El gobernador César Landy Torres recorre con funcionarios del MOPC y concejales departamentales el predio donde está siendo instalada planta asfáltica, en Minga Guazú. las máquinas fueron traídas de María Auxiliadora. Foto: Gentileza
Planta asfáltica del MOPC fue instalada en Minga Guazú
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones instaló una planta asfáltica en el km 26 de la Ruta PY02, de Minga Guazú, tal como había anunciado en su última visita a Alto Paraná, la ministra Claudia Centurión, a pedido de intendentes del departamento. Se trata de una planta del MOPC que funcionaba en el distrito de María Auxiliadora, Itapúa y que ahora fue trasladada para funcionar en el décimo departamento.
“A través de un esfuerzo conjunto entre la gobernación y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), hemos conseguido un gran anhelo, la exitosa instalación de una planta asfáltica en la ciudad de Minga Guazú”, dijo el gobernador de Alto Paraná, ingeniero César Landy Torres Argüello.
Mencionó que con el funcionamiento de la planta asfáltica en la región “se logrará un gran avance en el desarrollo de la infraestructura vial en el departamento”. El titular del Ejecutivo departamental había señalado a La Nación/Nación Media que, entre los principales pedidos de los jefes comunales, en primer lugar, están las obras viales que, con la planta asfáltica podrán ser atendidas en gran parte.
“La instalación de esta planta no solo marcará un progreso tangible en términos de infraestructura, sino que también establece las bases para un crecimiento sostenible y una gran mejora en la conectividad de la región”, refirió el ingeniero César Torres.
El gobernador recorrió la instalación acompañado de funcionarios del MOPC y de concejales departamentales. El sitio aún está en proceso de instalación de sus equipos y su operación está prevista para el 2024. Todavía falta el traslado de algunas maquinarias del predio de María Auxiliadora.
La ministra del MOPC, Claudia Centurión, había indicado a los intendentes de Alto Paraná en una reunión realizada en la gobernación que, la planta asfáltica iba a reinstalarse en Minga Guazú, ante la serie de nuevas conexiones que se requieren, una vez terminadas las obras más grandes que están en ejecución como las vías complementarias al Puente de la Integración y el inicio del asfaltado del tramo cruce Itakyry a Puerto Indio, de Mbaracayú.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
La nueva infraestructura prevista en la capital del departamento de Ñeembucú tiene dos objetivos principales: proteger ante desastres naturales y mejorar la calidad de vida. Foto: Gentileza
Fase B: avanzan los trabajos preliminares en la Costanera de Pilar
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las intervenciones iniciales de la Fase B del proyecto de Defensa Costera de Pilar, avanzan en diversos sectores de la ciudad. Los trabajos actuales se enfocan especialmente en el barrio San Quintín y en el tramo Yataity, Paso Méndez.
Los trabajos incluyen: la construcción del sistema de alcantarillado pluvial y cloacal, así como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). En el barrio San Quintín, se prevé el inicio de excavaciones y la instalación de cañerías de desagüe cloacal. Mientras tanto, en el tramo Yataity, Paso Méndez, se llevan a cabo labores de topografía, estudios de suelo y análisis hidráulicos, además de la limpieza de la franja de dominio, como parte de las acciones previas a la pavimentación.
La nueva infraestructura prevista en la capital del departamento de Ñeembucú tiene dos objetivos principales: proteger ante desastres naturales, reduciendo el riesgo de inundaciones mediante un sistema eficiente de alcantarillado, y mejorar la calidad de vida, promoviendo un entorno más saludable y sostenible para la comunidad.
Consultas
La comunidad cuenta con una línea telefónica, 0976 664 887, para realizar consultas sobre la obra. Esta herramienta busca garantizar el derecho de la ciudadanía a recibir información y asegurar respuestas oportunas. Paralelamente, se organizan reuniones con la comunidad para informar sobre los detalles de la iniciativa: objetivos, impactos ambientales y urbanos, plazos de ejecución y la gestión de permisos de los frentistas.
Además, se están levantando actas de preconstrucción, documentos que registran el estado actual de las viviendas cercanas a las obras. Esto garantiza que, en caso de daños durante la construcción, los propietarios cuenten con respaldo para solicitar su reparación.
La realización de este emprendimiento está a cargo del Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la fiscalización de CIALPA S.A.
De los 144 centros médicos existentes, ya se instaló en 141, faltando solo tres unidades de salud para completar el sistema tecnológico en los servicios del décimo departamento. Foto: Gentileza
Alto Paraná, a punto de completar el sistema HIS en los 144 servicios de salud
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria está completando en Alto Paraná la instalación del sistema de información de salud HIS (Health Information System), en la totalidad de los establecimientos sanitarios del departamento. De los 144 centros médicos existentes, se instaló en 141, faltando solo tres establecimientos. Es lo que reportó la región sanitaria.
La Unidad de Salud de la Familia Los Trigales de Santa Rita fue la última en sumarse al sistema esta semana. Fue capacitado el personal de salud, se realizó la entrega de los equipos informáticos y con eso, se mejora la atención en áreas claves como admisión, consultorio médico y obstetricia.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el doctor Arturo Ramos, director de Atención Primaria a la Salud, de la región. Agregó que solamente la Unidad de Salud Familiar (USF) de la comunidad Fulgencio R. Moreno de Santa Rita es la que falta de las 111 USF existentes en Alto Paraná.
En la USF Los Trigales de Santa Rita instalaron el sistema HIS de registro de pacientes. Foto: Gentileza
El uso del sistema HIS permite modernizar el agendamiento y la consulta, agilizando las atenciones y dejando atrás el fichaje en papel, lo que redunda en menos esperas y más eficiencia, tanto del personal de salud, como en el resultado para los pacientes, según el médico.
Asimismo, explicó que la modernización con el uso del HIS facilita mucho el manejo de datos en tiempo real y el movimiento de insumos, lo que permite transparentar el uso de medicamentos y demás provisiones médicas.
Consideró que, en cuanto a diagnósticos, el personal de salud puede acceder al historial del paciente sin dilaciones y si se acude a otro servicio de mayor complejidad, un registro en el HIS permitirá contar en el momento con la información del paciente.
El doctor Manuel Giménez, director del centro de Salud de Minga Porã,confirmó a La Nación/Nación Media que en los cuatro servicios del distrito disponen del sistema HIS. El manejo al instante del historial de los pacientes ayuda muchísimo, dijo el médico, y puso como ejemplo el caso de pacientes con enfermedades crónicas.
El laboratorio artesanal clandestino de presunta metanfetamina fue allanado hoy por agentes de la Senad y fue detenido un ciudadano chino. Foto: Gentileza
Minga Guazú: detienen a un chino y desmantelan primer laboratorio de metanfetamina
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Elvio Aguilera, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), de la Oficina Regional n.º 2 de Ciudad del Este, allanaron una vivienda ubicada en el Km 24, lado Acaray, de Minga Guazú e incautaron sobres con presunta metanfetamina, sustancia de alto riesgo e impacto en la salud.
En el lugar fue detenido el ciudadano de nacionalidad china, Yung Cheng Hsu, quien tenía en su poder 13 sobres de polietileno conteniendo la droga. Se trata del primer laboratorio de presunta producción de metanfetamina en Paraguay, según confirmó a La Nación, el director de Comunicaciones de la Senad, Francisco Ayala.
“Ya se incautaron en otras oportunidades cuando se intentaba ingresar al país o en el microtráfico, pero un laboratorio esta es la primera”, remarcó. Durante la intervención se hallaron diversos productos químicos y herramientas utilizadas para la elaboración ilícita de estupefacientes.
Los productos encontrados fueron: ácido sulfúrico, acetona, alcohol isopropílico, n-hexano, entre otros ácidos. También tubos de ensayo, tubos de destilación, balanza de precisión, transformador de medición de temperatura y una garrafa modificada con medidor de presión.
Sigue la lista con cajas de encomienda a nombre del detenido y remitidas por empresas importadoras de productos químicos, así como documentos vinculados a dichas operaciones.
De acuerdo al reporte de la Senad, los elementos encontrados indican que operaba en el sitio un laboratorio clandestino artesanal, destinado a la producción de metanfetamina, una droga sintética de alto poder adictivo.
El detenido y las evidencias fueron trasladados hasta la Oficina Regional de la Senad de Ciudad del Este y están a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías.