El oncólogo Raúl Doria indicó que actualmente la cifra de detección temprana del cáncer en nuestro país es menos del 10 % y que debemos llegar al 100 %. “El principal es la detección temprana y el tratamiento oportuno de la enfermedad”, insistió.
Doria explicó que existen dos tipos de tratamientos contra el cáncer: un tratamiento curativo y el paliativo. “Dentro del paliativo otra vez hay dos tipos de tratamientos, un paliativo con intención de mejorar la calidad de vida del paciente y otro paliativo terminal”, agregó.
“Lastimosamente hay casos en que el cáncer genera resistencia, entonces, se le ofrece un tratamiento paliativo terminal “, expresó el profesional de la medicina en contacto con la radio Universo 970 AM/Nación Media.
Le puede interesar: Abogados de Central presentaron inquietudes y sugerencias a ministro de la Corte
Incan
Es de señalar que actualmente el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se encuentra en estado crítico debido a la falta de medicamentos, por lo que muchos de los pacientes oncológicos se ven obligados a recurrir a amparos constitucionales para conseguir sus medicamentos.
Días atrás, el doctor Marcelo Galli, del Incan, explicó que estas disposiciones judiciales están impactando fuertemente en la asignación presupuestaria de la institución. “Es por ello el constante desabastecimiento de fármacos, habida cuenta que el presupuesto anual no contempla los gastos derivados de las medidas tribunalicias”, dijo a la 680 AM.
“Resulta que se trata de medicamentos que no existen en el listado básico del Ministerio de Salud en su mayoría. Muchos medicamentos que ni siquiera están en curso comercial en el Paraguay. Por tanto, se trata de medicamentos de altísimo costo. Y esa sumatoria de factores es lo que está llevando el presupuesto del Incan a un estado crítico”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
El Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, afirmó que el futuro de la carne cada día está mejor, con la conquista de nuevos mercados. Aseguró que la proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los casos.
El pasado jueves se anunció la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar. Burt celebró la noticia y afirmó que “Singapur no es un país tan grande, pero tiene un poder adquisitivo enorme”. Además, la idea es vender más a los mercados que pagan mejor.
El objetivo actual de la industria es conquistar el mercado asiático. Al estar fuera del mercado de China, debemos buscar estar presente en el continente asiático a través de otros mercados. “Esta habilitación de Singapur –ya anunciaron que los auditores de Japón vendrán este año y, ojalá, se avance con Corea– nos dará otro panorama”, afirmó en entrevista con la radio Universo 970 AM.
CRÍA DE GANADO
Burt abordó la calidad de vida de los animales en Paraguay, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre este punto por parte de algunos sectores. “En Paraguay, la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra”, indicó.
Explicó que este modelo difiere totalmente de las prácticas en otros países, donde los animales son criados en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.
En cuanto a la posibilidad de crecimiento del hato ganadero nacional, Burt afirmó que existe margen para aumentar la producción sin mayores obstáculos de tierra o pastura.
“Tenemos grandes extensiones de tierra y grandes extensiones de pasto”, afirmó. Sin embargo, reconoció que el crecimiento requiere de una estrategia nacional clara y una inversión considerable.
“A corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas con estas cosas. Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, dónde queremos estar, en qué mercados queremos estar, qué carne queremos producir”, refirió.
Dejanos tu comentario
“El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer en el Paraguay”
- Rodolfo Sosa
Considera que los desarrolladores tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales.
Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.
En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.
Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.
-¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?
-Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.
Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.
-¿Cómo define su filosofía de liderazgo?
-Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve. El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.
-¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?
-Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años, aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.
Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.
-¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?
-Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.
Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur, especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.
-¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?
-Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institución como AFD, que trabaja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el crédito hipotecario no es atractivo para estas entidades.
La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la economía. Y en esa línea el Gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.
Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraestructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.
Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.
-¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?
-La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.
Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.
-¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?
-Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.
Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.
Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.
-¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?
-Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.
La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.
Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.
-¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?
-Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.
Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.
Dejanos tu comentario
Paraguay, tierra bendita
- Emilio Aguero Esgaib
- Pastor
La Biblia dice que Dios hace todas las cosas según el puro afecto de su voluntad y, en esa soberana voluntad, a algunos nos hizo nacer en esta tierra y a otros los trajo, ya sea para echar raíces y establecerse o para estar por un tiempo cumpliendo una misión y enriqueciéndose con lo que esta nación, pueblo y cultura les puede ofrecer.
La riqueza de este país no solo radica en su cultura, música e idioma sino que en su tierra, en su fauna y en su flora, a más de una ubicación geográfica estratégica en la región, que nos hace una tierra apetecible para extranjeros y de gran oportunidad para los que vivimos en este lugar.
Las fronteras del Paraguay están limitadas, en su gran mayoría, por el producto más deseado y valorado del mundo, el agua. Los ríos Paraguay, Paraná, Apa y Pilcomayo no solo son ricos en sí mismos sino que albergan una cantidad impresionante de peces y plantas. Las tierras que bajan desde el departamento de Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Misiones y Ñeembucú bordeando el río Paraná y entrando hasta 200 kilómetros hacia territorio nacional, constituyen una de las porciones de tierra más fértiles del mundo.
La tradición judía dice que Dios formó a Adán de la tierra roja, Edón, de ahí la palabra Edén. Esa tierra roja, llena de vida, que cuando se la aprieta parece salir sangre de ella, es la misma tierra fértil y viva que cubre nuestro suelo y tan solo es necesario arrojar una semilla para que crezca una planta.
Esa es la tierra que Dios nos dio como su heredad y en la cual nos plantó para que la bendigamos con nuestro trabajo y esfuerzo.
Personalmente, intento siempre que mis hijos amen este suelo y su cultura haciéndoles escuchar música nativa, dándoles de comer sus comidas típicas, hablándoles de su rica y sufrida historia e instándoles a que se preparen, que se esfuercen, que colaboren y que sean agentes de cambio para bien en esta bendita nación, que tanto necesita de hombres y mujeres fieles para quitarla adelante.
Cuando Israel tomó posesión de la Tierra Prometida, luego de una diáspora de casi 2.000 años, en el año 1848, surgieron muchas interrogantes acerca de quiénes eran los que deberían de llevar la ciudadanía de la restablecida nación de Israel.
Algunos propusieron que tuvieran nacionalidad israelí todos los que habían nacido en esa tierra, sin importar su raza, religión u origen. Otros propusieron que fueran israelitas solo aquellos que tenían sangre judía y ancestros viviendo en esa tierra. Otros proponían que fueran israelitas todos los judíos del mundo, sin importan dónde vivieran.
Así continuó el debate hasta que a alguien se le ocurrió preguntar al carismático e influyente líder judío David Ben Gurion, quien luego fuera primer ministro israelí, qué opinaba al respecto. Ben Gurion, que hasta ese momento estaba escuchando callada y atentamente este debate, abrió su Biblia y dijo: “Me gustaría que los que lleven la ciudadanía israelí tengan los requisitos que el Salmo 15 pide a todos los que habrían de habitar la Tierra Prometida”, y leyó: “¿Quién, Señor, puede habitar en tu santuario?
¿Quién puede vivir en tu santo monte? Solo el de conducta intachable, que practica la *justicia y de *corazón dice la verdad; que no calumnia con la lengua, que no le hace mal a su prójimo
ni le acarrea desgracias a su vecino; que desprecia al que Dios reprueba, pero honra al que teme al Señor; que cumple lo prometido aunque salga perjudicado; que presta dinero sin ánimo de lucro, y no acepta sobornos que afecten al inocente. El que así actúa no caerá jamás”.
Su respuesta fue tan impactante y tan elevada que, así como aquel líder, yo también deseo que los ciudadanos de esta nación, el Paraguay, la mayoría llenen, de ser posible, los requisitos propuestos por este Salmo.
Dejanos tu comentario
Hamilton visita Paraguay para fortalecer lazos comerciales y de inversión
El enviado comercial del Reino Unido en el Cono Sur, Fabián Hamilton, se encuentra en Paraguay para potenciar las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Agregó que tiene como objetivos fortalecer la cooperación en materia de energía limpia, creación de empleo y crecimiento sostenible.
Hamilton fue recibido por la embajadora británica ante Paraguay, Danielle Dunne. El encargado de negocios en la región tendrá la misión de identificar oportunidades de crecimiento en los mercados de Paraguay, Argentina y Uruguay, y posicionar al Reino Unido como socio comercial estratégico.
“Desde las finanzas, la infraestructuras hasta la tecnología y la energía verde, el potencial para ampliar nuestra cooperación es enorme. El Cono Sur es uno de los socios más importante del Reino Unido en Latinoamérica, está región tiene una economía dinámica y una creciente demanda de soluciones innovadoras. Trabajemos juntos para generar un impacto real, reactivar el crecimiento ecoómico y fortalecer los lazos que nos unen”, dijo.
Fue miembro del parlamento del Reino Unido desde 1997 y su designación en el cargo se concretó el pasado mes de enero, de acuerdo a publicaciones de medios internacionales.
“Este rol representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos de comercio e inversión entre nuestros países, apoyando a las empresas, generando empleos y promoviendo el crecimiento sostenible”, comentó.
Leé también: Paraguay ofrece cinco ejes que atraen a inversores árabes, destaca titular del MIC
Asimismo, indicó que “a lo largo de los más de mis 27 años en el parlamento, he trabajado para impulsar las oportunidades que beneficien a las poblaciones y a las comunidades como enviado comercial. Voy a colaborar estrechamente con las empresas, los líderes gubernamentales y los inversores para profundizar nuestras alianzas económicas, generar un impacto real en la vida de las personas y más dinero en sus bolsillos”.
En su estadía en Paraguay, Hamilton ya mantuvo encuentros con la diputada del Partido Patria Querida (PPQ), integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Rocío Vallejo, y con directivos de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).