La nueva presidenta de la Erssan aseguró que los laboratorios móviles seguirán activos para corroborar la calidad del servicio de agua. Foto: Emilio Bazán
Muñoz asumió en Erssan y se comprometió a velar por la calidad del agua
Compartir en redes
En la tarde de este lunes tomó posesión del cargo de presidenta del Ente Regulador de Agua y Servicios Sanitarios (Erssan) Cristina Muñoz Ruivo, quien destacó en la oportunidad su compromiso para con los ciudadanos de velar por la buena calidad del servicio de agua potable. Subrayó que será uno de los pilares de su administración.
“El desafío es trabajar con los más de 5.700 prestadores de servicios que hay en el país, de manera a que puedan dar un servicio acorde a las exigencias de la ley y de las necesidades de la gente. Aparecen muchos problemas cuando hay sequías o muchas lluvias, entonces, nos enfocaremos en acompañar ese proceso en todo el país”, precisó Muñoz en conversación con La Nación/Nación Media.
La titular de Erssan comentó que cuenta con un plan de acción y trabajo que se estaría desarrollando hasta el 31 de diciembre y que el mismo será entregado al comité de administración. En esta primera fase, dijo que se centraran en todo lo que significa la verificación y supervisión de prestadores de servicios, además de atender todos los requerimientos que se dan por parte de los mismos hacia Erssan.
“Empezaremos también a trabajar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que es el ente rector y donde se definen las políticas del sector para poder avanzar en el otorgamiento de permisos a los prestadores, ya que en su mayoría se encuentran dando servicios como parte de un contrato de hecho, debido al plazo de renovación de permisos”, subrayó en Muñoz.
En la misma tesitura, la titular de Erssan explicó que desde el ente se seguirán activando los laboratorios móviles, como una asistencia del Estado y de manera a apoyar los trabajos para que la población sepa qué clase de agua está tomando.
Asimismo, las diferentes empresas u organizaciones que proveen del agua sabrán cuáles son los correctivos que hay que hacer en caso de que se necesiten, finalizó.
“El desafío es trabajar con los más de 5.700 prestadores de servicios que hay en el país", indicó la nueva titular de la Erssan. Cristina Muñoz. Foto: Emilio Bazán
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Agua potable llega por primera vez a comunidades indígenas del Amambay
Compartir en redes
Siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Santiago Peña, de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas del país, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) inauguró tres sistemas de provisión de agua potable en las comunidades indígenas Y’eté Poty, Takuajú Poty e Ytay, ubicadas en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay.
Estas obras, que benefician directamente a más de 120 familias, incluyeron la instalación de tanques elevados metálicos tipo copa de 10.000 litros de capacidad, así como redes de distribución de cañerías en cada comunidad. Por primera vez, estas poblaciones indígenas acceden a agua potable, marcando un antes y un después en sus condiciones de vida.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, resaltó que estas obras responden al firme interés del Presidente de la República de que las comunidades indígenas vivan con dignidad y accedan a servicios básicos.
“Estamos ejecutando estas acciones por el interés del presidente Santiago Peña, de acercar el Estado a donde más se lo necesita. El acceso al agua potable es un derecho y un paso esencial hacia una vida más justa y saludable para nuestras comunidades indígenas”, expresó.
Las inauguraciones contaron con la participación del ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Capitán Bado, Sever Rodney Villalba Ríos; y líderes comunitarios, quienes acompañaron con entusiasmo la puesta en funcionamiento de estas obras largamente esperadas.
Desde el Indi indican que con estas acciones reafirman el compromiso con la promoción de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, cumpliendo el mandato constitucional y trabajando para reducir las brechas históricas que los han afectado.
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
Compartir en redes
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), se reunieron para coordinar el control de calidad y posibles riesgos de plaguicidas y metales pesados en productos alimenticios.
La reunión estuvo encabezada por Pastor Soria, titular de la institución y por Dinavisa, Jorge IIiou, quienes analizaron otros potenciales temas a ser abordados, como el control de plaguicidas en yerba mate, control de arsénico en arroz, y las capacitaciones conjuntas.
De esta manera trabajarán en la elaboración de un plan de trabajo conjunto, con miras a encarar acciones en el ámbito de la inocuidad de alimentos. Con esto buscan avanzar en la elaboración de normativas en rubros afines y prever la capacitación a funcionarios.
Las autoridades de ambas instituciones liderarán acciones y se abocarán a trabajar en puestos de ingreso de productos afines, conforme a la identificación de potenciales riesgos, la redacción de normativas específicas sobre ciertos rubros conforme a competencias, así como la conformación de mesas técnicas de trabajo.
Recientemente varias instituciones agrarias participaron del lanzamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, que apunta a actualizar y mejorar las informaciones sobre producción agropecuaria en Paraguay.
En marzo y abril se visitarán a productores de los 14 departamentos de la Región Oriental, para obtener datos precisos sobre las extensiones de parcelas, rubros cultivados y cabezas de ganado, etc., con miras a generar políticas para beneficio y fortalecimiento de los mismos.