Profesionales y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA desarrollaron una jornada de atención médica integral a las comunidades indígenas Karanda y 20 de Enero, ubicadas en el distrito de Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes. Esto, en el marco del proyecto de extensión universitaria “F.C.M. en tu barrio o ciudad”.
Durante la jornada, más de 200 pacientes fueron asistidos por los médicos, residentes y estudiantes de la FCM, oportunidad en la que realizaron controles de hipertensión, diabetes, charlas sobre cuidados de la salud, atención ginecológica y podológica. Además, se repartieron hojas, juguetes y libros a la comunidad.
“Esta jornada se dio a iniciativa de estudiantes de la carrera de Podología y fueron beneficiadas 230 personas entre jóvenes y adultos”, confirmó Cristhian Calderón, coordinador de Extensión Universitaria de esta casa de estudios en comunicación con La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: Aplican ejemplar condena de 35 años de prisión por feminicidio en Encarnación
Comunidades lejanas
Calderón manifestó que este proyecto nació con el objetivo de beneficiar a los pobladores de comunidades lejanas que generalmente no tienen acceso a atención médica. “El año pasado realizamos muchas atenciones médicas para subsanar esta situación y este año ya comenzamos de nuevo”, agregó.
“Llevamos pediatras, clínicos, urólogos, dermatólogos, otorrinolaringólogos, oftalmólogos, es decir, todas las especialidades del hospital”, indicó el coordinador, señalando que hasta el momento fueron beneficiados con este proyecto aproximadamente 16.000 personas en todo el país.
También le puede interesar: Asaltan a conductor de plataforma en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
FADA inaugura la mayor cita regional de educación musical
Del 15 al 18 de julio, la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) y la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) organizan la XV Conferencia Regional Latinoamericana y VII Conferencia Regional Panamericana 2025, con el tema: “Educación musical, Identidades y Transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción.
Por primera vez, Paraguay será sede de este gran encuentro que congrega a investigadores, académicos, profesores, artistas, estudiantes, y actores comprometidos con la educación musical en la región, convocados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (International Society for Music Education, ISME).
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, será la encargada de dar inicio oficial al evento, con un concierto que celebra nuestra identidad sonora y rinde homenaje a los grandes compositores del país, este martes a las 19:15, en el Auditorio de la FADA – UNA, en San Lorenzo.
Las actividades contempladas incluyen conferencias, simposios, talleres, y actividades artísticas, que conformarán un interesante programa para socializar las últimas investigaciones, prácticas y experiencias en materia de educación musical en el continente.
El encuentro es posible gracias al respaldo institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, el Ministerio de Educación y Ciencias. Además, apoyan este evento: La ANPPOM (Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música), ABEM (Associação Brasileira de Educação Musical), DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) y Folklore Musical.
Las conferencias regionales de la ISME se celebran desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Dra. Ana Lucía Frega, entonces presidenta de la ISME y hoy miembro honorario, quien fomentó el encuentro regional en Latinoamérica. Desde entonces, otras regiones del mundo han adoptado esta práctica y hoy se celebran conferencias regionales de la ISME en años impares, alrededor del mundo. Se han celebrado conferencias regionales en Brasil (1997, 2007, 2017), Argentina (2001, 2009, 2019), Chile (2005, 2013, 2023), México (2003, 2011, 2021), Venezuela (1999), Perú (2015), y en el 2025, la sede será Paraguay.
Lea más: Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
Sobre el programa
Una extensa programación de actividades tendrá lugar en este encuentro entre los miembros con ponencias, talleres, expresiones artísticas, además entre las que se destacan mesas redondas con exponentes internacionales:
Martes 15 de julio
14:00-15:30 Acreditación y Recepción de Participantes.
16:00-17:00 Acto de Apertura con la presencia de Autoridades de la FADA, ISME, MEC y UNA.
17:00 a 19:00: Mesa redonda I. Tema: ISME, FLADEM e RELEM: acciones institucionales para la educación musical en las Américas. Expositores: Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México), Sérgio Figueiredo (Brasil). Moderador: Mario Wanderley (Brasil).
Miércoles 16 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda II. Tema: Enseñanza de la Música en la Educación Básica: perspectivas internacionales. Expositores: Luis Ricardo Queiroz (Brasil), Luzmila Mendívil (Peru), Carlos Poblete (Chile). Moderadora: Yanina Daniluk (Paraguay).
16:00 a 18:00: Mesa Redonda III. Tema: Educación musical y proyectos sociales. Expositores: Griselda Baca (México), Cirilo Burgos (Paraguay), Maria Olga Piñeros (Colombia). Moderadora: Natalia Funes (Paraguay).
Jueves 17 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda IV. Tema: Educación musical especial y la inclusión. Expositores: Violeta Schwarcz (Argentina), Betânia Parizzi (Brasil), Jesús Almao (Venezuela). Moderador: Nicolas Ramírez Salaberry (Paraguay).
Viernes 18 de julio
Desde las 8:30 habrá Cursos y talleres, Conferencias, espacio de lanzamiento de libros, presentación artística y a las 17:00 será el acto de clausura.
En este tramo inicial del siglo XXI, estas jornadas proponen revisar el rol del educador musical mediante un diálogo abierto con las transformaciones en las metodologías, los entornos y las herramientas de análisis y práctica. A partir de los ejes temáticos planteados en las mesas, se aspira a explorar de manera profunda los desafíos actuales, así como a identificar oportunidades valiosas para fomentar la innovación y fortalecer la colaboración profesional en la disciplina musical.
Lea también: Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki
Dejanos tu comentario
El pequeño Santino, trasplantado en el Garrahan, ya está siendo atendido en el Hospital de Acosta Ñu
A través de un comunicado, Nathalia Martínez, madre del pequeño Santino, informó que el niño ya fue objeto del primer control médico en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, tras su operación que fue todo un éxito. El pequeño recibió un trasplante hepático en el Hospital Garrahan de Argentina, donde fue trasladado a inicios de abril pasado.
“Me alegra informar que el primer control de Santino con el equipo multidisciplinario del Hospital Acosta Ñu salió excelente, gracias a Dios nuestro país está avanzando a pasos agigantados en la capacitación de trasplante hepáticos en niños”, comentó Nathalia Martínez.
También destaca y reconoce el trabajo que realizan los médicos paraguayos para capacitarse y especializarse en esta área médica sumamente delicada y compleja, remarcando que esto hace la diferencia de una manera enorme para aquellos pequeños que necesitan ayuda especializada de este tipo.
Podés leer: Recuerdan los 10 años de la visita del papa Francisco a Paraguay
“Es emocionante ver que el Hospital Acosta Ñu está conformando su propio equipo de trasplante hepático, lo que significa que pronto habrá más opciones y mejores cuidados para los niños que necesitan este tipo de procedimientos”, continúa el comunicado.
Finalmente, la madre de Santino calificó de un gran avance para la pediatría paraguaya el poder contar con esta categoría de equipos profesionales en el país, los cuales deben llenar de esperanza y alegría a los ciudadanos, ya que es una clara señal de crecimiento en la medicina.
Desde hace unos dos años, Santino estaba padeciendo problemas hepáticos y en los últimos meses previos a la intervención quirúrgica presentó un deterioro considerablemente rápido en las funciones de su hígado.
Lea Tambièn: PMT realizó operativo despeje de vehículos en zona del Mercado 4
Dejanos tu comentario
El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Se realizó este lunes una donación de equipos informáticos al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, impulsada por la gestión del vicedecano de la Facultad, Marco Aurelio González Maldonado, y Jesús Blanco, alumno de la casa de estudios, busca implementar la política “papel cero” en el seno del Consejo Directivo, máxima instancia de la facultad.
Esta donación busca reducir o eliminar el uso de papel, con el fin de que sea replicada en toda la institución para transformar y modernizar sus procesos administrativos hacia una gestión más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Te puede interesar: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Entre las principales ventajas de esta modernización se destacan: la reducción del consumo de papel y recursos naturales, la disminución de residuos y contaminación, una mayor eficiencia y productividad en los procesos, la reducción de costos asociados al papel y su gestión, y una mejora de la seguridad y privacidad de la información.
Esta iniciativa demuestra un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, marcando un paso crucial hacia un futuro más eficiente para toda la comunidad académica.
Podes leer: Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica
Dejanos tu comentario
Saltos del Guairá: Ministerio de Salud e IPS firman convenio para optimizar atenciones médicas
Desde este viernes entró en vigencia un acuerdo estratégico entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia del servicio sanitario en Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú. A partir de este convenio, el personal y los servicios del IPS que operaban en una vivienda acondicionada pasarán a funcionar dentro del Hospital Regional de la ciudad.
La medida permitirá un uso más racional de los recursos humanos e infraestructura. Según explicó el doctor Osvaldo León, el personal del IPS se integrará al plantel médico del hospital regional, lo que implicará un refuerzo significativo en la capacidad de atención para la población local. Además, varios servicios del centro de salud estarán disponibles tanto para asegurados como para no asegurados.
“El IPS va a utilizar ahora la infraestructura del hospital regional, y a su vez el hospital se verá beneficiado con un número importante de profesionales. Eso va a redundar en una mejor atención para toda la ciudadanía”, explicó el periodista Juan Alcaraz a “Info Más”, emitido por GEN/Nación Media.
Lea también: Gobierno garantiza el pago de subsidio y llama al diálogo ante amenaza de regulada
Según explicó el corresponsal, la iniciativa funcionaría como plan piloto y sostuvo que “en unos meses se podrá saber si este sistema realmente funciona”. En ese sentido, aclaró que se trata de una solución temporal mientras avanza el proceso para la construcción del futuro hospital del IPS en el distrito, cuya licitación ya fue convocada.
Desde la previsional aseguraron que el convenio no afectará negativamente a los servicios que reciben los asegurados y que tampoco habrá una merma en la atención a quienes no cuenten con seguro social. Por el contrario, se espera que esta cooperación redunde en una mejora integral del sistema de salud en la región.
Canindeyú es uno de los departamentos más postergados en cuanto a infraestructura sanitaria, por lo que esta alianza interinstitucional es vista con buenos ojos por la comunidad, que desde hace años reclama mayor inversión en salud pública.
Le puede interesar: “Somos testigos de un crimen de guerra”, dice diputado israelí