Operativo Taranis en Ciudad del Este. Una de las intervenciones en el combate a la trata de personas como parte de la investigación de hechos que vinculan a Paraguay y España. Foto: Archivo
Comitiva española de combate a la trata de personas llegará al país para reforzar apoyo
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) dio a conocer la llegada a Asunción de una comitiva de funcionarios de instituciones estatales y de representantes de organizaciones que combaten la trata de personas, para el fortalecimiento de los lazos de cooperación.
La delegación permanecerá desde este lunes 26 hasta el 30 de junio en Asunción y será parte de reuniones de trabajo y charlas relacionadas con las acciones sobre la trata de personas, “con el objetivo de fortalecer los esfuerzos conjuntos entre ambos países contra este crimen, así como sensibilizar a la ciudadanía en general”, según refiere la nota de prensa de la AECID.
La agencia menciona que entre las mujeres rescatadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español, en redes de trata y explotación sexual, las de nacionalidad paraguaya están en segundo lugar. En el año 2022, hasta 46 mujeres paraguayas fueron liberadas de redes de trata y explotación sexual y fueron detenidos 18 paraguayos por participar en dichas redes.
“La desarticulación de estas redes ha sido posible gracias a la estrecha cooperación entre la Fiscalía paraguaya y la española, así como con la Policía Nacional y la Guardia Civil Española, que ha permitido desarticular algunas de estas redes en operativos simultáneos”, refiere la AECID.
Ubican a Paraguay como un país de origen, tránsito y destino de trata de personas y “son notorios los esfuerzos de sus autoridades para abordar esta problemática; en el año 2008 se crea la Unidad Especializada en la Lucha Contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en el Ministerio Público, y el país cuenta con la Ley n.º 4788/12, sobre trata de personas”.
“Aún con importantes avances legales e institucionales, este flagelo continúa muy presente en Paraguay. Además de España como país de destino de las víctimas, la triple frontera con Argentina y Brasil es una zona muy vulnerable a la trata de personas”, refiere la nota de la AECID.
Igualmente se informa sobre “índices muy elevados de trata interna de niños, niñas y adolescentes, especialmente relacionada con la explotación sexual y laboral”. “En los últimos cuatro años, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) atendió 387 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata y explotación sexual”, agrega la AECID.
Indican además que la agencia coopera con el Ministerio de la Niñez en su política de prevención y atención a la niñez víctima de trata. “Se contemplan acciones de sensibilización con los centros educativos de los municipios, tanto a la población infantil y juvenil como al personal educativo”, dice la AECID e informa que el monto comprometido al Minna es de 650.000 euros.
La comitiva que estará en Paraguay está integrada por: Rocío Mora, directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (Apramp); Beatriz Sánchez Álvarez, fiscal de Sala Coordinadora de Trata de Personas y Extranjería; Miguel Iglesias, inspector de la Policía Nacional y enlace con la Fiscalía de Trata de Personas e interlocutor social con organizaciones especializadas en atención a víctimas.
El martes 27 de junio, desde las 9:00, en el Hotel Crowne Plaza, se hará el encuentro sobre “Buenas prácticas de investigación y atención de víctimas de trata, con base en la experiencia de cooperación España-Paraguay”, junto con el Ministerio Público y el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA).
El miércoles 28 de junio, desde las 10:00, en el Hotel Guaraní se realizará el lanzamiento de la campaña de prevención “Promesas peligrosas”, junto con el Mi,nisterio de la Infancia y Adolescencia, entre otras actividades.
Trata de personas: un flagelo para el que se reclaman acciones y castigo
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los sobrevivientes suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas, lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo, donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.
Un grupo de chicas que se escapan de un prostíbulo de la Patagonia argentina, una banda de camioneros detenidos por llevar mujeres jóvenes a lupanares de Chile, unos primos paraguayos rescatados de una finca agrícola brasileña, otro grupo de un taller clandestino de costura en Sao Paulo. Las noticias se reiteran en una secuencia que da cuenta de un problema muy grande.
“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.
Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón, “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, en el que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.
“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.
Teresa Martínez, titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas
DELITOS CONEXOS
Explica que en general la trata es un delito autónomo, aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.
También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.
Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les puede jugar en contra”, dice Martínez, respaldada en la experiencia.
En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse, cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta.
PROGRAMA EN MARCHA
Martínez, desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.
Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad, que partirá de un piso de un millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.
“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado en la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.
CONTROL
Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas”, que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.
También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central, Ñeembucú, San Pedro y Concepción.
“Es importante que el combate se dé con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU).
CUADRO DE SITUACIÓN
Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas, donde adolescentes son usados como mulas para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.
Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”.
Algo que debe hacerse contra verdaderas mafias que “exportan”, principalmente mujeres, pero también jóvenes y adultos trabajadores a países de la región e inclusive a Europa y otros continentes en un delito que requiere especialización permanente para su combate.
Carina Sánchez, agente de la Unidad Especializada contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual
NÚMERO ALTO
Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años, un número alto que responde a situaciones diversas.
Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71 % de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.
Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.
Los que sufrieron trata, por miedo y lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15 % de ellos señalan a personas cercanas contra un 5 % que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.
NECESIDAD DE CASTIGO
Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “A nivel global tenemos un 76 % de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50 % son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25 % en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.
La fiscala Sánchez destaca “el trabajo conjunto con países como España y Francia”, pero coincide en que se vive una situación que obliga a extremar trabajos. “Hemos fortalecido la persecución penal y también trabajado en la atención y protección de víctimas”, apunta.
A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “Debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se lleva a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora es muy difícil pelear en contra de este crimen”.
CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
A su turno, Ibarra describe que en la Dirección General de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas, que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM), “tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del centro de referencias. Asimismo, contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.
Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata”, apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.
También se apunta a capacitar a “los alumnos de la Media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importantísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.
Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata”, que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en ocho módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, la capacitación y el conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.
“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas promesas”, concluye.
GRAVES CONSECUENCIAS
Estrés postraumático, ansiedad, depresión, estigmatización social son padeceres comunes de los sobrevivientes de la trata de personas.
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, explica que “el Estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y, por sobre todo, se reconozcan como víctimas”.
Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pérdida de la autoestima son síntomas que sufren, por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”.
Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conectadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.
Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y, sin embargo, las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer
ENGAÑANDO A LOS DESESPERADOS
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, recuerda que “la violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”.
El país tiene un elemento que opera como un facilitador: se estima que 47.000 niños trabajan en situación de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral.
El delito se inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes.
Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en este país, sino en el mundo”. A su vez, la fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.
EL NEFASTO GROOMING
El grooming o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas, “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Ibarra. Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.
DATOS DUROS
• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.
• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos pornográficos).
• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.
• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.
• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cambio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.
• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.
• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.
• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.
• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.
• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.
• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.
Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024.
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
Compartir en redes
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central,San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.
Ministerio Público investigó 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años
Compartir en redes
El Ministerio Público revela que en los últimos seis años fueron investigadas 392 causas por el hecho punible contra la trata de personas en Paraguay.
Estas cifras forman parte de las 554 causas ingresadas y posteriormente analizadas en la Fiscalía tras las denuncias de las víctimas, y exponen una aproximación a la realidad registrada en los años 2019 al 2024.
El perfil del hecho punible, realizado por el Departamento de Estadísticas de la Fiscalía, revela que las denuncias son identificadas como:
Explotación sexual: (incluye prostitución, la servidumbre sexual u otros tipos de servicios sexuales, actos pornográficos, producción de material pornográfico), encabezan el tipo de trata, registrando 138 causas.
Servidumbre: la obligación de trabajar y/ o prestar servicios sin poder cambiarlo, registró 57 causas.
Trabajo o servicio forzoso: realizado bajo amenaza de una sanción o sin voluntad del prestador, se reportó un total de 55 causas.
Servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cambio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar se registraron 12 causas.
Explotación económica de otra persona: con privación de derechos fundamentales figuran con 7 causas. Pese a no contar con una cifra elevada, la connotación del tipo del hecho sigue siendo grave y denigrante para la víctima.
Edad
El perfil de la Trata de personas detalla la edad de las víctimas. En ese sentido, muestra que los menores de edad hasta los 13 años, representan un 13 % de las personas afectadas, según el análisis del Observatorio del Ministerio Público.
Las víctimas (menores) entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 %, mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 % .
Más víctimas mujeres
El informe explica de forma contundente que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Involucrados. El análisis de las causas permitió conocer el vínculo de los víctimarios con las personas afectadas, aunque el 80 % de los involucrados no figuran en la denuncia, considerándose como una de los motivos el temor de las víctimas a revelar a sus victimarios.
En cuanto a los involucrados identificados, se encuentran en primer lugar los familiares y amigos de las víctimas, representando el 15 %. El 5 % incluye a implicados en redes criminales y personas con las que tuvieron contacto en viajes internacionales.
La Trata con otros hechos punibles
Analizando una base de datos con 76 causas que presentan vinculaciones con otro hecho punible, además de la trata de personas, se encuentra que 41 causas están relacionadas al proxenetismo. Un total de 25 causas tienen que ver con el abuso sexual en niños, 8 causas ligadas además al tráfico ilícito de drogas, 5 a coacción sexual, 2 secuestros y 1 lavado de dinero.
Causas por año: del 2019 al 2024 tras ser identificadas las 392 causas por el hecho punible contra la trata de personas, fueron analizadas para conocer el perfil del hecho punible.
En el 2019: 69 causas
2020: 88 causas
2021: 64 causas
2022: 64 causas
2023: 48 causas
2024: 59 causas.
Los departamentos en los que fueron denunciados la mayor cantidad de causas son Asunción, encabezando las cifras. Sigue Alto Paraná, Central, Caaguazú y San Pedro.
Rescatan a una adolescente y a un niño de 3 años que eran víctimas de trata por parte de una secta
Compartir en redes
Tras una denuncia de supuesta explotación sexual de menores, efectivos del Departamento contra la Trata de Personas allanaron un local ubicado en el barrio Paseo Acaray en la localidad de Minga Guazú. El sitio aparentemente funcionaba como el punto de encuentro de una secta religiosa que operaría en la zona.
Durante el operativo se confirmó que en el lugar se encontraban una adolescente de 14 años y un niño de 3 años. Los mismos no contaban con documentos de identidad y no tendrían parentesco entre sí ni con la persona que se estaba en el sitio, por lo que se maneja el caso como un supuesto hecho de trata de personas.
La adolescente y el niño fueron rescatados, sometidos a inspecciones médicas y remitidos hasta un hogar de acogida, mientras continúa la investigación y se pueda determinar sus identidades y de dónde vendrían, ya que se presume que su entrada al país habría sido ilegal, puesto que no cuentan con documentos de identidad.
“Este sitio estaría funcionado como el templo de una secta, supuestamente estas personas estarían captando tanto a menores de edad como personas adultas, en el caso de los menores ellos estarían siendo convencidos de pertenecer a esta secta y son mantenidos en este lugar sin contacto con terceros o con el exterior”, explicó la fiscal Viviana Coronel.
En la inspección primaria, los intervinientes hallaron una pequeña fosa de donde se levantaron evidencias sobre aparentes sacrificios con animales. Así también se encontraron prendas de vestir que serían utilizadas para rituales, bebidas alcohólicas, velas, entre otros objetos de santería.
En el marco de la investigación quedó detenido un hombre identificado como Adrián Anselmo Aveiro Silguero, de 40 años, quien sería uno de los encargados de este lugar. El mismo no pudo precisar de dónde vendrían los niños ni el parentesco con los mismos.
Fueron incautados del lugar cinco teléfonos celulares, dispositivos USB y un acta de nacimiento perteneciente a R. S. T. Evidencias que serán peritadas para aclarar si existirían más personas involucradas en la supuesta trata de personas.
El lugar operaba como punto de encuentro de una secta, según se informó. Foto: Gentileza