El informe de Fono Ayuda destaca que de los 1.110 reportes recibidos, 94 llamadas fueron sobre posibles casos de abuso sexual en niñas, niños o adolescente. Foto: Ilustrativa
Solo en mayo hubo más de 1.000 llamadas al 147 sobre vulneración de derechos de la niñez
Compartir en redes
Solamente en el mes de mayo se registró un total de 1.110 llamadas al 147 sobre vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia, según el Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), que presentó su informe de llamadas recibidas, 231 llamadas más que las recibidas durante el mes de abril.
Precisamente, mayo fue el mes en que se conmemora la lucha contra el abuso sexual y todo tipo de violencia contra la niñez y la adolescencia. Este año la Campaña Nacional denominada #TodosSomosResponsables presentó el nuevo slogan que dice: “No lo hagas, no es un juego”, haciendo un llamado e interpelando a los abusadores sexuales, que utilizan la excusa de que se trata sólo de un juego, para abusar de niñas, niños y adolescentes.
El informe destaca que de los 1.110 reportes recibidos, 94 llamadas fueron sobre posibles casos de abuso sexual en niñas, niños o adolescentes y 12 casos de posible explotación sexual, igualmente las llamadas por maltrato fueron 343.
Otra de las vulneraciones con mayor registro fue la violación del deber del cuidado, con 314 llamadas; en cuanto a los reportes ciudadanos sobre niñas, niños y adolescentes en situación de calle, se registraron 135 llamadas, las cuales fueron verificadas y abordadas por el Dispositivo de Respuesta Inmediata (DRI) Calle del MINNA, los cuales cuentan (a partir de la intervención) con ficha social para seguimiento constante de cada caso.
El registro más alto de llamadas a Fono Ayuda se verificó en el departamento Central, donde se recibieron 172 llamadas provenientes de las 19 ciudades; en la capital del país, el número de llamadas sobre vulneración de derechos de la niñez, llegó a 110.
Todas las denuncias fueron derivadas a los órganos competentes del sistema jurisdiccional, integrantes del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de Derechos. Estas derivaciones cuentan, según necesidad y solicitud de fiscales o jueces intervinientes, con el apoyo y seguimiento de profesionales del Dispositivo de Respuesta Inmediata Restitución de Derechos.
DENUNCIANTES
Los agentes comunitarios, los vecinos y vecinas son las personas que más denuncian, según el informe de Fono Ayuda, y en mayo reportaron que 63 llamadas provenían de agentes comunitarios y 67 llamadas de vecinas.
El Ministerio de la Niñez recuerda que si las personas observan casos de violencia o si tienen conocimiento de alguna infracción de derechos de niñas, niños y adolescentes pueden llamar al 147 Fono Ayuda, al 911 de la Policía Nacional o al 133 Defensoría de la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de la Defensa Pública.
Corte designó a camaristas civiles, penales, de la niñez y electoral de Asunción y otros sitios
Compartir en redes
El pleno de la Corte Suprema de Justicia resolvió designar a nuevos integrantes del tribunal de apelación del fuero civil y comercial, penal, de la niñez y adolescencia para Asunción y Central. La elección se genera luego de la conformación de la terna elaborada por el Consejo de la Magistratura.
Como integrante del tribunal de apelación cuarta sala de la capital fue electa Adriana María Giangni Rojas, quien fue recomendada por el ministro Manuel Ramírez Candia. Asimismo, fue designado como miembro del tribunal de apelación primera sala de la capital Paulino Escobar. También fue electo como miembro de la cámara de apelación primera sala de la capital Camilo Torres.
Asimismo, la máxima instancia judicial designó como integrante del tribunal de apelación en lo civil y comercial tercera sala de la capital a Arnaldo Martínez Rozzano; para la misma sala fue electa Antonia López. Como integrante del tribunal de apelación quinta sala de la capital fue designada Emilce Rocío González Morel.
La Corte nombró como miembro del tribunal de apelación de la Niñez y Adolescencia de Central, a Lucila María Luisa Bajac Cazal. Como miembro del Tribunal Electoral de la Circunscripción de la capital fue designado Godofredo Alfonso Fleitas Valdez y Modesto Núñez fue designado para el cargo de miembro del Tribunal Electoral de la capital, primera sala.
Del mismo modo, se decidió confirmar a varios jueces en sus respectivos cargos. Se fijó para el día lunes 30 de junio el juramento de rigor para cada uno de los electos y confirmados en sus cargos.
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
Compartir en redes
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Licenciado Raúl Manuel Nieto, psicólogo y consejero familiar
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
Los adolescentes de este tiempo necesitan un padre que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la
independencia
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Palabras que se destacaron en una encuesta a adolescentes paraguayos
sobre lo que esperan de un padre 2025
Mamá de una escolar denunció que un niño exhibe sus genitales a sus compañeras
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una mujer se presentó ante el Ministerio Público para reportar el caso de un niño de 7 años que estaría exhibiendo sus genitales a sus compañeras de la escuela. La misma dijo que su hija le informó del hecho y ya habría sucedido en varias ocasiones, por las cuales denunció ante los directivos de la institución. La escuela afectada es pública y es una de las más grandes en el Este.
El fiscal Osvaldo Zaracho es quien investigará el hecho y para el efecto, comunicó al Ministerio de la Niñez y a la Defensoría Pública de la Niñez, aclarando que el niño es inimputable, según manifestó a La Nación/Nación Media. Habría que ver qué está pasando en la casa del pequeño, por lo cual adquiere esa conducta. Esta es una de las posibilidades si se confirma lo denunciado, agregó el fiscal.
No descartó que el acceso a celulares y materiales audiovisuales sean causas que motiven este tipo de conducta, pero remarcó que se requerirá muchos otros datos para avanzar en la investigación, sobre lo que parece ser una conducta exhibicionista de un niño entre sus compañeras.
El agente Zaracho solicitó informes a la institución educativa para saber qué protocolo aplicaron ante la denuncia inicial de la madre de la alumna y qué medidas fueron adoptadas, así también desean sabe si conversaron con los padres del niño, cuya conducta fue cuestionada.
Las diligencias están aún incipientes, se trata de saber qué está pasando, qué acciones fueron tomadas en la instancia educativa, así como la responsabilidad de los padres, según el agente fiscal.
Mencionó que no convocó aún a los padres del menor de edad, porque espera contar primero con los informes solicitados para luego hacerlo. Remarcó que se trata de un tema delicado porque son niños los afectados, tanto desde el lado de la denuncia como del denunciado y se requiere ver bien lo que está pasando y si existe una violación del deber de cuidado.
Escuelas francesas usarán serie “Adolescencia” como material didáctico
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La serie británica “Adolescencia”, que aborda los estragos que causan en los jóvenes los contenidos masculinistas de las redes sociales, se ofrecerá como material didáctico a partir de la secundaria en Francia, anunció el domingo la ministra de Educación. El productor de la serie, difundida en Netflix, “nos dio los derechos”, afirmó la ministra Elisabeth Borne en la cadena LCI. El ministerio, añadió, propondrá “cinco sesiones pedagógicas a los jóvenes basada en esta serie” a partir de la secundaria.
Estos extractos de la miniserie, que ya se proyectaron en los institutos británicos, son “muy representativos de la violencia que puede existir entre los jóvenes”, afirmó Borne. Reino Unido informó a finales de marzo que la serie sería proyectada en los colegios británicos para crear debates y tratar de “evitar que los jóvenes se vean arrastrados a una vorágine de odio y misoginia”.
La ministra francesa explicó que, con los extractos de la serie, se buscará sensibilizar los alumnos al problema de la “sobreexposición a las pantallas y la banalización de la violencia en estas redes sociales”. Pero también a la difusión de las llamadas teorías masculinistas, ámbitos misóginos que propugnan la violencia contra las mujeres.
“Adolescencia” cuenta la historia de un adolescente británico de 13 años que es detenido en una pequeña ciudad inglesa, acusado de matar a puñaladas a una de sus amigas. Desde los interrogatorios en comisaría hasta las intensas sesiones con un psicólogo, los episodios de la serie exploran la inmersión de los investigadores en esta ideología masculinista y el modo en que puede haber influido en el joven Jamie.