Augusto dos Santos, compañero en El Gran Domingo
Nos despedimos de Marycruz con la poesía de la lluvia de noviembre. Desde su Córdoba natal hasta su larga historia paraguaya y asuncena supo caminar por ese rumbo que abraza el periodismo con la literatura.
El arte del buen escribir era su argumento en este mundo periodístico, plagado de prisas, superficialidades, y urgencias. Allí estuvo siempre, amable y solidaria, para cuidar la salud de la buena prosa.
Su última obra, en este diario, ha sido la coordinación de una idea que nos reúne cada semana: EL GRAN DOMINGO, y mirando atrás, este intento de buscar la profundidad, más allá de las noticias, está a punto de cumplir cinco años.
Lectores, aquellos que no se conforman con la pirámide invertida, agradecidos, más que nunca, eternamente agradecidos a Marycruz.
Gratitud por la docencia y por la decencia. Gratitud por la belleza plasmada en las métricas enérgicas de las columnas y gratitud por el mensaje, aquel que deja para futuras generaciones de periodistas con la lección aún desaprendida de amar la lectura para fluir escribiendo.
Estoy seguro de que el domingo la recordaremos a la altura de su merecimiento y en justicia a su obra. Estas palabras solo avanzan el sentimiento de profunda tristeza que nos agobia en esta comunidad que compartimos un espacio con su apacible aunque locuaz sabiduría.
Hasta el domingo Marycruz y hasta siempre.
Te puede interesar: Premiarán a periodistas amigos de la niñez y adolescencia
Dejanos tu comentario
Argentina: traslado de un árbol de casi 300 años genera conflicto
El traslado de un árbol de casi 300 años, ubicado en el trazado para ensanchar una autopista en el norte de Argentina, comenzó ayer miércoles luego de dos meses de protestas, recursos legales y manifestaciones, con detenciones incluidas. El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), nativo de Sudamérica y de madera especialmente dura, se encuentra al costado de una autopista que se ampliará de dos a cuatro carriles en un barrio residencial en Villa Allende, cerca de la ciudad de Córdoba (a 700 km de Buenos Aires).
Su desplazamiento, que implica una grúa para la extracción, un camión, y luego nuevamente una grúa para replantarlo unos 25 metros más lejos del lugar donde estuvo por 284 años, comenzó el miércoles bajo una fuerte presencia policial, constató la AFP. Decenas de personas, entre ambientalistas y vecinos, se manifestaron contra la reubicación del árbol, que consideran un “ícono” de los bosques nativos amenazados y sostienen que no sobrevivirá al trasplante.
“Resiste como el quebracho”, “Gracias abuelo”, se leía en las pancartas. El árbol, cuya silueta se recortaba solitaria en medio de la carretera inconclusa, ha movilizado a ambientalistas y vecinos, que organizaron vigilias, un campamento y patrullas bajo el lema “salven al quebracho”.
Lea más: Crearon audios de Marco Rubio con IA para engañar a políticos
Según informes de ingenieros forestales, un espécimen como este “no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a un trasplante”, dijo a la AFP Guillermo Galliano, presidente de la organización ambientalista Mil Aves. Explicó que la flora de la región “está adaptada a tener raíces muy profundas para subsistir épocas de sequía” y “el pozo que prepararon al lado es muy bajito”.
El transplante se concretó luego de que la justicia fallara a favor de la municipalidad de Villa Allende, que alegó “seguridad vial” como motivo para trasladar el árbol. “La seguridad de las personas es primordial”, dijo el secretario de Gobierno de Villa Allende, Felipe Crespo, al medio local Cadena 3.
Lea también: Italia: muere un hombre al ser absorbido por turbina de un avión
La causa del quebracho cobró dimensión nacional, ya que artistas y figuras del deporte, como el músico León Gieco y Fernando Signorini, exentrenador físico de la Albiceleste y de Diego Maradona, se sumaron a la defensa del árbol.
Dos personas fueron detenidas en las últimas semanas en relación con las protestas: un periodista y un automovilista que había bloqueado el acceso de las excavadoras con su vehículo.
Varias empresas locales de obras públicas se habían negado a participar en la remoción del árbol. Sin embargo, la municipalidad, que afirma haber tomado todas las precauciones para preservar el ejemplar, finalmente consiguió una grúa. “En Córdoba nos hemos cargado ya con el 97% de los bosques en 120 años”, dijo Galliano. “Este árbol es la metáfora, es el ícono por todos aquellos árboles que no podemos cuidar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuentacuentos, en el Juan de Salazar
En el marco de la apertura oficial del IV Festival Niños y Niñas al Teatro, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, en colaboración con Sala La Correa, se anuncia para esta mañana, a las 10:30, un encuentro con el reconocidísimo contador de cuentos de origen camerunés Boniface Ofogo, quien compartirá parte del conocimiento sobre la tradición oral de su continente.
Boniface, quien estudió Filología Hispánica, es autor de “Una vida de cuento”, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro “El león Kandinga”, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sábanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica.
EL FESTIVAL
El Festival Niñas y Niños al Teatro se llevará a cabo del 12 al 22 de julio en Sala La Correa (Luis Alberto Garcete y Don Bosco) y contará con participación internacional, con elencos invitados de Argentina, Colombia, Perú y esta colaboración en la inauguración por parte de España. Este encuentro es impulsado por Sala La Correa, que es un espacio dedicado a celebrar la infancia a través del arte escénico, con una programación pensada especialmente para niñas, niños y toda la familia.
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
Escritores celebran el Día del Libro Paraguayo
La Librería y Editorial El Lector realizará este miércoles un acto denominado Encuentro con Escritores, en el marco de la conmemoración de un aniversario más del Día del Libro Paraguayo. Será a partir de las 18:00, en el local ubicado en Plaza Uruguaya, en 25 de Mayo esquina Antequera, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El Encuentro con Escritores reunirá a destacados exponentes de la literatura nacional, como lo son Fernando Pistilli, Richard Ferreira, Noelia Quintana, Marco Augusto Ferreira, Marcos Ibáñez, Irina Ráfols, Emilio Urdapilleta, Nilsa Maíz, José Samudio Falcón, Ramón Antonio Vargas, entre otros.
El Día del Libro Paraguayo se celebra cada 25 de junio, en conmemoración a la fecha de 1612 en que el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la primera obra manuscrita denominada “Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”, considerada como el primer libro paraguayo.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Posteriormente, en el año 1980, el entonces Ministerio de Educación y Cultura instituyó esta fecha como el Día del Libro Paraguayo, con el objetivo de promover la lectura y la difusión de la literatura nacional.
Al respecto, Pablo León Burián, director y propietario de la Editorial El Lector, afirmó que la ocasión será propicia para compartir nuevas ideas y renovar esperanzas en favor de la literatura paraguaya.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio