Este viernes, se realizó un ejercicio de seguridad en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, ubicado en la ciudad de Luque, en el que simularon un acto de interferencia ilícita en la aviación civil. Durante el acto se contó con la participación de actores y efectivos de seguridad que dieron cumplimiento a normativas internacionales.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), explicó que el simulacro se realizó con el fin de preparar a los agentes que se encuentran en el aeropuerto para que puedan actuar ante eventuales ataques que se puedan registrar en la estación aérea.
“Este simulacro se hace por una exigencia de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) y cada dos años hay que renovar, siempre siguiendo estas normativas se realizó el simulacro este viernes en el aeropuerto Silvio Pettirossi”, puntualizó el titular de la Dinac en entrevista con la 650 AM.
Podés leer: Detienen al supuesto ladrón que habría matado a una mujer durante robo a despensa
Confirmó que este simulacro se hará en febrero o marzo en el aeropuerto Guaraní en Ciudad del Este. “También nos va a ayudar a actualizar las normativas y hay una ley donde las instituciones involucradas tienen su rol dentro de este comité, así que nos va a servir para ver lo que se necesita en estos tiempos en materia de seguridad aeroportuaria”, refirió.
Es de destacar que estuvieron encargados de realizar demostraciones agentes que cuentan con la capacitación en los estándares internacionales y que están capacitando a otros agentes a nivel país. El acto se realizó a primeras horas de la mañana de hoy y contó con la presencia del ministro del Interior, Enrique Riera.
Lea también: Senadis atendió a 800 personas y gobernación creó Secretaría de la Discapacidad
Dejanos tu comentario
Dinac confirma interés de Turquía por desarrollar sector aeronáutico nacional
El gobierno de Turquía expresó su interés en cooperar con el desarrollo del sector aeronáutico y explorar posibles inversiones en el aeropuerto Silvio Pettirossi, la principal terminal aérea del país.
Así lo afirmó el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza, quien destacó la visita del embajador de Turquía, Yavuz Kül, como una señal de interés internacional por el sistema aeroportuario nacional.
El diplomático expresó “el interés de su gobierno de interiorizarse un poco en los procesos que está llevando a cabo nuestro país para la concesión, modernización o el camino que vaya a tomar nuestro sistema aeroportuario”, dijo en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Leé más: Abren licitación para operar 30 buses eléctricos donados por Taiwán
Mendoza consideró que la visita del embajador es un respaldo a la gestión institucional y una señal de confianza hacia el país. “Para nosotros desde la Dinac es un aliciente porque quiere decir que estamos despertando el interés de potencias mundiales en cuanto a invertir en nuestro país”, indicó.
Concesiones
En cuanto a la posibilidad de materializar los proyectos, el titular de la Dinac consideró que una de las formas sería a través de la concesión al sector privado, ya sea mediante Alianza Público-Privada (APP) u otra modalidad. “Es una cuestión natural que vaya a ocurrir. En toda la región los aeropuertos ya están concesionados en diferentes modalidades y es un camino en el que nuestro país tarde o temprano va a tener que también transitar”, expresó.
Asimismo, resaltó que no es una cuestión aislada que esté creciendo el interés de varios países por explorar oportunidades en el sistema aeroportuario nacional, considerando las anteriores visitas que ya tuvo nuestro país. En este contexto, mencionó que se están ajustando normativas para facilitar estos procesos.
Además, Paraguay tiene otros incentivos importantes para captar inversión extranjera. “El grado de inversión que logró nuestro país es un aliciente más para que empresas extranjeras puedan venir a invertir en nuestra república”, señaló.
Mencionó además que existen planes específicos para fomentar nuevas rutas, frecuencias y destinos. En este sentido, comentó que uno de los anuncios que más expectativa genera es la posibilidad de establecer un vuelo directo entre Asunción y Miami, sin escalas.
Trabajo de Peña
Por otro lado, Mendoza resaltó el trabajo que está haciendo el presidente de la República, Santiago Peña, en el posicionamiento internacional del Paraguay. Consideró que esto es una muestra de que están empezando a dar fruto las gestiones del mandatario.
Comentó que tras la reunión con el embajador, la institución está elaborando un informe para la Presidencia de la República a fin de evaluar opciones de cooperación e inversión.
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Se reanudarán vuelos cuando se tengan nuevas unidades
La posibilidad de reanudar los vuelos directos entre Asunción y Miami depende de que las aerolíneas cuenten con nuevas aeronaves de largo alcance, según explicaron desde la Dirección de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, explicó al programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media que, si bien aún no recibieron un pedido oficial de vuelos que conecten directamente Asunción con Miami, Estados Unidos, las rutas están disponibles.
“Oficialmente desde la Dinac no hemos recepcionado aún ese pedido, pero las rutas siempre están”, remarcó. El funcionario ejemplificó que la firma American Airlines retomaría los vuelos directos una vez que tengan unidades nuevas.
“Ellos mencionaron que cuando dispongan de las aeronaves adecuadas, le llaman de largo alcance, iban a reanudar los vuelos”, explicó. Aguilar detalló que estas aeronaves son de aproximadamente 240 plazas, con autonomía de 12 horas, e incluso ya son utilizadas para vuelos entre Estados Unidos y Europa. “Es una aeronave de largo alcance, es aproximadamente de 240 plazas, hay compañías mundiales que ya la están utilizando”, precisó.
Los últimos vuelos directos entre Asunción y Miami se realizaron hasta la pandemia de covid-19, precisamente a cargo de la firma American Airlines. Los vuelos se realizaban dos veces por semana con un porcentaje de ocupación del 80 %, que es la demanda mínima que requieren las aerolíneas para operar.
En enero pasado, se manifestó un interés del aeropuerto de Miami en retomar los vuelos directos durante una reunión en Florida entre representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el director de Marketing y Air Service del Aeropuerto Internacional de Miami, Emir Pineda. La cartera estatal también había informado sobre el interés de la aerolínea española Iberia de ofrecer vuelos regulares a España.
Dejanos tu comentario
Urgen a jueza proteger inmueble ante posible doble venta
El abogado Rubén Melgarejo Lanzoni, representante legal de Roberto Alexander Damián Cabañas Melgarejo, en el marco de un juicio civil por obligación de hacer escritura pública contra la vendedora, solicitó a la jueza Magalí Zavala la medida cautelar de prohibición de innovar y de contratar sobre un inmueble individualizado como Lote N° 276 del Proyecto Habitacional N° 49 (GHA), Grupo Habitacional Aeropuerto (ExIPVU).
El inmueble en cuestión posee una superficie de 750 m2, inscripto con matricula N° 12.236 de la Recoleta, cuyo dominio figura a nombre de la demandada. El pedido realizado por el representante legal de Cabañas Melgarejo señala lo siguiente:
“El inmueble fue objeto de contrato privado de compraventa celebrado en fecha 30 de julio de 2024, sujeto posterior a una adenda del 18 de noviembre de 2024, mediante eso existe el compromiso de pagar el saldo de la suma de G. 240.494.258, de los cuales ya fue abonado la suma de G. 579.505.742, siendo la suma total de la compra venta de G. 820.000.000”.
Puede interesarle: Jugada repetida: decomisan cocaína oculta en pelotas de tenis
Asimismo, "la formalización del contrato de compraventa fue realizada ante el notario y escribano público José María Livieres, de acuerdo al documento agregado al expediente judicial”, indica el escrito del accionante.
Igualmente, refiere que “la vendedora se ha negado reiteradamente a firmar la escritura pública de transferencia incumpliendo su obligación contractual, específicamente por no gestionar el certificado de Cumplimiento Tributario, documento esencial para formalizar la transferencia de dominio. A pesar de los reiterados llamados y colacionados que fueron diligenciados en tiempo y forma, siempre la vendedora fue renuente a cumplir con lo pactado”.
Del mismo modo, el accionante sostuvo que “el motivo principal de solicitar la medida cautelar de urgencia obedece a que el día 9 de mayo de 2025, el notario y escribano José María Livieres recibió un llamado de la vendedora, donde solicita el levantamiento de la condición de dominio del inmueble objeto de res-litis”.
Agrega además que “también se deja constancia que existe riesgo real e inminente de que la vendedora intente transferir, gravar, enajenar o alterar el inmueble en perjuicio de los derechos adquiridos por mi representado por lo que escrito mediante presentado a la jueza civil Magali Zavala se pide que se haga lugar a la medida cautelar para evitar que la vendedora del inmueble pretenda transferir a otra persona".
Podes leer: Juez penal, fiscal y policías analizaron correcta aplicación de procedimientos