Económica, María Ester Jiménez; de Políticas Sociales, Carlos Paris, y el director del programa Tekoha, Oscar Cabrera.
Le puede interesar: Embajada de los EE. UU. comunicó designación de encargado de negocios interino
En la ocasión, el ministro Rojas explicó a los beneficiados con el contrato, que la regularización requiere un largo proceso previo de gestiones y documentaciones para lograr la titularidad, por lo que es importante cumplir con el compromiso de pagar las cuotas mínimas establecidas para cada familia, porque esto permite adquirir nuevas propiedades para que más familias puedan tener su lote propio.
Trámites sin costo ni intermediarios
Advirtió, además, que los trámites para el acceso a la propiedad no tienen costo y tampoco la institución admite a los intermediarios o gestores que son personas que se aprovechan para sacar ventajas.
Agregó que solamente los dirigentes que integran las comisiones y dedican su tiempo con voluntad son los que pueden realizar los trámites en nombre de los integrantes de su comisión, evitando de esta manera que las familias caigan en manos de los gestores que actúan de mala fe y perjudican los procesos para la adquisición de los lotes.
Instó, además, a valorar su tierra y no volver a venderla a terceros, porque una vez firmado el contrato ya queda registrado en la institución y no se les volverá a adjudicar otro contrato en el futuro.
Cabe indicar que el acceso al contrato de compraventa implica la titularidad de la propiedad y la posibilidad de acceder una casa propia y a los servicios públicos que representan una mejor calidad de vida de las familias.
Dejanos tu comentario
Fundación solidaria reparte productos de primera necesidad a familias vulnerables
Tras las fiestas de Fin de Año, y como ya es habitual los hermanos Von Schmeling inician su recorrido para entregar donaciones a familias vulnerables de asentamientos o comunidades indígenas de varios departamentos del país. La iniciativa arrancó hace tres años y este año se unieron más personas al gran equipo, que tiene como proyecto la habilitación de centros comunitarios de enseñanza para que niños y niñas puedan recibir las principales comidas.
Se trata de la fundación “Legado” que nació después del fallecimiento de don Aristóbulo “Neneco” Von Schmeling, quien dejó un legado de amor, compromiso y solidaridad a sus nueve hijos y familiares. Esto motivó a la familia a plasmar en la fundación todo lo que don Neneco les enseñó a lo largo de su vida.
“Todo se inició en el año 2021 y este es el cuarto año consecutivo que lo realizamos, cada año las donaciones van creciendo. Fue idea de mi hermano Sergio, que reside en los Estados Unidos desde hace 35 años, y este año se unieron sus amigos que entregaron un aporte muy importante, ellos viajaron este año a Paraguay para acompañar las entregas”, dijo Enrique, en entrevista con La Nación.
Una tarea familiar
Señaló que el trabajo de saber dónde entregar las donaciones lo realizan entre todos los hermanos a quienes también se suman los hijos. Desde el último día de entrega salen a las calles y realizan un consenso para saber a qué comunidades deben llegar, además, de conocer sobre sus necesidades.
“Escogemos cada año lugares que están olvidados y donde las familias están pasando por mucha necesidad como comedores de niños, asentamientos, albergues, hospitales, recicladoras de Cateura y especialmente en los alrededores de Asunción donde viven gente muy humildes. También, vamos al interior del país, porque hay muchas necesidades en el campo”, confirmó.
En qué consiste las donaciones
La fundación Legado realiza un trabajo de campo bastante exhaustivo a lo largo del año para poder definir a qué lugares van a llegar y cuáles son las principales necesidades que tienen en estos sitios. Entre las principales siempre están los alimentos no perecederos, productos de limpieza e higiene, colchones, ventiladores, entre otros.
“Llevamos lo que diariamente necesitan estas familias, buscamos que sean artículos no muy repetitivos y en algunos casos requieren de artículos especiales como silla de ruedas, bastones, medicamentos o cosas que son muy difíciles de conseguir por el costo que tienen”, apuntó.
Leé también: Destacan avances en la Educación Superior
Cada año 12 lugares
“Cada año llegamos a un promedio de 3.500 personas, porque siempre escogemos 12 lugares a donde ir”, dijo. Este año la visita arrancó en San Juan Misiones; luego fueron a dos asentamientos en Limpio, un comedor de Mariano Roque Alonso, en una comunidad indígena de San Bernardino y en dos comedores de la ciudad de Luque. Para mañana se tiene previsto visitar a las recicladoras de Cateura y en el Hospital del Cáncer.
“En la casa que era de mi padre, en la ciudad de Capiatá, realizaremos un karu guasu y luego entregaremos regalos a los niños del barrio, queremos llegar a unas 150 personas. Cerraremos el trabajo en el Hogar Guadalupe, esos son los 12 lugares que fueron escogidos para este año”, puntualizó.
Proyecto comunitario
Enrique indicó que este año tienen previsto un proyecto muy importante que es habilitar centros comunitarios donde los niños y niñas de escasos recursos puedan aprender oficios, valores, idiomas, entre otros. Además, para recibir alimentaciones básicas como el desayuno y almuerzo.
“Este año queremos habilitar el primer centro comunitario de enseñanza y ayuda para los chicos. Lo que queremos con la fundación es que no se pierda la solidaridad que caracteriza a los paraguayos. Porque vemos que en los últimos 10 años los compatriotas viven muy encerrados y nos olvidamos de nuestras raíces, que todos somos uno y nos necesitamos” manifestó.
Te puede interesar: Choferes de buses realizan protesta ante inminente suba de tasas de embarque
Dejanos tu comentario
MUVH entregó llaves a 257 familias indígenas de Canindeyú para mejorar su calidad de vida
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Hábitat, entregó este viernes las llaves de 257 viviendas a familias de comunidades indígenas del departamento de Canindeyú. La inversión busca promover una mejora tangible en la calidad de vida de las familias, garantizando el respeto a su cultura y modos de vida.
Le puede interesar: Reforma del transporte prevé buses eléctricos, 250 paradas y carriles exclusivos
De acuerdo al informe brindado desde el Muvh las viviendas, distribuidas en cuatro distritos del departamento, benefician a las siguientes comunidades:
- Villa Curuguaty: 55 viviendas para la Comunidad Indígena Avá-Guaraní de la Colonia Fortuna y 50 para la Comunidad Indígena Marcelino Montanía.
- Yasy Cañy: 58 viviendas para la Comisión Pro Vivienda de la Colonia San Juan.
- Villa Ygatimí: 48 viviendas para la Comunidad Chupapou.
- Nueva Esperanza: 46 viviendas para la Comunidad Indígena “Itavó – Guaraní”, de la parcialidad Chiripá – Guaraní.
El informe destaca además que estas 257 viviendas requirió una inversión de G. 27.526.551.350, proveniente del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). “Estas casas no solo representan un nuevo comienzo para las familias beneficiadas, sino también un motor de desarrollo local, ya que la construcción de las viviendas generó empleos en la región y dinamizó la economía en las comunidades”, destaca el comunicado oficial.
Resaltan además que a días de culminar el año 2024, el MUVH, liderado por el ministro Juan Carlos Baruja, ha entregado 6.146 soluciones habitacionales de las 23.782 gestionadas (en construcción) en todo el país. “Este hito, sin precedentes en la historia nacional, reafirma el compromiso del Gobierno con el bienestar de todas las familias a lo largo y ancho del territorio nacional”, concluye el informe.
Dejanos tu comentario
Enorme apoyo ciudadano a Teletón: puso el 76% de lo recaudado
La Fundación Teletón dio a conocer en conferencia de prensa la cifra total de las donaciones recibidas en el marco del evento Teletón 2024, que superó los G. 15.000 millones. Se produjo un gran aumento de las donaciones posevento gracias a los aportes de varias ciudades del interior y del extranjero, venta de la rifa de Teletón y la rendición de donaciones que realizaron semanas posteriores compañeros de trabajo, de colegio, que organizaron actividades para apoyar la causa.
Gracias a la cifra alcanzada, se podrá mantener los servicios gratuitos y de calidad a las familias de los 17 departamentos del país que hoy reciben terapias, además de brindar atención a niños y niñas que se encuentran en lista de espera como también rehabilitar el importante servicio de Hidroterapia.
A poco más de un mes de la mayor fiesta solidaria del país, en la que gracias al involucramiento de los paraguayos se superó la meta, los directivos de la fundación informaron que la cifra total alcanzada es de G. 15.743.931.104, de los cuales el 76% corresponde a los esfuerzos realizados por la ciudadanía y el 24%, proveniente de empresas patrocinadoras.
De la conferencia participó el presidente del Consejo Directivo de Teletón, Vicente Scavone, el director ejecutivo de la fundación, Víctor Ibarrola, representantes de empresas con responsabilidad social que apoyan la causa, familias, terapeutas y voluntarios.
Récord en donaciones digitales
Un dato no menor es que este año, la solidaridad de la sociedad paraguaya se hizo sentir durante la maratón, donde la tecnología se convirtió en una herramienta clave. Durante la Teletón se registraron 10.277 transacciones digitales vía QR, convirtiéndose en el evento récord en Paraguay. En el año 2023 fueron 3.823 donaciones por QR, lo que implica un crecimiento enorme.
En ese sentido, Bancard otorgó un reconocimiento a la Fundación Teletón por ser el evento récord en transacciones digitales en Paraguay, habiendo movilizado a miles de paraguayos en solidaridad.
Qué se hará con lo recaudado
Informaron que todo lo recaudado será utilizado para seguir sosteniendo las atenciones gratuitas a las 1.750 familias que asisten a los tres Centros de Rehabilitación Integral Teletón de Asunción, Coronel Oviedo y Alto Paraná. Así como también, para que nuevas familias que están en lista de espera puedan ingresar a los servicios y además hacer realidad la reapertura del servicio de Hidroterapia, que había sido clausurado producto de la crisis económica durante la pandemia.
Uno de los objetivos de la maratón del 1 y 2 de noviembre fue la reactivación del servicio de Hidroterapia. Este servicio es de suma importancia para la fundación, ya que favorece a la mayor parte de la población que atiende, por los beneficios que tiene el medio acuático para los usuarios, principalmente la analgesia. Dentro del agua, los niños no sienten dolor, lo que les permite realizar movimientos que fuera de él, no se podría y eso facilita su rehabilitación.
El proyecto para la reapertura de la Hidroterapia estará liderado por la constructora CCI, las obras iniciarán en el mes de enero de 2025 y se estima que su inauguración se dará en mayo.
Los directivos de la fundación invitan a todas las personas o empresas que quieran sumar su experiencia y conocimiento a este proyecto, para aunar esfuerzos y así poder contar con un servicio de Hidroterapia que responda a todos los estándares de calidad para recibir en las mejores condiciones a las familias que volverán a beneficiarse.
Todos los servicios que ofrece la fundación son totalmente gratuitos. Es bueno recordar que el proceso terapéutico de cada una de las familias tiene un costo promedio anual de G. 11.000.000, que es solventado gracias a la llegada a la meta con los aportes de todo el país.
Te puede interesar: Depreciación del real empieza a mostrar impactos en movimiento de frontera
Fuerza de la solidaridad
Es oportuno señalar que la solidaridad llegó de distintas partes del mundo, ya que paraguayos residentes en varios países enviaron sus donaciones, destacándose los residentes en EE. UU, Australia, Argentina y España.
En la conferencia de prensa se mencionó que las ciudades que tuvieron mayor crecimiento en aportes en comparación al año pasado fueron: Santa Rita, Encarnación, Coronel Oviedo, Caazapá, Ciudad del Este, San Ignacio, Ayolas, Caaguazú, Luque y San Juan Bautista. Destacaron también los aportes de colegios, universidades y empresas, quienes realizaron actividades para recaudar fondos para Teletón.
Más sobre Teletón
La Fundación Teletón brinda servicios de rehabilitación gratuitos y de calidad a miles de familias paraguayas gracias al aporte solidario de la gente. Todos los ingresos y egresos están auditados por la Consultora Daniel Elicetche & Asociados, y la ciudadanía puede revisar la memoria, el balance y el informe de auditoría del 2023 visitando la web www.teleton.org.py