De acuerdo a lo publicado por la Municipalidad de Asunción, a partir de este lunes 3 de julio algunas calles de la capital cambiarán de sentido; por lo que el municipio insta a los conductores a estar atentos a los cambios y las señalizaciones para de esta manera prever cualquier tipo de inconvenientes.
Por un lado, las calles Campos Cervera, Dr. Benigno Ferreira y Alberto de Sousa se volverán de sentido único. En tanto que la calle San Juan XXIII pasará a ser de doble sentido. Por lo que en la jornada esta mañana se espera la presencia de la policía de tránsito para ayudar a la ciudadanía con las nuevas orientaciones; además de poner orden si así fuese necesario.
Esto, como parte de un plan integral de reordenamiento del tránsito, para beneficio de la ciudadanía; y trabajos de agilización vial por parte de la comuna asuncena. Por lo que cabe mencionar que a principio de junio pasado la entidad había anunciado la conversión a sentido único de las calles R.I.6 Boquerón y Antonio Ríos de Arellano.
Cambios en SND y Sajonia
R.I.6 Boquerón, que comienza en la avenida Eusebio Ayala, tiene actualmente un sentido de salida desde el interior del predio de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) hasta la calle Doctora Serafina Dávalos. Mientras que la calle Antonio Ríos de Arellano se encuentra en el barrio Sajonia.
Más precisamente en la zona del estadio Defensores del Chaco y del Palacio de Justicia, la calle Antonio Ríos de Arellano parte ahora desde la avenida Carlos Antonio López con dirección única hacia la calle Comandante Manuel Gamarra, yendo hacia la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Leé también: ¡Con clase de yoga! Así celebró la influencer Nicole Huber su cumpleaños
Dejanos tu comentario
Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
La directora interina de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Sara Martínez, informó que se encuentra en pleno proceso un censo para determinar la cantidad de funcionarios, tanto en la Intendencia como en las direcciones descentralizadas y en Junta Municipal. De acuerdo a las planillas, se estima que serían 9.000.
En entrevista con “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Martínez explicó que el objetivo principal de este conteo es determinar el número real de los trabajadores municipales y determinar las funciones de cada uno de ellos, en el marco de la intervención a cargo de Carlos Pereira.
“Estamos realizando un censo actualmente para determinar y verificar todas las funciones de los personales, ya sean contratados en las diversas modalidades que mantienen la relación laboral dentro de la Municipalidad de Asunción”, apuntó.
La directora interina, designada por Pereira, señaló que existe una cantidad importante de funcionarios que se registra en la ejecución presupuestaria, sin embargo, en las direcciones o en los lugares donde deberían cumplir sus funciones, no se registra su participación.
“Esto probablemente lo esté procesando la Dirección de Recursos Humanos y podríamos ver más adelante con la directora cuál es el resultado para tener una cantidad más exacta de los funcionarios, y los diversos lugares donde están y qué funciones cumplen, porque hoy cada dirección presupuestariamente tiene una cantidad, pero en lo que respecta físicamente cumpliendo funciones no están en esas direcciones o los lugares asignados”, sentenció Martínez.
Podes leer: Concejal de Villa Elisa denuncia politización de obras escolares y abandono de la ciudad
Dejanos tu comentario
Interventor de Asunción investiga ejecución de bonos para obras de alcantarillado y desagüe
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, reportó este viernes que está en marcha un censo de funcionarios, así como un proceso de verificación de la ejecución de los bonos en obras de alcantarillado y desagüe, cuyo consorcio encargado reclama por el pago total.
“Estamos trabajando en la verificación y en el análisis de todos los documentos, hacer el cruce con los extractos bancarios, precisamente de estas dos obras que han sido objetivo para el cual se habían emitido los bonos, y estamos haciendo justamente la trazabilidad de todo lo que se ha pagado, con las cuentas que debieron haber tenido como único destino las obras”, indicó en conversación con “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que “el consorcio, que está llevando adelante la adjudicación de las dos obras, planteó un reclamo y existe un avenimiento, es una conversación, es un trato para ver si se puede acordar, ellos han presentado un reclamo por los certificados que no han cobrado hasta ahora, y nosotros ya llegamos con esa disposición, eso se está tramitando en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas”.
Verificación in situ
Ante esa situación, el interventor dispuso que un equipo técnico realice la verificación del avance de la ejecución de esas obras in situ para tener una evaluación del avance de ejecución de esas obras. “Para que nosotros podamos cotejar con los pagos que se realizó, según los extractos y facturas que obran en el Municipio con respecto a estas obras y analizar cuál es el saldo adeudado, que es lo que reclama la empresa”, indicó.
Agregó que eso ya forma parte del problema de iliquidez o del problema del no cumplimiento con esas obras que debieron estar en ejecución. “Esas obras han sido el objeto de la emisión de bonos, en teoría, ese dinero era para terminar esas obras, acá lo que ocurrió, según lo que se desprende del informe, es que terminaron los recursos y no las obras, lo que nosotros estamos revisando es en dónde y en qué se aplicaron esos recursos”, señaló.
Cien pedidos de documentos
En su conferencia de prensa semanal, Carlos Pereira dio nuevos detalles del trabajo que está realizando en este proceso de intervención, detallando que, a una semana de recibir las documentaciones en el corte administrativo, se realizaron más de 100 pedidos de todas las documentaciones que son complementarios y adicionales.
“Esos son documentos más bien relacionados al balance, a los estados financieros y a los anexos a la ejecución presupuestaria, pero siempre hay necesidades de pedir documentación puntual y específicamente en la revisión de los documentos de gastos vinculados a la utilización de bonos G8 y G9”, indicó.
Todas estas documentaciones se dan en el marco de la revisión y verificación de las observaciones señaladas en el informe de la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en el pedido y aprobación de la intervención.
Dejanos tu comentario
Junta Municipal sigue respaldando gestión del interventor de Asunción, Carlos Pereira
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, destacó que siguen respaldando la intervención de Carlos Pereira, quien continúa avanzando en su trabajo de intervención, gracias a que las diferentes direcciones le están proveyendo toda la documentación requerida.
En conversación con La Nación/Nación Media, igualmente destacó que la gestión municipal continúa de forma habitual, sin que la intervención afecte ningún servicio.
Le puede interesar: Millonarios contratos de Prieto antes de intervención fueron para los amigos
“Seguimos respaldando la intervención, manteniendo nuestras reuniones semanales, y proveyendo toda la información que solicite el interventor Carlos Pereira a la Junta Municipal. Entiendo que lo mismo están haciendo todas las otras direcciones municipales, entonces está examinando todos los documentos que ya le fueron proveídos”, precisó.
Mencionó que hubo algunos cambios en ciertos lugares de decisión, aclarando que estos cambios solo se dan por el tiempo que dure la intervención, ya que son facultades del interventor.
No obstante, aclaró que por ahora no tienen aún datos específicos respecto a los puntos que fueron cuestionados por la Contraloría General, ya que el interventor continúa trabajando sobre esos aspectos.
“Todavía no contamos con informe preliminar, de hecho, entiendo que en auditoría financiera y auditoría forense, que en este caso manifestó que iba a hacer, se hace al terminar. Primero el interventor debe contar con todos los elementos a fin de poder quitar una conclusión”, comentó.
Al respecto, agregó que una vez que tenga todos los datos y pueda solventar sus conclusiones en base a las documentaciones, el interventor podrá anunciar si ha corroborado, o no, las observaciones hechas por la Contraloría General.
Candidatura anticipada
Por otra parte, el concejal Bello también se refirió a la anticipada propuesta de candidatura de la oposición, y recordó que en este momento es una propuesta de candidatura se da sobre un escenario incierto, ya que existen tres vías de solución.
Al respecto, indicó que el primer escenario, es que la intervención concluya que no hubo ningún daño de parte del intendente Oscar Rodríguez y este quede de una forma sobreseído.
Por otra parte, señaló que podría confirmar las irregularidades y solicitar su destitución; y es en el caso que se podría llamar a nuevas elecciones. O bien, un tercer escenario, que el intendente presente su renunciar y ahí se elegiría entre los concejales para completar el mandato.
“Creo que los tres escenarios aún son adelantados. Así como la propuesta de la oposición sobre la candidatura de la exsenadora, también entiendo que es adelantada e incierta, debido a que ninguno de los tres escenarios se terminó de configurar. Difícil de plantear algo en función a un escenario incierto”, remarcó.
No obstante, indicó que es facultad de la oposición hacer su planteamiento de cómo quieren encara ciertas situaciones. Pero por parte de la Junta Municipal, siguen respetando el proceso, legal y democrático que es la intervención, aguardando el resultado de la misma.
“Somos respetuosos de la ley y de la democracia y lo hacemos en esos términos. Ya llegará el momento, que se tenga que tomar las decisiones, una vez que se llegue a término este proceso de intervención. El intendente Óscar Rodríguez está en todo su derecho y facultades de tomar la decisión que él entienda conveniente y en democracia eso se respeta”, concluyó.
La Nación / Los 24 concejales están habilitados para asumir la intendencia, señala edil asunceno
Dejanos tu comentario
Los 24 concejales están habilitados para asumir la intendencia, señala edil asunceno
El concejal de Asunción, Juan José Arnold, sostuvo que, de darse la renuncia de Óscar Rodríguez a la intendencia de la capital en el marco del proceso de intervención a su administración, los 24 integrantes de la Junta Municipal tienen las condiciones de asumir la intendencia. “En el caso de la renuncia de Nenecho, lógicamente los 24 concejales están habilitados para asumir la responsabilidad de impartir la administración de la Municipalidad de Asunción”, dijo en conversación con la 1020 AM.
En el caso de la renuncia del intendente, los miembros dela Junta Municipal deberán elegir al reemplazante del intendente renunciante, ya en el caso de destitución el municipio debe ir a unas elecciones. Sin embargo, el edil indicó que se deben analizar varios factores, como las aspiraciones políticas electorales, teniendo en cuenta que las elecciones municipales se realizarán en el 2026.
Podes leer: Reforma del transporte requiere minucioso estudio, explica ministra a senadores
“Ahora, hay varios factores que se debe analizar, en el caso que uno de los 24 asuma, y posteriormente tenga la intensión de volver a candidatarse, ya sea al cargo de intendente o concejal, pasa las internas, inmediatamente debe renunciar al cargo de intendente”, aseveró el concejal Arnold.
Mientras tanto, afirmó que la prioridad en este proceso debe ser la tranquilidad de la ciudadanía. “Acá lo que hay que entender es que Asunción tiene que rencausarse, la ciudadanía no puede estar sufriendo por un proceso turbulento o difícil. Es un diálogo que se tiene que realizar entre los 24 colegas”, apuntó.
A favor de la intervención
Por otra parte, Arnold ratificó su postura a favor de la intervención del municipio. “Mi postura siempre fue a favor de la intervención, es más, esa vez que se trató hace más de un año, yo públicamente expuse mi postura: que la intervención es sana, porque es un mecanismo legal por el cual se puede esclarecer cualquier tipo de dudas ante cualquier tipo de manejo aparentemente irregular. Uno no debe estar ajeno a esos mecanismos legales, por algo están en el ordenamiento jurídico”, sentenció.
Agregó que, si bien, la intervención “es un proceso bastante tedioso, pero sano finalmente, porque eso ayuda a esclarecer cualquier tipo de dudas y le da seguridad a la ciudadanía, que si las presunciones de que algo se está haciendo mal son correctas, en el Parlamento se toman las acciones, y si no, se toman las medidas correspondientes”.
Te puede interesar: Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo