Se levantó la veda pesquera y habilitaron los comedores en Remanso
Compartir en redes
El levantamiento de la veda pesquera, tanto en lagos locales como en aguas compartidas con la Argentina devolvió el movimiento comercial y gastronómico a la zona del Puente Remanso. Si arranca el proceso de pesca, las cocineras y vendedores señalan que tienen buenas expectativas para este nuevo periodo de ventas.
Tras el levantamiento de la medida que estaba vigente hasta ayer viernes, se observa un mayor movimiento en el barrio San Rafael de Mariano Roque Alonso, en la zona del Puente Remanso, donde además están los populares comedores. La buena dinámica que se observa en la zona, a sólo un día del levantamiento, se ve favorecida por el buen clima y hasta el nivel del río, que se ubica en los más considerables de los últimos años.
Informaron que el plato estrella de los comedores de la zona ya está en el menú y se trata del caldo de surubí, además de la cazuela y la milanesa. Doña Nicosala, una de las cocineras de la zona, mencionó invitó a todas las personas a que puedan visitar de nuevo los locales en dicho punto teniendo en cuenta que está habilitada tanto la pesca como la cocina.
Las primeras especies que van saliendo del río son el surubí, el pacú y la boga, señalaron. Foto: Archivo
“A la vez, invitarle a la gente que quiera venir para navidad y año nuevo vamos a abiertos acá para servirle a la gente. Que vengan a disfrutar de la vista y de la comida”, resaltó la cocinera ante las cámaras de NPY. Afirmó que los precios son relativamente buenos teniendo en cuenta que el caldo de surubí oscila los G. 15.000, mientras que un medio plato de cazuela alcanza los G. 35.000 y una milanesa entera llega a los G. 40.000.
Afirmó que tanto el 26 de diciembre como el 1 de enero estarán atendiendo a todas las personas que buscan pasar el feriado de una forma diferente y deleitándose con lo mejor de la gastronomía de la zona. Teniendo en cuenta las fiestas por fin navidad y fin de año, explicó que lo que buscan consumidor es el “jorador” soyo de piraña, plato que también estará disponible en los locales.
Respecto a la veda, señaló que cada año es un nuevo desafío teniendo en cuenta que los que llegan hasta la zona van en busca del surubí; sin embargo, respetaron a rajatabla la medida. Explicó que desde las 6:00 de la mañana ya están ofreciendo los platos a base de pescado en un horario extendido que llega hasta las 18:00 horas, incluyendo los fines de semana.
Una de las vendedoras señaló que poco a poco se van surtiendo de las diferentes variedades, siendo el dorado el único que siguen faltando en las góndolas, además de las pirañas. Por el momento, afirmó que cuentan con el surubí, el pacú y la boga que tienen un precio de G. 45.000 por kilogramo, siendo éstas las variedades con las que cuentan actualmente.
No obstante, indicó que los precios estarían dependiendo de la oferta pesquera teniendo en cuenta que la veda fue levantada recientemente y los pescadores recién están ingresando al río para poder proveer a los vendedores. “Si es que cae en gran cantidad se compra más barato y se vende más barato”, afirmó.
Supermercadistas cierran semestre con crecimiento de 8 %
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, destacó que el primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo.
Lezcano señaló a La Nación/Nación Media que, según sus proyecciones, el rubro supermercadista cierra un crecimiento de entre el 7 % y el 8 % en este periodo, lo que refleja el impacto positivo de una mayor actividad comercial impulsada por las principales festividades y una respuesta sólida del consumidor paraguayo.
FECHAS CLAVE
Lezcano explicó que fechas clave como Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias y el Día del Padre contribuyeron a generar un movimiento significativo en los comercios, lo que permitió buenos niveles de facturación y un flujo sostenido de clientes en los locales.
Estos indicadores coinciden con un ambiente económico que, pese a los desafíos regionales y a la incertidumbre por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, muestra un consumidor confiado y con capacidad de gasto.
“En este primer semestre hubo muchas festividades como la Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias e incluso el Día del Padre. La dinámica fue muy buena, la respuesta del consumidor fue excelente y eso se tradujo en buenos resultados para el sector”, manifestó Lezcano a LN.
El titular de Capasu resaltó que este buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros previstos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y donde el mercado laboral ha mostrado cierta recuperación, especialmente en los sectores vinculados al comercio y los servicios.
CONSUMO INTERNO
El presidente de Capasu entiende que la fuerte presencia de personas, es decir, de consumidores en eventos tradicionales como las fiestas refleja que hay dinero circulando, lo que contribuye al optimismo del sector. En ese sentido señaló que el consumo interno sigue siendo un pilar fundamental para la economía paraguaya y que el buen clima de negocios del primer semestre sienta las bases para un segundo semestre igualmente dinámico.
Subrayó que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el crecimiento, el sector supermercadista podría cerrar 2025 con resultados aún más positivos.“Cuando hay buen consumo, eso refleja un ambiente positivo. Básicamente, se percibe que hay dinero circulando. Yo veo con buenos ojos este primer semestre y también tengo una perspectiva positiva para el segundo semestre”, expresó.
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El jagua yvygy fue visto en Concepción y fotografiado luego de 40 años. Foto: Ricky Wuep
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
La sequía que se reportaron en los últimos cinco años afectó a la vida salvaje. Foto: Archivo
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Andrea Weiler trabaja con mamíferos desde hace muchos años, más enfocada en todo lo que es la conservación de mamíferos. Foto: Gentileza
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
El tuca tuca o tuco tuco es catalogado como en peligro de extinción. Foto: Archivo
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
El yaguareté otra especie en peligro y que se encuentra en territorio paraguayo. Foto: Gentileza
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Guacamayos rojos que ya fueron vistos en todo el país. Foto: Gentileza
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
La bióloga Laura Villalba, manifestó que el avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo. Foto: Gentileza
Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Otra forma de conservar las especies es denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres. Foto: Archivo
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Compartir en redes
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.
La intención de la empresa es invertir cerca de USD 30 millones entre los dos edificios en los próximos años, lo que representa una “súper apuesta” para ellos, afirmó José Serrati. Foto: Matías Amarilla
Civis XI: arranca la obra de uno de los futuros gigantes del skyline paraguayo
Compartir en redes
Este miércoles se realizó la palada inicial de Civis XI, una nueva apuesta de la empresa, que marca el comienzo de una obra icónica que transformará el horizonte urbano de Asunción. Está ubicado sobre la avenida San Martín casi Agustín en el exclusivo barrio Las Lomas y a tan solo 150 metros de su edificio hermano, Civis X.
Este desarrollo de usos mixtos reafirma la visión de Civis, construir una ciudad vertical, sostenible y centrada en la experiencia de vivir e invertir mejor. Así lo expresó José Serrati, accionista y director jurídico de la firma, durante el acto simbólico.
“Para nosotros es algo muy importante, ya que en menos de seis meses estamos lanzando nuestro segundo rascacielos en la zona. Va a ser uno de los edificios más altos del país, al igual que su “hermano gemelo”. Estamos haciendo una apuesta muy fuerte en el barrio Las Lomas”, manifestó Serrati a La Nación/Nación Media.
José Serrati, accionista y director jurídico de Civis. Foto: Matías Amarilla
Precisó que la intención de la empresa es invertir cerca de USD 30 millones entre los dos edificios en los próximos años y que representa una “súper apuesta” para ellos. Además, tendrá un impacto económico importante en la zona, de forma directa por las personas que serán contratadas para la obra e indirectamente, por el movimiento económico que genera localmente con la venta de comida, hasta otros servicios que se ofrecen en la zona.
“Creemos firmemente que Paraguay está viviendo un auge importante en el negocio inmobiliario. Esto se refleja no solo en los compradores locales, sino también en las inversiones nacionales e internacionales que estamos recibiendo. Hay mucha gente apostando por el país, y nosotros queremos ser un factor de cambio en Asunción, acompañando y potenciando ese crecimiento”, dijo Serrati a LN.
Skyline
Civis XI será uno de los edificios más altos de Asunción. Contará con 30 pisos y amenities de primer nivel. En el quinto piso habrá un parque elevado con biopiscinas, salones de belleza, un restaurante en planta baja, área kids, gimnasio interior y exterior, además de parrillas en la terraza. El edificio tendrá 196 unidades en total, con monoambientes, departamentos de una y dos habitaciones, y mini penthouses en el último piso.
Civis XI será uno de los edificios más altos de Asunción. Contará con 30 pisos y amenities de primer nivel. Foto: Matías Amarilla
“Los monoambientes comenzaron en USD 55.000. Hoy el edificio ya está vendido en un 90 %. Eso significa que nuestros primeros inversores, los que apostaron desde el lanzamiento, ya vieron una revalorización: las mismas unidades ahora se venden a USD 64.000”, detalló.
Con más de 7 años en el mercado, Civis se posiciona como una de las desarrolladoras líderes en Paraguay. Cuenta con 11 proyectos lanzados, 5 entregados, 6 actualmente en obra, más de 900 unidades vendidas y más de 70.000 m² comercializados.