Hay un 90 % de que El Niño se instaure en los próximos meses y que se quede por lo menos hasta el primer trimestre del año que viene. Foto: Pánfilo Leguizamón
Paraguay debe prepararse para el fenómeno de El Niño, que llegaría a final de este año
Compartir en redes
Por Karina Ríos y Alfredo Flores.
A nivel país el fenómeno conocido como El Niño llegaría en los próximos meses y todo apunta a que entraría con muchas lluvias, lo que provocaría especialmente la crecida de los ríos. Meteorólogos y activistas ambientales indican que estamos cerca de atravesar por esta condición climática y que lo ideal sería prepararnos para poder sobrellevar cuando llegue a su pico máximo en el caso de que la intensidad sea fuerte.
Según el meteorólogo Eduardo Mingo, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), este fenómeno o indicador es conocido como El Niño Oscilación Sur (Enos) y se da cuando la porción del océano Pacífico que está más cera de América se calienta más de lo normal y cuando el agua es más fría de lo normal significa que hay Niña. En tanto que, cuando está con valores normales, está en fase neutra.
“Los indicadores del Niño ya están presentes, pero no tenemos un valor de intensidad y es muy importante que estemos preparados. Hay un 90 % de posibilidad de que El Niño se instaure en el país para fin de año y que se quede por lo menos hasta el primer trimestre del año que viene”, explicó el profesional en entrevista con La Nación/Nación Media.
Agregó que este fenómeno llegaría a su pico máximo entre setiembre y diciembre, con lluvias que superen los volúmenes normales. “Afectaría primeramente al sector sur de la región Oriental y después muy al norte en el Chaco, donde en general las inundaciones se producen por riada. En concreto, hay más calor y más lluvias”, aseguró.
Se deben tener políticas públicas de calidad para salvaguardar a la población. Foto: Gustavo Galeano
Cíclico y de intensidad variable
Óscar Rodas, de la WWF, explicó que según el Consenso Científico Mundial el planeta está pasando por un cambio climático importante y el Paraguay es muy vulnerable en este momento frente a esta situación. “Siempre hubo fenómeno de El Niño y La Niña, que se dan en ciclos de dos a siete años, pero el cambio climático es el actor que está por detrás potenciando sus efectos adversos”, detalló en contacto con nuestro medio.
Apuntó que el fenómeno de El Niño todas las veces que afectó al país lo hizo en forma muy potente y que en esta oportunidad no se descarta las mismas condiciones, pero que no es motivo de alarma y se deben esperar las alertas. “Este fenómeno tiene categorías como las que fueron muy fuertes en el año 1983, 1998, 2008 y 2016, pero aún no se tienen en qué grado será el nivel de afectación este año. Si nosotros no tenemos en cuenta el cambio climático no podemos como país estar adaptados a esta situación”, confirmó.
Cientos de familias ribereñas se ven afectadas cada vez que aparece el fenómeno El Niño, ya que trae lluvias e inundaciones. Foto: Gustavo Galeano
Lado positivo y negativo de El Niño
Rodas indicó que con El Niño se tienen dos lados, el positivo en el que se logra más agua para los cultivos, pero que afecta seriamente a las familias ribereñas, que deben abandonar sus casas y acinarse en zonas altas viviendo en precarias condiciones. “El exceso de agua genera un descalabro social. Un país que apuesta por políticas públicas de calidad tiene que potenciar sus servicios climáticos, meteorológicos, alerta temprana”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Remarcó que cuando se genera este fenómeno todos los ministerios deben trabajar para que se pueda aprovechar la situación; por un lado, la cantidad de agua para los cultivos y que a su vez generen ayuda para el otro sector afectado. “Se debe trabajar para que lo positivo de tener más lluvias en los cultivos y que también se genere una previsión económica estatal, para que cuando hay beneficio en un sector también haya para salvaguardar al otro que esta siendo afectado negativamente”, puntualizó.
Todo depende de la intensidad con que afecte este año el fenómeno de El Niño. Foto: Carlos Juri
En cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. Foto: Jorge Jara
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Compartir en redes
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.
La Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 llegó a su fin en Sunshine Coast, Australia, tras dos jornadas intensas en las que más de 100 países participaron con sus mejores estudiantes en una de las competencias científicas más exigentes del mundo. Durante el evento Éver Moisés Ortega Portillo, integrante del equipo de Paraguay, obtuvo una Mención de Honor. La participación de la delegación fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Porgrama PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
El estudiante logró resolver dos problemas de manera perfecta, presentando soluciones completas, correctas y rigurosamente justificadas, que evidencian un profundo entendimiento de los desafíos planteados, por lo que obtuvo el reconocimiento.
Éver comentó que esto es un logro importante y que lo impulsa a seguir perfeccionando sus habilidades en las matemáticas “Esta distinción representa una oportunidad real para abrir puertas a nuevas experiencias formativas tanto a nivel nacional como internacional, y es una señal clara que podemos trascender fronteras”, mencionó el estudiante.
La delegación paraguaya estuvo integrada por Stefany Velázquez, Fernando López, Alejandro Almaraz y Éver Moisés Ortega Portillo, seleccionados por su destacado rendimiento en el Programa Jóvenes Talentos de OMAPA.
Lluvias darán paso a un descenso de la temperatura
Compartir en redes
Un sistema de tormentas comenzó a afectar durante la noche de ayer y la madrugada de este domingo 27 a los departamentos del sur y centro del país. Se espera que durante la jornada de hoy persista en estas zonas y que también se extienda a más puntos del territorio nacional. No se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo de manera puntual.
En cuanto a las temperaturas, para hoy se estiman máximas entre 16 y 20 °C en el sur y centro de la región Oriental, mientras que en el este y norte de dicha región, así como en la región Occidental, se esperan valores entre 21 y 28 °C. Entre el lunes 28 y el martes 29 se prevé un descenso de la temperatura en gran parte del país, con mínimas que oscilarían entre 8 y 12 °C y máximas que no superarían los 20 °C.
La meteoróloga Celia Sanguinetti comenta en el portal de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) que, para el lunes 28, las lluvias se concentrarían en el norte y este del país, mientras que en el resto del territorio se prevé una mejora gradual. El martes 29, la probabilidad de lluvias sería muy baja a nivel nacional. Se sugiere seguir las actualizaciones de los avisos meteorológicos vigentes para mantenerse informado sobre la evolución de las tormentas: https://www.meteorologia.gov.py.
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
El viceministro Mauricio Bejarano lidera el Viceministerio de Minas y Energías con la ambición de encarar el cambio que Paraguay requiere en su sistema energético. Foto: Mariana Díaz
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
El viceministro manifestó que la introducción del gas natural a la matriz energética del país es clave para apuntar a la industrialización. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
El desarrollo de los data center y la inteligencia artificial pueden encontrar en Paraguay un importante sitio de desarrollo con el potencial energético del país, según el viceministro. Foto: Mariana Díaz
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados