J. Eulogio Estigarribia. Caaguazú. Omar Jara.
Un grave accidente ocurrido en la mañana de este sábado dejó 2 personas fallecidas y más de 10 heridos, algunos de ellos de gravedad. La tragedia ocurrió alrededor de las 8:20 en el Km 220 de la ruta PY02, distrito de J. Eulogio Estigarribia, ex Campo 9.
El hecho fue confirmado por la Patrulla Caminera de la zona que lo reportó como accidente de tránsito con desgracia personal fatal y daños materiales (choque de vehículos). El mortal percance involucró a un ómnibus de la empresa Nasa Golondrina y un camión volquete (tumba).
Según los primeros datos, el conductor del bus fue identificado como Rubén Alvarez, en tanto el chofer del camión fue Isidro Ramón Medina. Hasta el momento se reportaron 2 fallecidos y más de 10 heridos, entre ellos una señora que se encuentra muy grave, de acuerdo con el informe.
Leé también: Caso Fernando Báez: establecen fecha de audiencia clave para tratar las apelaciones
Una de las víctimas fatales fue Andrés Patiño, mientras que una mujer que también falleció aún no fue identificada, quien sería una pasajera y cuyo cuerpo continuaba dentro del ómnibus. Los heridos fueron trasladados a un sanatorio de la zona.
Después del accidente fatal ocurrido, debido posiblemente al embotellamiento que ha ocasionado, chocaron otros dos vehículos livianos. Una camioneta llegó a impactar por un automóvil de la marca Toyota modelo IST. Hasta el momento no se informa sobre las posibles causas del accidente fatal.
Te puede interesar: Meteorología confirma que el frío continuará este fin de semana
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Dejanos tu comentario
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
Según los datos preliminares, la pérdida del cultivo de banana en Tembiaporá por un temporal oscilan entre el 30% y el 70% en 7 comunidades. El técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEA), ingeniero Eder Aquino, comentó que 860 hectáreas fueron prácticamente arrasadas, con una afectación a más de 230 familias. Esto genera un encarecimiento del producto en el mercado.
Se estima que la pérdida económica asciende a unos G. 15.000 millones, solo considerando un promedio del 50 % de afectación de la superficie mencionada. “Es el rubro principal, ellos se dedican a la producción de banana y en parte también hay productores de piña, pero principalmente banana, entonces es un impacto bastante fuerte y veremos cómo viene este invierno”, dijo el ingeniero a La Nación/Nación Media.
El fuerte temporal se registró entre el 5 y el 9 de marzo en la zona de Tembiaporá, departamento de Caaguazú. En total fueron 7 las comunidades afectadas: Mochocué, La Paloma, Caballería, Pindo’i, Ykua Pytá, Y’hai, Capiatí y Santa María. El fenómeno climático afectó las parcelas que estaban en etapa de fructificación o listas para la cosecha.
Leé también: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Además, destruyó no solo las plantas madres, sino también las segundas generaciones. Esta situación obliga a los productores iniciar de vuelta el ciclo productivo desde cero. “Lo que provoca es que, entre 7 y 8 meses después de que haya habido ese daño, aquella tercera generación que va creciendo es la que daría nuevamente fruto. Estamos hablando de que no le daría la posibilidad a estas familias de tener su ingreso en prácticamente gran parte del año”, lamentó.
Encarecimiento
Cabe recordar que esta es la zona de mayor producción de banana en el país, con más de 9.000 hectáreas cultivadas. Esto podría tener consecuencias en la oferta para el mercado local, la exportación y programas sociales como Hambre Cero. “Hoy día ya está subiendo el precio de la banana. En el tiempo en que vino este temporal estaba G. 35.000 la caja, hoy día lo que es para el mercado local está superando los G. 80.000 por caja y lo que es para exportación está entre los G. 60.000 a 65.000 por caja”, refirió a LN/NM.
Asistencia
Los técnicos de la DEA están realizando un relevamiento finca por finca, con georreferenciación y cuantificación de daños. Solo restan por visitar algunas comunidades. Una vez que termine el trabajo, se va a elevar un informe final y se buscará asistencia para las familias afectadas desde las instituciones competentes.
Dejanos tu comentario
Accidente en Misiones deja dos fallecidos y dos heridos de gravedad
En la mañana de este martes se reportó un accidente en el kilómetro 251 de la ruta PY 01, en el distrito de Santa Rosa, Misiones, entre un camión de gran porte y un automóvil. En el vehículo menor se encontraban tres ocupantes; dos fallecieron en el lugar.
Según los datos preliminares, el automóvil circulaba desde Santa Rosa hacia Encarnación, cuando aparentemente realizó una maniobra de adelantamiento y chocó frontalmente con el camión.
El conductor del vehículo de gran porte habría intentado evitar el impacto, pero ya no fue posible; tras la colisión contra el automóvil, terminó saliendo de su carril y volcando abruptamente a un costado de la ruta, según manifestó un motociclista que se encontraba detrás del automóvil y presenció el accidente.
Podés leer: Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo
Los bomberos voluntarios se hicieron presentes en el lugar y, tras percatarse de la muerte de dos de los ocupantes del automóvil, se centraron en atender a los sobrevivientes. Primeramente, lograron rescatar con vida al tercer ocupante del vehículo y, posteriormente, rescataron al conductor del camión. Ambas personas fueron derivadas de urgencia al Hospital Distrital de Santa Rosa.
En el lugar del accidente permanecen bomberos voluntarios intentando rescatar los cuerpos sin vida de los dos ocupantes, mientras representantes del Ministerio Público trabajan en la identificación de los implicados. Efectivos de la comisaría jurisdiccional realizan el despeje y la regulación del tráfico en la zona, atendiendo al aumento del flujo vehicular.
Lea también: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Dejanos tu comentario
Soto destaca gestión de Peña por dar un impulso diferente a la construcción de viviendas
En el marco de la Jornada de Gobierno, el jefe departamental de Caaguazú, Marcelo Soto, habló sobre la importancia que tiene para las políticas públicas la construcción de viviendas. El gobernador también resaltó otros programas sociales como Hambre Cero, mediante el cual la alimentación escolar tomó un dinamismo diferente y está demostrando mayor eficacia.
“Desde que inició el gobierno del presidente Santiago Peña el 15 de agosto, lo que más orgulloso me puso es que es un mandatario que tiene la hoja de ruta clara de lo que quiere para la República del Paraguay. Se tomaron decisiones históricas y que van a marcar un antes y un después y una de ellas es justamente dar un impulso diferente a la construcción de viviendas en todo el país”, expresó Soto.
Caaguazú fue beneficiado, solo esta semana, con 183 viviendas, de las cuales 101 se inauguraron en Coronel Oviedo, 40 en Carayaó, 25 en Simón Bolívar y 17 en Juan Manuel Frutos, todas destinadas a familias vulnerables, quienes de ahora en más dejarán sus casas precarias, para vivir en una con todas las comodidades.
“Tampoco hubiese sido posible si no acompañaba un gran gestor como es el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Te felicito ministro, estás haciendo una gran gestión y ojalá que sigamos teniendo cortes de cinta de viviendas sociales en nuestro departamento, es la mejor política social”, añadió.
Lea también: “Estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, resaltan desde el MUVH
Hambre Cero
El gobernador afirmó que Caaguazú es beneficiario de otras obras como la construcción de caminos con inversiones históricas, pero así también, se está dando solución a lo que él considera, se constituía como el mayor problema del sistema educativo, la alimentación escolar, la que a través de Hambre Cero, se ha administrado de manera diferente y alcanzó una cobertura del 100 % en escuelas públicas desde el preescolar hasta el 9° grado.
“No se le puede pedir a un niño que tiene la panza vacía, que no se alimenta correctamente, que tenga comprensión lectora, que pueda ser apto para la suma o resta. Presidente tomaste la decisión de un verdadero estadista de solucionar el principal problema que es la alimentación de los niños. Hoy este es un avión en vuelo, hay problemas, claro que los hay, pero esto es algo que no podía esperar. No podíamos permitirnos más pasar cinco años en la gestión y no solucionar este grave problema, hoy estamos dando de comer a más de un millón de niños”, refirió.
Le puede interesar: Alianza Abdo-Ostfield: “Se confirma lo que ya denunciamos”, dice Baruja