El Ministerio de Desarrollo Social advierte a la ciudadanía en general que ningún funcionario de la institución, ni tampoco gestor particular, está autorizado a llamar a las personas ofreciendo supuestas facilidades para ingresar al programa Tekopora Mbarete o de cualquier programa administrado por la referida institución.
Desde el número (0994) 412 - 087 personas inescrupulosas han estado llamando para ofrecer supuestos servicios para ayudar a ingresar al programa Tekopora Mabrete, por lo que se advierte a los interesados a no entregar sus datos a personas ni realizar trasferencias por las supuestas gestiones para el ingreso al mencionado programa social administrado por MDS y se insta a que se bloquee este número o se realice la denuncia correspondiente.
Te puede interesar: Lanzan campaña solidaria de alimentos para niños de la Chacarita
Los interesados deben realizar sus gestiones en forma totalmente gratuita ante el personal autorizado de los diferentes programas sociales, de este modo a no ser sorprendidos en su buena fe. También se reitera que desde MDS ningún personal, ya sea coordinador, guía familiar o gestor empresarial, les solicitará números de cuenta bancaria, códigos claves para acceder a los programas sociales.
En caso de que las personas denuncien algún tipo de irregularidad, tendrá que intervenir el Ministerio Público, quien podrá presentar la imputación contra los denunciados.
Podes leer: Vacunación reforzada en zonas fronterizas supera 3.000 dosis aplicadas en el Este
Dejanos tu comentario
Operativo Turf: juez autorizó extracción de datos de teléfono celular de Lindomar Reges Furtado
El juez del crimen organizado, Osmar Legal, autorizó al Ministerio Público extraer datos del teléfono celular del presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado y Karla Guimaraes, quien habría colaborado para la fuga de Reges Furtado en el operativo Turf realizado en febrero del 2022 en un barrio cerrado de Alto Paraná.
La diligencia se realizará en el Laboratorio Forense de la Fiscalía debido a que ya se tiene la tecnología avanzada, así como una nueva actualización del equipo forense UFED, para la extracción de los datos.
El pedido fue presentado por el agente fiscal, José Martín Morínigo, quien solicitó la extracción y análisis forense de los datos almacenados en los teléfonos. Ambos aparatos, modelos iPhone, habían sido incautados en febrero del 2022 durante un allanamiento en el Paraná Country Club, pero hasta la fecha no había sido posible acceder a su contenido debido a sistemas de seguridad avanzados.
Te puede interesar: Exjueza civil Tania Irún enfrentará juicio oral por prevaricato
Los datos que se pretende recuperar son mensajes de texto, registros de llamadas, contactos, imágenes, videos y otros archivos que puedan ser relevantes para la investigación. El perito designado es el ingeniero Jorge Sebastián Riquelme Salinas, de la Sección de Informática Forense del Ministerio Público.
El magistrado recordó la necesidad de garantizar los derechos constitucionales de las personas involucradas, por lo que dispuso que la diligencia sea acompañada por un defensor público. La audiencia para el juramento del perito fue fijada para el próximo 5 de mayo a las 9:00.
Podes leer: Inician investigación tras hallazgo de cadáver en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
¿Dónde está el 23 %?
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos
¿Te pasó alguna vez estar en una reunión donde alguien está presentando datos, habla, hace referencia a lo que está mostrando, y mientras tanto vos miras la pantalla tratando de encontrar el número del que habla? La escena suele repetirse así: personas alrededor de una mesa, alguien en la punta con su computadora proyectando, superenfocado en su PowerPoint.
En un momento dice con entusiasmo: “Como pueden ver acá, el crecimiento fue del 23 %”, y vos mirás la pantalla, que tiene dos tablas llenas de números y tres gráficos distintos, tratando de encontrar ese famoso 23 %. ¿Dónde está? ¿Cuál gráfico lo muestra? ¿Qué color representa qué cosa? Y mientras seguís buscando, ya pasaron a la siguiente diapositiva. Y todo vuelve a empezar…
Convivimos con los datos. Tomamos decisiones basadas en datos. Analizamos y miramos datos todo el tiempo. Pero, en general, la forma de presentarlos está lejos de ser la mejor. No porque falten herramientas, sino porque no nos enseñaron a presentar datos: aprendimos a copiarlos y pegarlos del PowerPoint o del Power BI del mes anterior, llenando pantallas de información que muchas veces terminan comunicando poco o nada.
Día a día, en el mundo empresarial, es habitual tener que presentar temas duros: números, estadísticas, gráficos, informes técnicos. Pero si no logramos que eso que presentamos genere un impacto real, la desconexión con quien recibe la información es inevitable. Y esa desconexión genera frustración, confusión y, muchas veces, pérdida de interés.
Y si no hay interés, no hay atención.
Y si no hay atención, no hay recordación.
Y si no hay recordación… no hay acción.
Por eso, antes de volver a presentar datos, podríamos hacernos algunas preguntas clave:
–¿Cuál es el objetivo de mi presentación?
–¿Qué quiero lograr con esto que voy a mostrar?
–¿Necesito realmente presentar todo lo que tengo en el PowerPoint?
Muchas veces llenamos las diapositivas con información complementaria que no suma, y que podríamos perfectamente mandar después por mail. ¿A qué me refiero con “no suma”? A mostrar curvas de hace dos años mes a mes, o comparar el dato actual con todas las variables posibles, cuando en realidad ya encontramos ese punto clave que hace la diferencia.
No es la cantidad de datos lo que importa. Es la calidad del mensaje lo que impacta.
Una vez que filtramos y seleccionamos lo que realmente vale la pena mostrar, y tenemos una presentación más corta, concreta y precisa, es el momento de pasar al siguiente nivel: encontrar hallazgos. Esos datos que no se ven a simple vista, que aparecen cuando escarbamos un poco más. Y para eso, preguntas como “¿Qué pasó?”, “¿Por qué cambió?”, “¿Qué ocasionó este cambio?”, “¿Qué más pudo influir?” nos invitan a profundizar. A no quedarnos con la primera respuesta ni con la más obvia.
Pero si de verdad queremos conectar con los demás, tenemos que llegar al tercer nivel. Y ahí, preguntarnos:
–¿Por qué esto que voy a presentar le importa a mi audiencia?
–¿Cómo lo conecto con ellos?
–¿Cómo genero impacto y recordación?
–¿Qué historia, ejemplo o caso puedo traer para que lo recuerden?
Porque en el fondo, presentar datos no es solo mostrar números.
Es traducir la información para que tenga sentido.
Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción.
Dejanos tu comentario
Gabinete Social instaló nuevo equipo técnico focalizado en políticas para la clase media
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó acerca del equipo técnico del Gabinete Social que se enfocará en trabajar en la microeconomía en favor de la clase media. Esta mesa de trabajo fue instalada en la fecha con el objetivo de trabajar en estrategias que permitan plantear soluciones para mejorar las condiciones de la clase media, tal como instruyó el presidente Santiago Peña en la última reunión del Gabinete Social.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Rojas explicó que el Gabinete Social está conformado por un total de 29 instituciones del Estado; pero por instrucción del mandatario, ahora se instaló este equipo técnico que está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, representantes del Gabinete Civil y Ministerio del Desarrollo Social.
Mencionó que en la última reunión del Gabinete Social de la semana pasada recordó al joven que se encontró y abrazó al técnico de la Selección Paraguaya, Gustavo Alfaro, quien comentó que la selección era su única alegría, ya que el salario no le alcanzaba a fin de mes, a raíz de esto surgió un debate sobre el cual se decidió instalar un equipo técnico.
“Lo que se busca es ir analizando acciones que se puedan llevar adelante, y para ello hoy se instaló este equipo técnico, el cual está conformado por los viceministros de las instituciones citadas. En esta primera reunión ya surgieron varias ideas, ya que el MIC ya está en el proceso de la formalización de las mipymes, con la implementación de los micropréstamos para las pequeñas y medianas empresas”, explicó.
Señaló que de ese modo cada institución ya fue presentando algunas ideas y propuestas de acciones que se pueden llevar a corto plazo, ya sea con ideas de pequeños negocios, o la generación de oportunidades de trabajo con el sector privado. Así como la posibilidad de capacitación a través del SNPP y Sinafocal y del control de los espacios laborales.
Indicó que este equipo técnico continuará trabajando, y se convoca a una próxima reunión el Lunes de Pascua, una vez que pase la Semana Santa, donde se irán analizando varios aspectos de las funciones que llevan adelante las instituciones.
“Estaremos convocando a la Sedeco (Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor) y a la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), a fin de contar un poco con las radiografías que tienen estas instituciones sobre la realidad que existe en el país, y sobre esta base ir construyendo y generando algún tipo de política que se pueda implementar a través del Gobierno. Lo que buscamos es ir generando estrategias políticas que puedan tener un impacto positivo en la clase media”, concluyó.
Lea más: Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: disminuyeron las quejas gracias al monitoreo constante, destacan
El monitoreo constante de la calidad de la comida suministrada a los niños en las escuelas disminuyó las quejas contra el programa Hambre Cero, según el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Destacó que la fiscalización ejercida por la Contraloría General de la República también impactó positivamente en la aceptación del plan de alimentación que actualmente beneficia a casi un millón de alumnos en todo el país.
“Debo reconocer que en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias que de repente se presentan por mal estado de insumos, por retrasos, por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos, porque es de permanente monitoreo y control”, dijo a la 1020 AM.
El secretario de Estado afirmó que desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se sigue acudiendo inmediatamente cuando surgen reclamos. “En ese sentido yo valoro el trabajo de la Contraloría General de la República que nos está haciendo permanentemente, la auditoría general del poder Ejecutivo y nosotros que tenemos un equipo de monitoreo tanto de auditores como de tecnólogos y nutricionistas”, indicó.
Te puede interesar: Frente frío ingresará el lunes con mínimas de 11 grados
Contribuye a mover la economía
A su criterio ahora se está trabajando bien y en franco avance en la implementación del programa estatal. Resaltó los beneficios laborales que se otorgan desde Hambre Cero en diferentes rubros que contribuyen también a mover la economía del país.
“Hoy tenemos acá la muestra del impacto social que genera Hambre Cero con este encuentro que hace el gobernador de Cordillera, mil personas que están recibiendo sus tarjetas de cobro. En Central tenemos más de diez mil que ya están trabajando desde el año pasado y a lo largo y ancho de país esto realmente representa un número tremendamente importante de fuente laboral”, significó.
Rojas se refirió a la labor de las cocineras, las auxiliares, las limpiadoras así como los que apoyan con la logística como los choferes y ayudantes. “Eso hace que el impacto sea muy positivo. Y ayer en los números que dio el Instituto Nacional de Estadística impactó indudablemente Hambre Cero”, expresó.
Leé también: Tras fuga de reos, designan nuevo equipo interventor para el penal de Minga Guazú