En una controvertida propuesta, desde el Congreso Nacional se plantea suspender por cinco años la creación de nuevas carreras de medicina. Una de las impulsoras de esta idea es la senadora Blanca Ovelar, quien asegura que las carreras de medicina son habilitadas sin hospital-escuela y son mero foco de lucro.
Respecto a esto, Clarito Rojas, presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), en contacto con La Nación/Nación Media, señaló que de aprobarse este proyecto en el Legislativo permitiría que el Cones se concentre en cuestiones críticas, como la inspección, actualización y seguimiento de la calidad educativa.
Lea más: Tras diálogo con autoridades, madres encadenadas frente al MEC desactivan medida de fuerza
Rojas argumentó que esta pausa brindaría al Cones la oportunidad de fortalecer su política de actualización de las ofertas académicas existentes. “Creemos que las razones son fundamentadas”, afirmó Rojas, destacando la necesidad de mejorar la calidad de la educación en el ámbito de la medicina.
Agregó que este proyecto ya había sido planteado en el año 2021 y los impulsores del mismo seguramente llamarán a las instituciones encargadas de la educación superior, tales como el Viceministerio de Educación Superior, el Cones, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), para escuchar las consideraciones de sus representantes.
Lea también: Tres encapuchados asaltaron vehículo de una empresa aseguradora en Asunción
Señaló que existen alrededor de 1.800 carreras que requieren actualizaciones, de las cuales, aproximadamente 600 pertenecen al campo de la salud. La propuesta de suspensión abriría el camino para que se desarrolle una política más rigurosa de inspección y actualización de la oferta educativa en este ámbito.
Reconoció los desafíos judiciales a los que se enfrenta el Cones y la necesidad de responder adecuadamente a los procesos de fiscalización. La institución, con recursos humanos limitados, se encuentra ante diversos frentes que requieren atención.
La pausa de cinco años, en opinión de Rojas, permitiría que el Cones abordara con mayor profundidad las cuestiones pendientes, especialmente en términos de calidad educativa. Este proyecto de suspensión de carreras de medicina ha desatado un debate en el sector educativo y de salud, ya que plantea cuestiones importantes sobre la calidad de la formación médica y el rol del Cones en su mejora.
Podés leer: Allanan local ligado al clan de Chimenes Pavão y entregan a la Senabico
Dejanos tu comentario
Corredor del Este: obras terminarían a fin de año, salvo el puente en Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De acuerdo a los avances y plazos establecidos de los trabajos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en el Corredor Metropolitano del Este, para fin de año concluirían todos los contratos en curso, a excepción del nuevo puente sobre el río Monday, entre Presidente Franco y Los Cedrales, que es una construcción iniciada recién este año.
Es lo que informó a La Nación/Nación Media, la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del MOPC en el Corredor del Este, sobre la actualización del estado de las obras en ejecución. El corredor vial citado contempla las obras anexas necesarias para el uso del Puente de la Integración, el segundo sobre el río Paraná, entre Paraguay y Brasil.
El primer contrato concluido es el que correspondió al lote vial urbano, con la habilitación del mejoramiento de la avenida principal Bernardino Caballero y la construcción del par binario, como salida del Puente de la Integración hacia el centro de Presidente Franco.
La estructura edilicia para las oficinas administrativas y de control en la zona primaria terminó y cuenta con una recepción provisoria del MOPC. Las obras para la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) también culminaron y se encuentran en etapa de operación de prueba para luego realizarse la recepción provisoria, según la ingeniera Arévalos.
Puede interesarle: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Los lotes rurales, 1 y 2 tienen plazo de culminación hasta noviembre de 2025 y, el cronograma avanza de acuerdo a lo previsto, según la profesional del MOPC que fiscaliza el proyecto vial.
Una vez terminados los lotes rurales, al Corredor Metropolitano solo le faltará la finalización del puente sobre el río Monday, última licitación realizada por el MOPC e iniciada este año, según la actualización de los avances de obras referida por la coordinadora del corredor.
Lotes rurales, paso elevado de fauna y puesto de peaje
Dentro de las obras viales rurales, el lote 1 abarca desde la avenida Monday de Los Cedrales hasta su salida en el Km 17,600 de la Ruta Py02, distrito de Minga Guazú. El Lote 2 es el que cubre desde el puente en ejecución sobre el río Monday, pero en Presidente Franco hasta la avenida Monday, de Los Cedrales. Dentro de este lote se incluye el paso de fauna elevado, dentro de la Reverva Natural Maharishi.
Se trata de una estructura de 35 metros de longitud y 8 metros de altura, que permitirá el cruce seguro de animales silvestres. También en este tramo se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y una estación de peaje con ocho vías.
Dejanos tu comentario
Calidad educativa e infraestructura
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Lamentablemente seguimos teniendo a nivel país cientos de centros educativos en malas condiciones. No es nada nuevo, pues desde hace décadas la desidia y el abandono se apoderaron de las mismas, habiéndose incluso lamentado en varias ocasiones accidentes.
La eterna excusa ha sido que los recursos presupuestarios son insuficientes para poder atender las ingentes necesidades que siempre son ilimitadas.
Si bien el Ministerio de Educación cuenta dentro de su estructura organizacional con un departamento que se ocupa del seguimiento/monitoreo de la infraestructura, los resultados obtenidos hasta ahora han sido limitadísimos, por lo que esperemos que a través de una alianza estratégica con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sea este el que se ocupe y se preocupe, a través de su equipo de ingenieros y arquitectos. Esto permitirá tener una “radiografía” en tiempo oportuno de todas las escuelas y colegios que precisen mejoras sustanciales en su estructura edilicia, incluido los mobiliarios básicos que permitan a los alumnos sentirse cómodos para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje recibido de los maestros, nuestros chicos puedan entender y comprender las materias desarrolladas.
El programa Hambre Cero, que lo está llevando adelante el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social, gobernaciones y municipios del interior del país, es destacable, pero por más que satisfagan las porciones nutricionales, no se puede dejar de lado la necesidad que nuestros chicos cuenten en sus escuelas y colegios con una infraestructura que les permitan la confortabilidad necesaria para un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz.
El Gobierno deberá enfocarse con mayor énfasis en el mejoramiento de escuelas y colegios a nivel país cuya infraestructura edilicia deja mucho que desear, muchos de ellos en pleno siglo XXI no cuentan con sanitarios sino simples letrinas.
Se les debe exigir a los maestros a que se capaciten permanentemente para que lo que se los puedan transmitir en las aulas a niños y jóvenes, les puedan ser útiles a futuro en sus vidas personales y profesionales.
Nuestro PGN históricamente ha observado un desequilibrio en su estructuración, pues uno de los sectores más carenciados a nivel país ha sido la calidad educativa, cuando que en contrapartida otras instituciones estatales suelen recibir cada año millonarios recursos para el pago de sueldos y otros beneficios a una superpoblación de funcionarios, muchísimos de ellos percibiendo ingresos mucho más allá de los que se los merecen por capacidad e idoneidad con un perfil académico limitadísimo, muchos de ellos apenas con el ciclo medio concluido.
El MEC hasta ahora no ha podido cumplir a cabalidad con sus fines misionales. Nuestra realidad es que históricamente no hemos llegado a invertir tan siquiera el 3,5 % del PIB en educación, cuando que lo mínimo para que puedan verse resultados no debería ser menor al 7 %.
Esperemos que la Ley del Servicio Civil permita una verdadera depuración y racionalización en instituciones de los tres Poderes del Estado, de la multitud poblacional de capital humano, más allá de nuestras reales necesidades, en plena era de la tecnología, donde el trabajo del hombre no será eliminado, sino racionalmente sustituidos por los procesos digitales.
Con una buena coordinación directriz, todos los proyectos pueden llevarse adelante en tiempo y forma, siempre y cuando se dé la voluntad política necesaria.
Nuestra calidad educativa es clave para que podamos tener un país que progrese, crezca y se diversifique en diversas áreas de nuestra sociedad, más aún ahora en que hemos alcanzado el anhelado grado de inversión, que haría que los inversionistas extranjeros se aboquen a la búsqueda de capital humano de calidad a nivel local y no foráneos.
Una buena calidad educativa, junto a una salud pública que satisfaga las necesidades de nuestra gente, se constituyen en dos pilares primarios para la consecución de objetivos y metas cuali/cuantitativas, pues de poco o nada serviría tener buena infraestructura vial, si en contrapartida no podemos hacer uso efectivo de las mismas al carecer de salud y educación a los niveles deseados.
Dejanos tu comentario
Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
El reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, se realizó por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual. Al respecto, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Enrique Galeano, dijo que este monto no llena las expectativas de los trabajadores y que ya se está trabajando en actualizar el cálculo del reajuste anual.
“Se recomendó el reajuste del 3,6 % en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Se debe actualizar la forma de calcular el salario mínimo. Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial”, explicó Galeano a Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El actual mecanismo de reajuste, acordado en 2016, estableció una revisión anual del salario mínimo en base al IPC acumulado. Antes de esa reforma, el reajuste se aplicaba recién al alcanzarse una variación inflacionaria del 10 %, lo que generaba aumentos bruscos y esporádicos que complicaban la planificación de las empresas y, en muchos casos, fomentaba la informalidad laboral por el impacto de los costos.
Sin embargo, con el paso de los años, este sistema comenzó a perder consenso entre empleadores y trabajadores, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo esquema. De acuerdo con Enrique Galeano, los trabajos para actualizar el modelo ya se iniciaron hace cuatro meses e incluyen el análisis de proyectos anteriores y la colaboración con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
Dejanos tu comentario
Titular del MEC aseguró que no se retrocederá en los avances que se han logrado
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que la educación debe contar con un proyecto nacional y una dinámica que marque hacia dónde quiere ir el país, teniendo en cuenta que es el motor que desarrolla esa dinámica de desarrollo. Indicó que, pese a los cambios, no se retrocederá y que los nombramientos fueron para dar continuidad a los proyectos.
Durante una charla en el programa Fuego Cruzado, emitido por GEN/Nación Media, explicó los motivos de los cambios realizados en la cartera de Estado en los últimos días, incluyendo los nombramientos de nuevos viceministros y la toma de la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Le puede interesar: El esquema delictivo que montó Marset lo colocó en el radar de EE. UU.
Al respecto, destacó que el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, es una persona de la institución que conoce los métodos de trabajo que se estaban dando en la Educación Superior, además de que viene del ámbito de la investigación y es una persona que conoce el sistema universitario.
Mientras que Marien Peggy Martínez, designada viceministra de Educación Básica, es una persona que no solo ha trabajado en el MEC, sino que en los últimos tiempos ha trabajado de cerca en varios proyectos pedagógicos. Indicó que en ambos casos se buscó a gente que ya estaba trabajando para que continúen con los proyectos.
“Los cambios generan incertidumbre, pero para mí lo esencial es que los proyectos se mantengan. Por ejemplo, Educación Superior tiene tres aristas primordiales: los institutos de formación docente; en ellos no vamos a retroceder en los avances que hemos hecho. Lo segundo es el RUE universitario (Registro Único del Estudiante), que es la obra más importante para el ministerio y las universidades; y por último, la presidencia del Cones, que por ley le corresponde al ministro de Educación”, explicó.
Sobre este último punto, explicó que al principio de su gestión había decidido delegar esta función al entonces viceministro Federico Mora; pero ahora, con su salida, decidió tomar la posta ya que conoce el proceso que estuvo llevando adelante y que designar a alguien nuevo retrasaría todo el trabajo, a fin de asegurar la continuidad de los proyectos.
Destacó la importancia del Cones que busca la mejor calidad en la educación; si bien existen carreras universitarias mucho más sensibles que otras, todas deben apuntar a la excelencia en su formación a fin de establecer criterios claros que permitan determinar cuáles son las mejores universidades públicas y privadas.
Triple realidad
El ministro Ramírez explicó que actualmente existe una triple realidad en el proceso de habilitación y certificación de las universidades: por un lado, está la habilitación, la acreditación y un tercer espacio que no está claro por la falta de reglas claras. Teniendo en cuenta que en la actualidad se aplican intervención y clausura en caso de encontrar fallas en el sistema.
Destacó que considera importante que hoy el MEC presida el Cones, como medida de transición hacia una eventual agencia independiente. Esta agencia, actualmente un actor neutro, busca establecer los requisitos para la excelencia en la educación superior. Pero para ello necesita una buena reglamentación para su conformación.
“Si necesitamos trabajar en el Cones, porque no hay reglas claras de cómo sancionar, de cómo habilitar. Incluso se debería ver cómo hacer esta trilogía de habilitación, certificación, sanción o cierre. Todavía nos falta seguir creciendo en materia de universidad. Nos falta seguir creciendo en materia de reglar la convivencia de las universidades, pero estamos yendo por buen camino”, expresó.
Respecto a la responsabilidad del ministro de Educación frente al Cones, explicó que, por ahora, buscó armar un equipo de trabajo con gente que ya lo asesoraba en esta materia, a fin de elaborar un diseño ejecutivo para la planificación del funcionamiento del Cones, para luego decidir qué caminos seguir hacia una dirección ejecutiva.
Formación docente
El ministro Ramírez señaló la necesidad de trabajar profundamente en la mejora de la formación docente. Si bien se puede hablar de aulas renovadas, nuevo mobiliario y mejoras en el salario básico de los docentes, si esto no se acompaña de la mejora en la calidad de los docentes en las aulas, el sistema no podrá evolucionar. Por ello, es fundamental preocuparse por quienes ingresan a la formación docente.
Explicó que es necesario conectar la formación docente con las universidades para lograr el nivel de licenciatura. Indicó que, si bien están bien los tres años de formación docente, cuando un docente quiere seguir progresando debe contar con una licenciatura, o si quiere ser máster o doctor. Señaló que, en la actualidad, se cuentan con muchas becas para maestros, pero muchos de ellos no cuentan con la licenciatura correspondiente.
“Estamos hablando con las universidades, porque nuevamente tenemos que cuidar tanto el ingreso como el egreso de los docentes. Hace falta un cambio en la estructura, en la malla curricular, hace falta un rediseño de los institutos que deben ser especializados y hace falta que los maestros que están en servicio sean retroalimentados tomando cursos en el año”, comentó.
Implemento de la tecnología en la educación
En la última parte de la entrevista, el ministro Ramírez señaló que en los dos últimos años de la educación media se está comenzando a implementar una ruta de cursos que debe realizar el estudiante; en la que debe incluir, sí o sí, inteligencia artificial y otra de habilidades blandas, además de otras dos opciones vinculadas a la especialidad elegida. Indicó que se ofrecen más de 200 cursos que pueden marcar la ruta del estudiante.
“Los alumnos que terminen dos rutas irán al tour del futuro, donde podrán visitar empresas, escuchar a los directores ejecutivos sobre las necesidades laborales, aprender a elaborar currículums, cómo presentarse a entrevistas y todo desde la perspectiva del mercado laboral”, explicó.
Destacó que con esto ya se comienza a aplicar la tecnología y sus cursos digitales. En tanto, se trabaja en el plan de aplicación de la tecnología en el resto de la educación básica.“Buscamos una salida tecnológica o la incorporación de la tecnología y sus cursos digitales en los dos últimos años, que es lo que veníamos ofreciendo y diciendo. Ahí sí, toda la máxima atención y apuntar todos los cañones a la digitalización y la educación digital en los dos últimos años de la educación media”, acotó.
Leé también: Expresidente de Patria Querida a favor de que Miguel Prieto sea indagado