Un camión de gran porte perdió los frenos al bajar el cerro de Caacupé y el conductor utilizó la rampa de frenado, para evitar un accidente de grandes proporciones o fatal. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacaron que el conductor dio el uso correcto de la rampa.
El incidente se registró durante el fin de semana sobre la ruta PY 02, donde se encuentra la rampa en las cercanías de la compañía Pedrozo de Ypacaraí. El vehículo involucrado sufrió un desperfecto mecánico al descender del cerro y esto fue detectado por el conductor, que decidió utilizar la rampa de frenado.
“Gracias al actuar efectivo del conductor que ingresó a la nueva rampa de frenado, pudo detener su marcha, evitando así un nuevo accidente vial con riesgo de vida y salvaguardando la integridad de su vehículo. El camión transportaba ladrillos”, manifestaron desde la institución.
Podés leer: Secretaría de Emergencia asiste a más 20 familias tras incendio en la Chacarita
Luego de reportar el accidente se activó el protocolo para retirar el vehículo de la zona y que pueda volver a ser utilizado. Los mecanismos de acción son realizados por cuadrillas de emergencia de la operadora Sociedad Objeto Específico Rutas del Este, quienes retiraron el rodado conforme al protocolo.
La rampa de frenado está ubicada en el kilómetro 47, en el binario norte del Cerro Caacupé , en la compañía Pedrozo de Ypacaraí, zona caracterizada por presentar varios accidentes donde se perdieron vidas. Esta medida de seguridad es la primera a nivel país, cuya efectividad se pudo comprobar con este percance.
Lea también: Plantean más atención a municipios de influencia de Itaipú
Dejanos tu comentario
Inició la inspección técnica del Puente Remanso
El ingeniero Félix Zelaya, de la Unidad de Defensa Costera y Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), dio detalles de los trabajos que se realizarán durante cuatro días en el Puente Remanso, por lo que se están realizando cierres intermitentes en el lugar.
El carril inhabilitado es el que va de Mariano Roque Alonso a la zona de Chaco´í, donde precisamente se está llevando adelante una inspección y verificación técnica de la estructura.
“Eso es importante aclarar. Hoy día el puente se encuentra operable y en servicio. Y el Ministerio de Obras Públicas contrató a una empresa paraguaya para realizar un mantenimiento periódico del puente Remanso”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Ordenan la intervención del penal de Emboscada Antigua
Explicó que la obra incluye la sustitución de los aparatos de apoyo de las rótulas ubicadas en el tablero.
“Entonces, esa verificación que van a hacer los especialistas de la empresa requiere de una plataforma especial que le permita una verificación in situ por debajo del tablero y de los apoyos”, refirió.
Por esta razón se procede al cierre intermitente porque para mover esa plataforma se necesita un camión grúa.
“Esa plataforma le permite a los especialistas y técnicos acceder directamente por debajo del tablero y por supuesto mirar de cerca la situación de los apoyos. Ese es el objetivo”, remarcó.
Detalló que la empresa contratada por el MOPC ocupará media calzada para que la grúa pueda mover de apoyo en apoyo la plataforma que se va a utilizar para acceder a la zona, por debajo del puente.
Leé también: Hallaron residuos de cocaína en avioneta incautada en San Pedro
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
Camión se quedó sin frenos y conductor realizó una maniobra para evitar un choque
Un accidente de tránsito se registró en horas de la noche de ayer viernes en la ciudad de Ñemby, cuando un camión de gran porte que trasladaba 25 toneladas de mercaderías al Mercado de Abasto se quedó sin frenos y el conductor buscó una zona menos peligrosa para poder provocar el vuelco.
El chofer del camión al darse cuenta que quedó sin frenos buscó una zona donde podía realizar una maniobra que posibilitará que nadie salga herido, aunque antes de realizarla tuvo un roce con una camioneta.
Te puede interesar: Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
“Viene el camión y gira repentinamente y me agarra de frente, y de tan rápido que iba, vuelca, por suerte la unión entre el camión y el container se rompe y solamente el container se cae”, señalo a los medios el testigo Ángel Sánchez, quien se encontraba con su novia en la camioneta que sufrió el roce.
Afortunadamente, el accidente no dejó heridos y, de no haber girado en ese lugar, eran altas las probabilidades de que terminara chocando contra varios vehículos en un semáforo ubicado a metros del lugar.
Podés leer: Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Dejanos tu comentario
Cuatro firmas compiten por construir la futura sede del Indi en Caaguazú
Cuatro empresas presentaron sus ofertas para la construcción de la futura sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en el distrito de Yhú, departamento de Caaguazú. El acto de apertura se realizó en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
De acuerdo al informe oficial este proyecto dotará a la institución de un espacio propio y funcional para fortalecer la atención y el acompañamiento a las comunidades indígenas de la zona y de todo el país.
Le puede interesar: Renunció Óscar Rodríguez a la intendencia de Asunción
Las empresas oferentes fueron: Ritter Construcciones S.R.L. (G. 3.084.950.696), Ricardo Díaz Martínez (G. 2.623.771.698), Corporación Lemuria S.A. – Clem S.A. (G. 2.392.870.800) y Confortec S.R.L. (G. 2.913.400.000).
Durante la jornada se efectuó la verificación preliminar de la documentación presentada. El análisis detallado de las ofertas quedará a cargo del Comité de Evaluación.
Detalles del proyecto
El llamado contempla dos etapas principales: el diseño ejecutivo, que abarca 2.460 m², y la construcción inicial, que en esta primera fase incluye 692 m².
La Municipalidad de Yhú acompañó la iniciativa mediante un convenio que autoriza la adjudicación de un terreno a favor del INDI, formalizado a través de la Resolución N.° 287/2024.
El proyecto incorporará elementos que reflejen la cultura y costumbres de los pueblos indígenas, creando espacios que atiendan tanto las necesidades administrativas como el fortalecimiento comunitario.
La obra forma parte del Plan Estratégico Institucional del Indi 2021–2025, que prioriza la mejora de la calidad de los servicios con enfoque de derechos y la promoción del liderazgo, el arte y la cultura indígena.
La iniciativa se enmarca en el Llamado MOPC N.° 40/2025 (ID 468429) y cuenta con una inversión estimada de G. 3.000.000.000. Será ejecutada bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional, detalló el MOPC.
Siga informado con: Gobernación de Alto Paraguay habilita moderno comedor escolar en Fuerte Olimpo