La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en la última semana realizó diversas jornadas de sensibilización y capacitación con 250 suboficiales de la Policía Nacional en cuanto a seguridad turística, en lo que respecta a la importancia del ciclo denominado “Facilitación y Seguridad Turística”.
Las charlas se desarrollan en el marco del Plan de Seguridad Turística de la Senatur, con el objetivo de fortalecer y enriquecer los conocimientos turísticos de quienes tendrán la responsabilidad de velar por la integridad de los turistas.
Lea más: Turba ataca y hiere a dos policías en Ciudad del Este
Participaron del ciclo de charlas un total de 250 aspirantes del segundo curso del Colegio de Policía “José Merlo Saravia”, filiales de las localidades de Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Caacupé, con el objetivo de descentralizar el trato que se cuenta con turistas que ingresan al país, principalmente desde el Brasil.
Los uniformados fueron capacitados para brindar la protección, asistencia e información correcta a los visitantes, ya que la seguridad es uno de los factores más importantes a la hora de elegir un destino turístico.
Lea más: Rescate de los dos menores en Ñemby fue mediante el servicio de fonoayuda
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a entes en busca de eficiencia
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizadas, no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo ayer al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
EMPUJE A POLÍTICA ENERGÉTICA
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó.
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del Viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando cómo se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores”, describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la Ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizada no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó. La medida forma parte del paquete de leyes económicas que presentará el gobierno del mandatario Santiago Peña mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso Nacional.
Lea también: Reforma del transporte: “Vamos a colaborar para que sea aplicable”, dice Cetrapam
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando como se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores", describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica. “También está dentro del ala la producción de energía de fuentes alternativas, no solamente el aprovechamiento de nuestra producción actual”, puntualizó.
Te puede interesar: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Modernización jurídica
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa integración turística con Argentina
A fin de promover la integración regional, el Gobierno realizó una misión comercial turística a Corrientes, Argentina, organizada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). El encuentro, desarrollado en el Corrientes Plaza Hotel, reunió a operadores turísticos, agencias de viajes e instituciones del sector público y privado de ambos países, con el objetivo de afianzar vínculos y proyectar una oferta turística complementaria.
Durante la jornada la Senatur expuso las oportunidades que ofrece Paraguay como destino turístico emergente y como polo de inversiones en el sector. La delegación destacó la riqueza natural, cultural y gastronómica del país, además de las ventajas competitivas como la conectividad, los costos accesibles y el turismo de experiencias.
Uno de los puntos centrales del evento fue el workshop, donde empresarios paraguayos y prestadores de servicios turísticos correntinos mantuvieron encuentros uno a uno. Estas reuniones permiten avanzar en el diseño de productos integrados que apuntan a posicionar a Paraguay y Corrientes como un corredor turístico con identidad compartida, ideal para atraer visitantes regionales e internacionales.
La presencia del subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas de Corrientes, Augusto Costaguta, así como del cónsul de Paraguay en Resistencia, Christian Barúa, dieron un respaldo institucional al proyecto de integración. También participaron autoridades locales y representantes de cámaras empresariales, lo que permitió una articulación multisectorial clave para concretar futuras acciones conjuntas.
Este tipo de iniciativas no solo busca aumentar el flujo de visitantes entre ambos países, sino también potenciar el desarrollo económico local, generar empleo y dinamizar las economías regionales. La sinergia entre Paraguay y el noreste argentino se perfila como una estrategia efectiva para competir en el mercado turístico global con una oferta atractiva y diferenciada, indican desde la Senatur.
Detallaron que la misión comercial terminó con un sólido compromiso de ambas partes para seguir trabajando en la construcción de un turismo sostenible, innovador y que refleje los valores y la cultura compartida del Mercosur.
Dejanos tu comentario
Asunción será sede de taller internacional sobre las mipymes
Los días 3 y 4 de setiembre de este año, Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de toda Iberoamérica.
En un contexto de transformación estructural del seguro, la cumbre se posiciona como un espacio de rediseño estratégico del sector.
Uno de los ejes centrales será el taller sobre mipymes, que abordará la urgente necesidad de diseñar soluciones de aseguramiento para el 97 % del tejido empresarial paraguayo.
Este espacio buscará generar propuestas concretas en materia de cobertura, educación financiera, asesoramiento y acompañamiento sectorial para micro, pequeñas y medianas empresas, tradicionalmente excluidas del ecosistema asegurador.
CONVERSACIÓN PARA EL PRESENTE DEL SEGURO
Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con el respaldo del Gobierno paraguayo y declarada de interés turístico nacional por la Senatur, la cumbre se desarrollará en el Auditorio del Instituto del Banco Central del Paraguay. Bajo la consigna “¿Es posible refundar el seguro sin provocar una crisis estructural?”, el evento propone una reflexión profunda sobre el rol del seguro en la sociedad actual.
TALLERES PRECONGRESUALES
Además del taller mipymes, se celebrará un taller Insurtech, que reunirá a actores del ecosistema tecnológico para debatir sobre innovación, escalabilidad y regulación en el ámbito asegurador. Ambos talleres producirán documentos de trabajo que nutrirán los debates de la cumbre.
Entre los ponentes se destacan representantes de Paraguay, México, España, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Argentina y Brasil, así como organismos supranacionales del ámbito financiero y asegurador.
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro impulsa esta cumbre como parte de su misión de conectar al sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).