Este martes la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) confirmó que 13 personas fueron detenidas en Paraguay, en el marco del operativo Dakovo, y de este número, 10 personas cuentan con orden de extradición de Brasil por estar vinculadas con el crimen organizado. Durante el procedimiento se incautaron de 87.100 dólares en efectivo y un total de 1.823 armas de fuego.
Según el reporte, todas las personas detenidas están vinculadas con el tráfico internacional de armas. Entre los detenidos en Asunción están: Mercedes Ocampos, Eliane Marengo, Manuel Antonio Gómez, Ricardo Morra, capitana Josefina Cuevas y Cinthia Turro, los citados cuentan con orden de extradición. Así también fueron capturados el coronel Bienvenido Fretes, general Arturo González y Paulo Fines Ventura.
En tanto que, en Ciudad del Este fueron detenidas cuatro personas, entre ellos: Arnaldo Cubas, Ángel Flecha, Aldo Cantero y Julio Cubas, todos cuentan con orden de extradición. En total, la justicia brasileña solicitó la extradición de 10 de los detenidos en Paraguay para que pueda seguir el proceso que tiene abierto en el vecino país, por tráfico de armas.
Lea también: Dakovo: detienen a excomandante de FFAA y a exjefe de Dimabel
Dakovo en cifras
Así también, desde la Senad expresaron que se lograron incautar al menos 1.800 armas de fuego en los procedimientos. De este número, 611 son armas largas y se tiene cerca de 1.200 armas cortas (pistolas), por un valor aproximado de 5 millones de dólares. Aclararon que las armas que estaban en el interior de un contenedor quedaron lacradas y serán verificadas en otro momento por disposición Fiscal.
Resaltaron que también se logró incautar cerca de 183 mil dólares en efectivo como cheques. El dinero en efectivo incautado asciende es a 87.100 dólares y en cheque equivalente a 96 mil dólares. En los procedimientos se logró incautar relojes por valor de 250 mil dólares y lapiceras por valor de 50 mil dólares.
Lea más: Dakovo: empresa investigada importó 43.000 armas para Paraguay
Dejanos tu comentario
Detienen a dos sospechosos de crimen de yerbatero en Luque
En el marco de la investigación del homicidio de un empresario cuyo cadáver fue encontrado en el interior de su camioneta, la cual estaba abandonada en un camino vecinal en la ciudad de Luque, el jueves pasado, fueron detenidos dos hombres en una vivienda en Mariano Roque Alonso.
Los detenidos fueron identificados como Éber Rolando Rodríguez, de 47 años, y Alfredo Rodríguez Arrúa, de 39 años, ambos habrían sido parte del grupo que retuvo, coaccionó y asesinó al empresario yerbatero Reinaldo Ramoa Gómez, quien habría recibido un impacto de bala a la altura de la cabeza.
Según informaron desde el Departamento de Investigaciones, Ramoa Gómez habría participado de una reunión de trabajo con un grupo de personas en la vivienda allanada, tras lo cual lo habrían llevado hasta la zona del Chaco. El motivo del traslado aún es desconocido, pero se presume que los ahora detenidos habrían contratado a terceros para ejecutar al empresario.
Podes Leer: Hallan un cadáver en camioneta abandonada en camino vecinal de Luque
El jefe de Investigaciones comentó que, según las evidencias, el yerbatero habría sido coaccionado por los ahora detenidos para que sus familiares, residentes en el departamento de Alto Paraná, realicen el pago de un rescate, y si bien se realizó un pago de dinero, el mismo no fue especificado por el interviniente que conversó con Telefuturo.
“Muchos datos aún están perdidos en la investigación porque es muy incipiente. Tenemos datos de que él retiró la suma de 200.000 dólares del banco, en compañía de un socio comercial”, informó el comisario Delgado, quien remarcó que, a pesar del aparente pago, los hombres decidieron acabar con la vida del empresario.
Hasta el momento, la investigación se mantiene abierta a diversas líneas de investigación, pero una de las principales hipótesis es que el crimen estaría vinculado con organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en el área del Alto Paraná.
Lea También: Suman tres detenidos por crimen de un joven en Luque con signos de tortura
Dejanos tu comentario
Paraguay pide a Brasil la extradición de Anuncio Martí
La extradición de Anuncio Martí fue solicitada oficialmente a través de una resolución firmada por el juez Héctor Capurro a las autoridades judiciales de Brasil, en el marco del acuerdo de extradición entre los Estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur), suscrito en Río de Janeiro, el 10 de diciembre del 1998.
“Este juzgado de sentencia ha cumplido con todas los requisitos legales exigidos por la Constitución Nacional, el Derecho Internacional vigente, por el Acuerdo de Extradición firmado por nuestros países, y por las disposiciones legales que acreditan el debido proceso, habiéndose respetado las garantías constitucionales y los principios fundamentales que rigen en la materia, para el libramiento del presente exhorto se invocan además las disposiciones que ya fueron citadas y se ofrece reciprocidad en casos análogos”, refiere el documento.
Te puede interesar: Leite participará como invitado de la conferencia de la CPAC Hungría 2025
El juez informó que Martí cuenta con orden de captura en Paraguay, además de una orden internacional para su aprehensión, por lo que se solicita a las autoridades brasileñas que el mismo sea remitido al país. Anuncio Martí, Juan Arrom y Víctor Colmán son sindicados por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, ocurrido en 16 de noviembre del 2001.
Los tres prófugos habían llegado a Uruguay a mediados de agosto del 2019, luego de huir del Brasil, país que les había revocado el asilo que gozaban desde el año 2002, meses después del secuestro de María Edith Bordón, del que supuestamente habían tenido participación.
Leé también: Posponen el inicio del juicio contra Tío Rico a pedido de la fiscalía
Dejanos tu comentario
El tereré, patrimonio de la humanidad, una tradición con siglos de paraguayidad
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Esta refrescante bebida no puede faltar durante todas las estaciones del año en cada hogar del país, además, recorre cada rincón de nuestra querida tierra y el mundo, ya que paraguayo es identificado a nivel global por llevar su amado tereré a donde quiera que vaya.
Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y para mantenerse hidratados empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba y se convirtió en un hábito el consumo.
A principios del siglo XIX, tras la Guerra de la Triple Alianza, los paraguayos se vieron obligados a vender tierras para la explotación de madera y que le brindaba trabajo a los paraguayos y estos volvieron a recurrir al tereré para realizar estos trabajos y mantenerse hidratados. Ya para finales de ese siglo, el tereré ya era indispensable en la vida del paraguayo.
Para la Guerra del Chaco (1932-1935), se lograron captar en fotos como los combatientes paraguayos disfrutaban del tereré, pese al terrible momento bélico por el que estaban pasando. Los soldados llevaban en una pequeña bolsa de tela la yerba y remedios tradicionales para poder filtrar y quitar el sabor amargo de las aguas de la zona chaqueña.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Alivia los dolores y da energía
Para Javier Torres, promotor cultural y director del Tereré Literario, el tereré es más que una bebida, es el motivo de reunión familiar, con los amigos o simplemente para tomarlo solo, poder sentarse a reflexionar sobre el cargado día o pasar un momento a solas y poder recargar energías.
“Cuando tomamos tereré aliviamos todos los dolores, ñande py’a guapy (nos da tranquilidad), ñande py’a rory (nos alegra el alma) y nos ayuda a compartir. El tereré jeré es un momento de encuentro y de compartir, esa es la mística de nuestra bebida. Nos ayuda a conocer personas porque lo primero que decimos es “ja’u la tereré” y es nuestra identidad”, dijo Torres en entrevista con La Nación/Nación Media.
Solo tres remedios
Afirmó que al paraguayo en el mundo se lo conoce o reconoce por su tereré, porque es algo que llevamos siempre y se ha convertido en la identidad de Paraguay. “El tereré es espirituoso y nos ayuda a pensar, no es malo tomarlo solo porque en ese momento es cuando estamos reflexionando”, comentó el referente de Tereré Literario.
Recomendó a cada compatriota que solo consuma tres remedios en cada jarra o termo de agua y que sí lo toma con remedios naturales utilicen la yerba mate tradicional. “Si una persona toma tereré con yuyos la yerba debe ser tradicional o natural. Si se utiliza la yerba compuesta puede bajar la presión, provocar mareos y no vas a rendir en tu trabajo”, señaló.
Agregó que los remedios naturales solo se deben tomar por la mañana y ya por la tarde se debe cambiar por agua limpia. “Por la tarde ya se puede usar las yerbas compuestas o saborizadas. Consumir más de tres remedios puede ser tóxica, por eso es bueno recurrir a los vendedores y preguntar qué remedios pueden combinar”, señaló.
Existe varios tipos de tereré, pero los más consumidos son el pantano y jorador, el primero lleva remedios más refrescantes como mental, cedrón, burrito, perdudilla y otros raíces, y el segundo se utilizan yuyos más diuréticos como cola de caballo, para parai, zarzaparrilla, batatilla, entre otros.
Actividades
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados. Donde arrancarán las actividades a las 9:00 con el famoso tereré rupa o aperitivo previo y una demostración “El arte del tereré con pohä ñana”.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en el Turista Róga de la Costanera y de la calle Palma, se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen.
La misma actividad se realizará en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner de San Bernardino de 9:00 a 15:00, en el Shopping París de Ciudad del Este, en la feria municipal denominada “La Plazita de Encarnación” de Encarnación y en sede de la Gobernación de Guairá de Villarrica, 9:00 a 12:00.
Datos claves
- En pleno centro del Mercado 4 en la esquina de Gral. Aquino y José Asunción Flores, se encuentra el Centro Cultural Tereré Literario, un espacio cultural donde se puede aprender más sobre de la idiosincrasia del Paraguay.
- En el Paseo de los Yuyos, los vendedores orientan y ayuda explican a la ciudadanía sobre el uso de los remedios naturales, como aplicarlo en el tereré.
- El fue tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dentro de una lista de 44 candidaturas.
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay ponía fin a las estrictas medidas contra el covid-19
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
- Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
- Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
- El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.