Ante el reporte de la Dirección de Meteorología sobre las altas temperaturas que se registrarán en nuestro país en los próximos días, y hasta el domingo, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a través de su cuenta de X, recordó algunos cuidados a tener en cuenta para protegerse del sol, en especial en el caso de los niños.
Como primera medida, se recomienda evitar la exposición directa y prolongada al sol desde las 11:00 hasta las 16:00, evitando además realizar prácticas de deportes o cualquier otro tipo de actividad recreativa. Esta hora es considerada pico, momento en que los rayos del sol están muy fuertes.
Por otro lado, en caso de salir al sol, utilizar sombreros, quepis, lentes de sol, protector solar y tratar de vestir prendas claras y camisas mangas largas para mayor protección, es importante, además de estos cuidados, mantenerse hidratado constantemente y no esperar a sentir sed, ya que este es un signo del inicio de la deshidratación.
Podés leer: Calor extremo hasta el domingo
Ante las altas temperaturas, un cuadro muy común que se suele presentar especialmente en niños y adultos mayores es el denominado golpe de calor, producido luego de una exposición prologada a altas temperaturas, hecho que hace que la temperatura corporal sufra un desequilibrio.
Los calambres musculares pueden ser el primer signo de enfermedad por calor y causar agotamiento o golpe por calor. El agotamiento por calor puede presentar características como sudor abundante, debilidad, piel fría, pálida, húmeda y pegajosa, pulso rápido o débil, náuseas o vómitos y desmayos.
Los golpes de calor se caracterizan por la alta temperatura corporal (más de 39.4 ºC), piel caliente, enrojecida, seca o húmeda, pulso rápido y fuerte, además de posible pérdida del conocimiento. Si una persona presenta estos síntomas, es vital llevarla a un sitio más fresco, bajarle la temperatura aplicándole paños fríos o dándole un baño con agua fría.
Lea también: Trepados a un árbol fueron rescatados pescadores tras apertura de compuerta de Acaray
Dejanos tu comentario
Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
El ingeniero Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), manifestó que las altas temperaturas impactaron negativamente en la producción de lácteos. A pesar de esta situación, por ahora no habría un reajuste en el precio de los productos derivados de la leche.
En entrevista con La Nación/Nación Media, el ingeniero Kehler refirió que las condiciones de extremo calor y alto porcentaje de humedad que el país viene experimentando, hacen que se resienta bastante la producción de lácteos.
Aparte de la producción de lácteos, los picos de temperatura afectan la reproducción de los animales, algo fundamental para tener leche durante todo el año. “Creo que habrá bajado la producción tal vez un 5 %, no mucho más que eso, pero es mucho al final agarrando todo. El tema de la lechería es día a día, no es un día al mes o un día a la semana. Pero el desafío en la lechería va mucho más allá, no es solo la producción que merma, también es la reproducción que se ve considerablemente afectada. Entonces estos picos de calor que tenemos afectan mucho la reproducción, es muy difícil reproducir las vacas en esta época del año”, explicó a LN/NM.
Te puede interesar: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Ante este escenario, los productores se ven obligados a hacer millonarias inversiones en ventiladores y aspersión en la zona de ordeñe y consumo de alimentos, para que la producción sea más eficiente. Además, se hace una inversión en la dieta de los animales. “La dieta es regulada, se usa una dieta un poquito más cara, pero que es una dieta mucho más favorable cuando hay altas temperaturas. La vaca no consigue consumir tanto cuando las temperaturas están tan altas, no consigue comer tanto y de repente hacer una dieta un poco más cara con algunos ingredientes, pero que le da lo mismo que la otra dieta que necesitaba comer más para producir eso”, indicó.
Pero el tema de la sequía y las altas temperaturas no solo afectaron a los animales, sino que también al agro, donde justamente se producen los alimentos para los animales. En ese sentido, el ingeniero explicó que el principal combustible del ganado es el maíz, que por el momento mantiene su precio a nivel internacional. “Si el maíz sube, me imagino que habrá una leve suba (del precio de lácteos) porque el maíz es el principal motor para producir leche”, señaló.
Baja exportación
En cuanto a la exportación del producto, hubo una disminución en el 2024, en comparación a años anteriores, pero el consumo interno aumentó, lo que compensa la menor exportación.
Otro punto resaltante es que la importación de productos lácteos disminuyó mientras que el consumo interno de la producción nacional creció. “Seguimos siendo importadores de algunos productos lácteos y eso se está reduciendo, estamos importando menos y por ende necesitamos más leche en el país para vender, por eso no se exportó tanto. Lo que exportamos nosotros es poco y es solo el exenta”, puntualizó.
En cuanto a las proyecciones para el 2025, el ingeniero Kehler dijo que la producción estará equilibrada, con mejoras en algunas áreas de producción. “Si el efecto climático no es muy fuerte, creo que se va a mantener la producción. Hay una gran expectativa de que este año aumente para poder tener más exenta”, refirió.
Dejanos tu comentario
Avicultor explica la razón de la subida del precio de los huevos
El presidente de la Asociación de Avicultores de Paraguay, Néstor Zarza, explicó que el reciente aumento en los precios de los huevos obedece a una combinación de factores climáticos y de mercado.
Zarza indicó que el aumento en los precios es algo que ocurre cada año en esta época. “En esta temporada siempre sube el precio. Sin embargo, antes de este incremento, hubo un periodo prolongado en el que los precios estuvieron bastante deprimidos”, explicó. Durante el año nuevo, por ejemplo, se vendían a G. 20.000 o 22.000 la plancha, un precio que apenas cubría los costos de producción para muchos avicultores, pero que en algunos casos incluso representaba pérdidas, dependiendo de la eficiencia de cada granja.
Uno de los principales motivos detrás de la variación del precio tiene que ver con la oferta y la demanda. Según Zarza, en esta época del año la demanda de huevos sube, mientras que la oferta disminuye. Pero acá entra otro factor, ¿por qué baja la oferta? Las altas temperaturas repercuten negativamente en la producción. “Estimamos que en este ciclo la producción baja un promedio del 5 %”, comentó.
Te puede interesar: Sector gastronómico fortalece lazos con España y academias iberoamericanas
En Paraguay, existen dos tipos de instalaciones avícolas: las modernas, que cuentan con sistemas de control de temperatura, y las más tradicionales, que solo tienen ventiladores o nebulizadores. En ambos casos, el calor tiene una incidencia. “En los establecimientos más primarios, que apenas tienen un ventilador o un nebulizador, la producción puede bajar entre un 10 % y un 12 %. Además, aumenta la mortalidad de las gallinas”, refirió Zarza en conversación con la radio 1080 AM.
Las altas temperaturas afectan a las gallinas y hacen que salgan de su zona de confort térmico. “En primer lugar, el animal, cuando sale de su temperatura de confort, ya limita el consumo de alimento. Come menos. Y si no se le da agua fresca, que es su temperatura ideal, el agua también debería estar en el orden de 25 grados”, indicó.
Esto repercute en la producción, haciendo que en promedio una gallina no pueda poner un huevo por día. “En promedio, una gallina en todo su ciclo de vida puede llegar a 85 u 87 %, el potencial, ahí ya te das cuenta de que no se puede llegar nunca a un huevo por día, eso es imposible”, señaló.
Leé también: Corredor del Este: concluyó lote urbano tras mediación del gobernador en el conflicto
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de febrero
Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, manifestó este miércoles que el mandatario Santiago Peña expresó su respaldo hacia el ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Garay Zuccolillo, para liderar el órgano extrapoder para el periodo 2025-2026. De acuerdo a la normativa, el JEM deberá renovar en febrero a sus autoridades.
“Hablé con el presidente sobre la postulación del ministro, quien es una persona confiable y honesta. Todos los miembros estamos interesados en que Garay Zuccolillo ocupe la presidencia. Peña dio su aprobación de que el parece correcto que un representante de la Corte Suprema de Justicia, luego de muchos años pueda presidir el jurado”, dijo Pucheta, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de presentar su informe de gestión ante el jefe de Estado.
De concretarse su elección, será la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabece la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones.
Expo empleo de gastronómicos: ofrecen más de 400 oportunidades con salarios de hasta G. 5 millones
La cita es mañana miércoles en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). La Expo Empleo suma 406 vacancias laborales en 15 empresas del sector gastronómico. Los salarios van desde el mínimo hasta G. 5 millones.
Entre los puestos disponibles figuran el de cocinero, subjefe de cocina, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitriona, mesero, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, atención al cliente y otros. Los puestos son para Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Areguá y Ciudad del Este.
Los interesados podrán acercarse a la sede del SNPP, ubicada en avenida Molas López N° 480, Asunción. Las entrevistas se desarrollarán de 08:00 a 12:00. La organización está a cargo del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
IPS lidera cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados en el país
El Instituto de Previsión Social (IPS) lidera la cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados y pensionados en el país. Es el boletín estadístico de Seguridad Social 2024 que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral.
Es así que la previsional cuenta con 726.972 trabajadores cotizantes, seguido de 233.893 en la Caja Fiscal; 12.988 en la Caja Bancaria, 5.862 cotizantes en la Caja Municipal, según los datos correspondientes al año 2023. (Ver cuadro).
Si se considera el haber jubilatorio, la Caja de Jubilados Bancarios de Itaipú (Cajubi) se ubica en la cúspide, seguida de la Caja Bancaria. Si verificamos el monto total de beneficios desembolsados en favor de sus asegurados en un año, figura en primer lugar la Caja Fiscal. En el caso de la cantidad total de jubilados/pensionados, se destaca que IPS cuenta con 76.105 jubilados; la Caja Fiscal con 74.330 jubilados; Caja Bancaria con 3.104.
ANDE reporta nuevo récord de consumo eléctrico en medio de ola de calor
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que el sistema eléctrico alcanzó un nuevo pico de demanda, llegando a 5.054 megavatios (MW) a las 13:45 horas del martes. Este registro supera el récord anterior de 5.027 MW, establecido en marzo del año pasado.
El ingeniero Víctor Ali, coordinador de la Gerencia Técnica de la ANDE, explicó al canal GEN que el incremento del consumo estuvo impulsado por las altas temperaturas, que alcanzaron los 39°C, con una sensación térmica de 42°C. Destacó que, a pesar del elevado consumo, el sistema respondió de manera eficiente, asegurando la calidad del servicio.
El funcionario mencionó que la ANDE realiza mediciones anuales sobre los cortes de energía y trabaja en estrategias para minimizarlos. Entre las acciones implementadas se encuentran: ampliación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica; instalación de nuevos transformadores en zonas críticas, y construcción de nuevas estaciones y líneas de transmisión.
Se espera un ambiente cálido y húmedo, con posibilidad de lluvias y tormentas
En los últimos días, las condiciones meteorológicas favorecieron la persistencia de una masa de aire cálido y húmedo sobre el país, ocasionando temperaturas elevadas e incluso el cumplimiento de los criterios de ola de calor en algunas localidades del sur y suroeste.
Se espera que las altas temperaturas continúen hoy, miércoles 12, con valores entre 37 y 40 °C. La sensación térmica podría ser de 3 a 4 °C superior debido a la alta humedad.
Además, persiste la probabilidad de chaparrones con tormentas eléctricas en el centro, norte y este del país. Estos eventos se caracterizan por su rápido desarrollo, corta duración y posibilidad de actividad eléctrica puntual, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Dejanos tu comentario
Calorazo hasta el miércoles: sensación térmica ronda los 45 grados
Un boletín meteorológico especial advierte sobre la persistencia de altas temperaturas entre hoy y el próximo miércoles. La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió un reporte sobre el ambiente muy caluroso que dominará gran parte del territorio nacional durante los próximos tres días, siendo los valores más elevados para el suroeste de ambas regiones del país.
Según el gráfico del portal nacional del clima, una franja naranja que corresponde a temperaturas entre 39 a 40 grados abarcará las zonas de Asunción, Central, Paraguarí, Ñeembucú, Misiones, parte de Caazapá e Itapúa, así como la mitad de Presidente Hayes y Boquerón en el Chaco. No habrá áreas rojas, es decir, por encima de 41 grados.
Entre 37 a 38 grados, en zona amarilla, se ubican Itapúa, Caazapá, Guairá, Caaguazú, Cordillera, San Pedro, Concepción, la mitad de Presidente Hayes y Boquerón, gran parte del Alto Paraguay. Mientras que entre 36 grados y menos están casi la totalidad de Amambay y Canindeyú, gran parte de Alto Paraná, una parte de Alto Paraguay.
Lea más: Resaltan la importancia de la donación de órganos
Sin embargo, la sensación térmica se presenta por encima de los márgenes del boletín meteorológico. El sitio Meteorología Encarnación reportó esta siesta que en la zona de la costanera de la capital de Itapúa marcaba 43.8 grados de sensación térmica; 50.5 grados en General Artigas y 47.2 en Edelira, entre los más elevados, rondando los 45 grados en varias localidades.
Se prevé que las lluvias se concentren principalmente en el este, sureste y norte de ambas regiones, presentándose en forma de chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas. Para el resto del país, la probabilidad de precipitaciones es baja hoy y mañana. Sin embargo, el miércoles aumentaría nuevamente la posibilidad de lluvias en gran parte del territorio.
Lea también: Buscan en Caaguazú a pareja alemana desaparecida el jueves