La publicación “Sistematización de la gestión del Ministerio de la Mujer desde 1992 a 2023: principales hitos” fue lanzada este miércoles 20 de diciembre pasado, en el Hotel Palmaroga, que registra los hitos principales en los avances normativos y las políticas públicas de la institución rectora de la igualdad de género en el Paraguay: la Secretaría de la Mujer (1992-2012), actual Ministerio de la Mujer (2012-2023).
Presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la socióloga e investigadora en abordajes desde la perspectiva de género, María Victoria Heikel, elaboró este material que da cuenta de los principales logros del Ministerio de la Mujer desde su creación, con el fin de rendir cuentas de su trabajo en pro de la igualdad y el avance de los derechos de las mujeres.
Durante la presentación, Rocío Galiano Marés, representante nacional del UNFPA, señaló que se ha dado pasos sustanciales normativos y de políticas públicas, “tanto en empoderamiento de mujeres en la economía y la participación política, como en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y en el reconocimiento de la pluralidad de mujeres que precisan políticas públicas diferenciadas”.
Lea más: Habilitaron 39 semáforos inteligentes en Asunción
“El tema de las mujeres, el tema de género, es uno de esos problemas estructurales que hay que resolver. Aquí se sistematizó, además, cuáles fueron las estrategias para fortalecer la autonomía de las mujeres: la autonomía física, la autonomía económica, la participación política”. indicó Heikel; en tanto, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, dijo que “este material es un reflejo fiel de los esfuerzos colectivos de generaciones de mujeres y hombres que han dado lo mejor de sí para construir una sociedad más equitativa”.
El documento “Sistematización de la gestión del Ministerio de la Mujer desde 1992 a 2023: principales hitos” está disponible en la página web del ministerio: https://mujer.gov.py/wp-content/uploads/2023/12/SistematizacionHitosMujer_20.12.23_UNFPA.pdf.
Lea también: Feminicidio: fiscal declaró rebeldía de expareja de mujer asesinada en Minga
Dejanos tu comentario
Turquía: presunta caricatura de Mahoma genera enfrentamientos
La policía turca disparó el pasado lunes por la noche balas de goma y gases lacrimógenos en Estambul para dispersar a una multitud furiosa por la presunta publicación de una caricatura de Mahoma en un medio satírico del país. Aunque los responsables de la revista Leman niegan que el dibujo corresponda al profeta, el fiscal general de Estambul ordenó el arresto de cuatro de sus trabajadores acusados de denigrar abiertamente los valores religiosos.
Entre los afectados figura el autor de la caricatura que, según el ministro de Interior, ya fue arrestado. “La persona llamada D.P., que hizo ese dibujo repugnante, fue atrapado y detenido”, anunció el ministro Ali Yerlikaya. “Esos individuos sin vergüenza deberán responder por sus actos ante la justicia”, agregó. Una copia del dibujo en blanco y negro que circula en redes sociales muestra a dos personajes estrechándose la mano en el cielo sobre una ciudad bombardeada.
“Salam aleikum, soy Mohamed”, el nombre de Mahoma en árabe, dice uno. “Aleikum salam, yo soy Musa” (Moisés), responde el otro. Sin embargo, el redactor en jefe de la revista Leman, Tuncay Akgun, aseguró a la AFP que la imagen se había malinterpretado. “Este dibujo no es en ningún caso una caricatura del profeta Mahoma. En esta obra, es el nombre de un musulmán que fue asesinado en los bombardeos de Israel”, argumentó.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
“Más de 200 millones de personas en el mundo islámico se llaman Mohamed”, insistió. “No tiene nada que ver con el profeta Mahoma. Jamás tomaríamos un riesgo así”, agregó.
En X, la revista dijo que “el dibujante quería mostrar la rectitud del pueblo musulmán oprimido representando a un musulmán asesinado por Israel”. “Nunca pretendió menospreciar los valores religiosos”, afirmó.
El fiscal general de Estambul lanzó una investigación por el dibujo que supuestamente “denigra abiertamente los valores religiosos” y dictó “órdenes de captura contra las personas involucradas”.
Según los medios locales, además del caricaturista, la fiscalía solicitó la detención de dos redactores en jefe y del director de la redacción.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Por la noche, decenas de manifestantes furiosos atacaron un bar en el centro de Estambul que suelen frecuentar los empleados de Leman, observó un periodista de la AFP.
La protesta rápidamente derivó en un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía, que recurrió a balas de goma y gases lacrimógenos para dispersarlos.
Creada en 1991, Leman ha sido blanco desde hace tiempo de los conservadores turcos, especialmente después de dar su apoyo al semanario satírico francés Charlie Hebdo tras el ataque yihadista en su redacción parisina en 2015. El atentado, que dejó 12 muertos, ocurrió después de que la revista francesa publicara en numerosas ocasiones caricaturas del profeta Mahoma.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Más derechos, mejores cuidados”, proyecto que busca beneficiar a más de 2.600 trabajadoras
Este lunes, Plan Internacional en Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, presentó el proyecto “Más derechos, mejores cuidados” que busca visibilizar los avances y acciones en materia de Políticas Públicas de Cuidados que permitan a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado. Este se desarrollará en Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro.
La ministra Cynthia Figueredo, expresó que el proyecto se enmarca bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción” que se desplegará en cinco localidades del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro, y se desarrolla en estrecha colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de mujeres.
“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con las acciones para fortalecer las políticas de cuidados, una responsabilidad que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El Ministerio viene impulsando estrategias con el objetivo de fortalecer las políticas públicas para llevar adelante las acciones y permitir a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado”, apuntó durante la presentación.
Formación e información
La representante de Plan Internacional en Paraguay, Noelia Errecarte, explicó que esta iniciativa complementa los planes desde el Estado; que van de la mano al gran impulso que está dando el Ministerio de la Mujer a la temática de cuidados como centro y foco de la política pública.
“Buscamos que más de 2.600 mujeres cuidadoras hayan podido acceder a formación e información. Además de otras herramientas que van a ser fundamentales para que puedan conocer, exigir y hacer goce pleno de sus derechos como trabajadoras, con dignidad”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Cinco prioridades
Por su parte, Jonathan Sauvé, el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá en Argentina, dijo que es muy importante para el gobierno de su país apoyar iniciativas locales y trabajar mano a mano con el gobierno de Paraguay.
“Con el gobierno de Canadá tenemos cinco prioridades de política exterior con nuestro gobierno actual y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, el apoyo a las mujeres y las niñas siempre es un tema muy importante”, indicó.
El proyecto de Plan International Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, será implementado como parte del compromiso asumido en el reciente convenio firmado entre ambas instituciones, y cuenta con la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá (GAC).
Dejanos tu comentario
Libro sobre la chipa gana dos premios en Portugal
El libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” del autor paraguayo Diego “Grillo” Benítez fue galardonado como “Best Artist Cookbook in the World” (mejor libro de artistas en el mundo), así como en la categoría Indigenous en los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards, que se desarrolló del 18 al 21 de junio en Portugal.
“En honor a todos los que hicieron, hacen y seguirán haciendo el pan sagrado de los paraguayos, chipa”, expresó el autor del libro paraguayo en Instagram, con imágenes de la premiación. “Ganamos Best Artist Cookbook in the World y también fuimos Winner en la categoría Indigenous en los Gourmand Awards 2024. Dos premios que llevan el nombre de Paraguay al mundo. Todavía me cuesta poner en palabras lo que siento”.
“Este reconocimiento es el fruto de años de trabajo, de amor por nuestras raíces, de madrugadas ilustrando, escribiendo, investigando…, soñando. Gracias a mi familia, mis amigos, a las marcas que me apoyaron, y a cada persona que creyó en este proyecto. Chipa de Raíces Profundas no es solo un libro, es un homenaje a lo que somos. A ese pan ancestral que nos une, que se hereda, que se comparte. Este premio es de todos. Gracias de corazón. ¡Y sí… seguimos!”, concluyó el artista galardonado desde Europa.
LITERATURA GASTRONÓMICA
Gourmand World Cookbook Awards es conocido como los “premios Óscar” de la literatura gastronómica mundial, subrayando la importancia de la gastronomía en la identidad cultural de los países. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) celebró este logro, indicando que se trata de “una obra que celebra el alma del Paraguay a través de la chipa, pan ancestral y símbolo cultural guaraní, rescatando más de 100 recetas tradicionales, saberes y costumbres que forman parte de nuestra identidad gastronómica”.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, comentó Grillo, argentino de nacimiento, pero que reside en Asunción desde hace 26 años, en una entrevista publicada por La Nación Finde el sábado 14 de nota.
Dejanos tu comentario
La larva que sueña con volar
- Jimmi Peralta
- Fotos : Archivo / Gentileza
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se recuerda el próximo 25 de junio, Milia Gayoso, Javier Viveros y Vidalia Sánchez hablan sobre sus experiencias en la industria editorial en la isla rodeada de tierra. Esta conmemoración se da en el contexto de la reciente aprobación de la ley del libro, que prevé campañas para la promoción de la lectura y legisla sobre algo que no estaba regulado: los libros digitales, que en adelante están protegidos como propiedad intelectual.
Una de las propuestas de vida de la sociedad actual con respecto a la producción material se basa en que el ciudadano tipo debe buscar una actividad laboral que lo apasione para sobrellevar su vida más alejado del displacer productivo.
Es en ese paradigma en el que en algunos casos se localiza a la carrera profesional en las coordenadas en las que uno aplaude frente a un mostrador con la pretensión de requerir algo parecido a la plenitud.
No obstante, en ese marco la producción artística en países pequeños y sin mucha tradición en las artes le juega una broma amarga a los interlocutores de las musas. Ellos llegan, intuición y fortuna mediante, a reconocer el lugar del deseo y el goce en un hacer específico, cumpliendo así la excepción de la regla general. Pero para sopesar la buena suerte las condiciones estructurales hacen que aquel hacer no garantice las condiciones materiales de la existencia.
RECORDACIÓN
El próximo miércoles 25 de junio se celebra el Día del Libro Paraguayo, un agasajo que rescata la fecha de finalización de la redacción del libro “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, en 1612.
La historia del libro paraguayo cuenta con grandes hazañas y un premio Cervantes en su haber, pero con la mirada puesta en el presente El Gran Domingo de La Nación conversó con los escritores Milia Gayoso y Javier Viveros, así como con la editora Vidalia Sánchez, sobre el presente del mundo editorial y el devenir de los textos que llevan a algunos lectores a convertirse en escritores y así abrazar esta labor, que difícilmente permite un sostén económico en Paraguay. Por ello, a la vez de cultivar su arte los escritores locales también trabajan en otra cosa.
Niños y jóvenes, el gran objetivo
La escritora Milia Gayoso, periodista jubilada con tres décadas de ejercicio del oficio, apunta a llevar los libros al público infantojuvenil para crear una sociedad de lectores.
“El trabajo que realizo con los niños en las escuelas, más que un ‘encuentro con el autor’, es un reencuentro con mi pasado en las aulas argentinas, donde vi nacer mi vocación de lectora voraz-contadora de historias, por un lado. Y, por otro, me hace ver la gran necesidad que tienen los niños y jóvenes de ese acercamiento vital a los libros y el bien que les hace leer, adentrarse en otras realidades, conocer otras vidas parecidas o diferentes a las suyas. Muchos de ellos vienen de hogares donde no se lee y son ellos quienes encienden esa mecha en sus padres y/o hermanos. El efecto en los demás miembros de su familia es maravilloso”, comenta Gayoso, quien lleva unos años orientada con más énfasis en la producción de libros para niños y adolescentes, lo que le permite el recorrido permanente en instituciones educativas, marcando una experiencia en primera persona con sus lectores, sus intereses y su humanidad.
OXÍGENO
“Nunca he podido vivir de la producción literaria. Me dediqué más de treinta años a trabajar como periodista, he vendido desde carteras hasta orquídeas. Me jubilé hace cuatro años y lo que percibo es bastante modesto. No voy a negar que en los últimos años me va mejor con la venta de mis libros. El programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) con sus llamados a licitación para adquirir libros ha logrado que muchos escritores consigamos interesantes ingresos que dieron un poco de oxígeno a nuestra economía. Desde hace algunos meses, también trabajo con la editorial Atlas como su embajadora cultural y todo junto me permite continuar aportando en la casa”, agregó.
Milia realizó su primera publicación en 1990, material que lleva el título de “Rondas en las olas”, gracias a un primer impulso que le dio su compañera de trabajo María Luisa Ferreira. Poco más de tres décadas después, Gayoso es referente en el ámbito editorial con decenas de títulos en su haber.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Mi trabajo como periodista me permitió conocer a numerosos escritores de mi generación y de generaciones anteriores, antes de que yo me hiciera de un lugarcito en la literatura nacional. Siempre me sentí una privilegiada de haber podido entrevistar a personalidades como José Luis Appleyard, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Luis María Martínez, Gladys Carmagnola, Raquel Saguier, Raquel Chaves, Elsa Wiezzel, Renée Ferrer, Nila López…. entre varios otros. Mi cercanía con algunas escritoras fue fundamental para mi crecimiento personal y profesional como narradora. Bebí de la generosidad de Nila López, Renée Ferrer, Raquel Chaves y Gladys Carmagnola.
“Tensión entre el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales”
El escritor, editor y actual ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informático de profesión, aconseja siempre a los aspirantes a escritores a escribir mucho y a asegurarse fuentes de ingresos de otras actividades laborales.
“He aprendido que en la industria local del libro conviven, en tensión permanente, el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales. Como escritor, he confirmado que hay un capital simbólico potente: talento, diversidad de voces y una buena tradición literaria que a menudo se reinventa desde los márgenes. Pero como editor, comprendí que ese impulso tropieza muchas veces con obstáculos concretos: baja tirada, escasa distribución y circuitos de venta muy limitados. A mi juicio, hacer libros en Paraguay sigue siendo una suerte de acto de fe, una forma de militancia cultural. Sin embargo, cada libro que circula, cada lector que se forma, cada autor que encuentra un espacio, confirma que merece la pena sostener esa apuesta”, comenta.
Desde su labor editorial, Viveros pudo vivenciar la realidad del libro en Paraguay desde ambas aristas.
“El libro paraguayo en el contexto del mercado internacional está aún en estado larvario. Asoma de un modo muy tímido en la escena editorial allende nuestras fronteras. Paraguay permanece fuera de los grandes circuitos editoriales y la escasa crítica literaria, sumada a la falta de traducciones, conspira contra su proyección. Pero hay signos de movimiento, avances lentos, pero avances al fin. No olvidemos que la larva sueña con sus alas futuras”, agrega Viveros.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Llegué a la obra de Gabriel Casaccia antes que a la de Roa Bastos y todavía recuerdo el deslumbramiento que produjo en mí la lectura de su novela “La llaga”. No por la forma, sino por el fondo, por su realismo sombrío, por el penetrante manejo de la psicología de sus criaturas de papel y la lucidez implacable con la que ausculta la condición humana. Salvando las distancias, Casaccia es nuestro Dostoyevski.
“Situación prometedora”
La relación entre la posibilidad de mayor y mejor producción editorial es casi proporcional a la demanda. Sin estudios acabados, las estadísticas citadas en grandes medios señalan que en el país en promedio se leen 0,25 libros por habitante al año, exponencial diferencia negativa con relación a otros países de la región.
Sin embargo, la directora de la editorial y librería Servilibro, Vidalia Sánchez, se muestra optimista por el impacto que tiene y tendrá en el futuro la actual política oficial de fomento de la lectura en la educación inicial.
“La situación del mercado editorial local en este momento es buena y muy prometedora gracias al programa de comprensión lectora Ñe’êry, iniciado desde el MEC. Este programa se basa en distribuir en cada aula, no en cada colegio, pequeñas bibliotecas de 100 o 150 libros. Entonces, 10 minutos antes de comenzar las clases, los chicos tienen que leer libros, un fragmento, una poesía, lo que sea, pero tienen que leer todos los días. Eso hizo que el Ministerio de Educación tenga que comprar muchos libros. Unas 12.000 bibliotecas en la primera parte que ya se distribuyeron a los colegios. Ahora se tiene que licitar la segunda parte, otras 12.000”, comenta Sánchez.
“Se cuenta con un presupuesto para distintos proyectos: que los escritores lleguen a los colegios, que se compren también libros para bibliotecas departamentales, que se publiquen también libros”, relata.
En lo tocante a cuáles son las principales trabas que existen para el acceso a los libros, Sánchez señala que “sigue no estando al alcance de todos. Un empleado que gana un sueldo mínimo, vive en casa de alquiler, tiene tres o cuatro hijos, tiene que ver para la educación, la salud y todo lo que los chicos requieren. Ese empleado no tiene para comprar ni un libro por año. Entonces, ¿cuál es la solución? Hay que crear bibliotecas públicas y bibliotecas comunitarias donde la gente puede leer gratis. Esa es una materia pendiente todavía en nuestro país”, sentencia Sánchez.