El Ministerio de Salud reportó 562 casos positivos de covid, a partir de 3.198 muestras, en el informe epidemiológico de la semana 50, actualizada el pasado 19 de diciembre. Esta cifra de contagios representa una duplicación en las últimas semanas, siendo los departamentos de Central, Guairá e Itapúa donde más casos se reportan. Hubo un fallecido en el periodo mencionado.
“De un promedio de 240 casos hemos saltado a 572 en las últimas semanas, eso se debe también al aumento de reuniones sociales por las fiestas de fin de año”, indicó Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), a la 1330 AM. En el país se registra un repunte de casos de coronavirus con una variante denominada Eris.
Salud reporta 19.173 casos confirmados y 289 fallecidos en lo que va de este 2023; también 20.050 hospitalizaciones, de los cuales 116 (6 %) fue en cuidados intensivos. En la semana 50 se registraron 45 hospitalizados, y uno de ellos debió ingresar en terapia intensiva. En las últimas 8 semanas, la mayor positividad se da en Boquerón, Asunción y Amambay.
Lea más: Repelentes con DEET, más efectivos que la citronela o pulseras de silicona
También desde el Instituto de Previsión Social coincidieron en el aumento de casos de covid. Se registra un promedio de entre 500 y 550 casos de covid confirmados por semana a nivel nacional, afirmó el doctor Guido Zárate, del departamento de Epidemiología de la Dirección de Medicina Preventiva del IPS, en comunicación con 1020 AM.
Entre el 18% y el 20% de las muestras enviadas resultan positivas, lo que indica que una de cada cinco muestras es positiva, refirió Zárate. En tanto, en lo que va del año fueron administradas 400 mil dosis de la vacuna anticovid en la población adulta. “Tuvimos que desechar más de 60.000 dosis destinadas a la población pediátrica al cumplirse la vida útil y las reemplazamos con otros lotes para cumplir con la inmunización de los niños”, informó Cousirat.
Lea también: Operativo Blacklist: tráfico de celulares robados operaría de manera internacional
Dejanos tu comentario
Congreso Keto Asu 2025, una invitación para sanar desde adentro
Las entradas pueden ser adquiridas en Tuti - https://www.tuti.com.py/evento/KETOASU-2025
En las últimas décadas, el modelo tradicional de atención médica, centrado en el tratamiento sintomático, ha comenzado a ceder espacio a enfoques más integrativos, personalizados y preventivos.
Atendiendo a esta tendencia, este 6 de septiembre, Paraguay vivirá un momento sin precedentes con la realización del Congreso Keto Asu 2025, el primer encuentro internacional de salud, nutrición y bienestar integral, que reunirá a reconocidos referentes de la medicina funcional, el biohacking, la nutrición avanzada y la medicina regenerativa.
El evento se realizará en el Hotel Sheraton Asunción, y promete marcar un antes y un después en la forma de entender el cuidado del cuerpo y la mente.
Durante una intensa jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en áreas clave como nutrición cetogénica, epigenética, suplementación inteligente, salud metabólica, hormonas, rendimiento deportivo y bienestar mental.
Desde la organización del congreso, comentaron que el mismo está diseñado tanto para profesionales y estudiantes de la salud, como para todas aquellas personas que deseen transformar su estilo de vida, mejorar su energía, alcanzar su peso ideal y aprender a vivir más y mejor. “Queremos darle a la salud un enfoque diferente, más moderno, dinámico y avanzado. La idea es transmitir que cuidarse no es tan aburrido como parece, que es mucho más fácil de lo que uno cree”, afirmó la licenciada Laura Otazú, organizadora del congreso.
Medicina funcional, biohacking y regeneración celular. El enfoque de Keto Asu 2025 se alinea con las corrientes más innovadoras de la ciencia médica contemporánea. La medicina funcional, que busca abordar las causas raíz de las enfermedades y no solo sus síntomas, se combina con prácticas de biohacking, como la optimización del sueño, la alimentación y la neuroplasticidad para mejorar el rendimiento físico y cognitivo.
Asimismo, se explorarán los avances en medicina regenerativa, una rama que incluye terapias celulares, regeneración tisular y tratamientos hormonales de precisión, y que se proyecta como el futuro de la medicina personalizada.
Uno de los disertantes destacados, el Dr. Carlos Jaramillo Bayter (Colombia), autor del Método DKP y referente mundial en medicina keto, enfatiza que muchas de las creencias tradicionales sobre nutrición deben ser reevaluadas.
“Durante los últimos 40 años nos dijeron que la grasa y el colesterol tapan las arterias. Pero en realidad, para que eso ocurra, primero debe dañarse el endotelio. Hoy sabemos que los carbohidratos son los principales responsables de ese daño”, sostiene el médico.
También estarán presentes Bárbara Álamo (Chile), fundadora de Keto Club, especialista en epigenética y cambio de hábitos.
Así también estarán la doctora María Domenech (Argentina), médica de prestigio internacional, experta en hormonas y salud integral, y Marcos Apud (Argentina), psicoterapeuta y biohacker, creador de la “Psicología de Innovación”.
Las disertaciones continuarán con Sebastián Oyharcabral (Chile) – especialista en rendimiento deportivo y alimentación cetogénica.
Y en representación de Paraguay estarán: el licenciado Fernando Di Paola y el licenciado Hugo Cortázar, expertos en nutrición ortomolecular y salud metabólica, y el doctor Wilfrido Samudio – WiLSaM – médico cirujano y fundador de Wellness Clinic, pionero en medicina avanzada en el país.
“Queremos que todas las personas tengan acceso a esta información, no solo los profesionales de la salud. La educación en salud es clave para una sociedad más sana y consciente”, remarcó Laura.
Dejanos tu comentario
Enfermedad de Pompe: un trastorno raro y progresivo que lleva a la atrofia muscular
Nilza Ferreira
La enfermedad de Pompe es un trastorno genético que puede manifestarse en cualquier momento de la vida y puede causar progresivamente una debilidad muscular severa. Es una patología multisistémica y el paciente requiere ser atendido por un equipo médico multidisciplinario.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el neurólogo Fernando Espínola describió esta enfermedad como “un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos”.
Explicó que es causada por la deficiencia o mal funcionamiento de una enzima llamada alfa-glucosidasa ácida (GAA), que normalmente se encarga de descomponer una sustancia llamada glucógeno en las células.
“Sin esta enzima, el glucógeno, en lugar de ser reciclado, se acumula como basura tóxica dentro de las células musculares. Con el tiempo, esta acumulación afecta de manera significativa los músculos, especialmente los respiratorios y cardíacos, lo que puede interferir con su funcionamiento adecuado”, refirió.
El doctor Espínola puntualizó que la enfermedad de Pompe es genética. Esto significa que las personas nacen con ella y no se puede contagiar. “Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo”, subrayó.
Esta dolencia puede presentar síntomas y secuelas severas, según la forma en la que se manifiesta, en la niñez o en la edad adulta.
Existen dos formas principales clasificadas según la edad de aparición de los síntomas, conforme expresó el especialista.
1. Forma infantil o de inicio temprano: Es la más grave. Los bebés presentan una debilidad muscular extrema (parecen “muñecos de trapo”), tienen dificultades para alimentarse y respirar, y su corazón está muy agrandado. Sin tratamiento, suele ser fatal antes del primer año de vida.
2. Forma de inicio tardío: Puede aparecer en niños mayores, adolescentes o incluso adultos. Los síntomas progresan más lentamente, pero son debilitantes: debilidad muscular progresiva (especialmente en piernas y tronco), dificultad para respirar (incluso al estar acostados) y, en muchos casos, necesidad de usar silla de ruedas o ayuda para respirar con el tiempo. Por lo general, no tienen impacto en el corazón.
Te puede interesar: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Los pacientes pueden presentar complicaciones severas que ponen incluso en riesgo la vida.
“El mayor desafío para el paciente son las complicaciones respiratorias, la más grave y la principal causa de morbilidad, porque puede llevar a tener infecciones pulmonares recurrentes y hasta insuficiencia respiratoria”, alertó.
En tanto, en la forma infantil, una complicación a temer es la cardiomiopatía hipertrófica. Esto implica que el corazón se agranda y sus paredes se vuelven anormalmente gruesas, lo que le dificulta bombear la sangre eficientemente.
“Otras complicaciones pueden incluir debilidad muscular progresiva, lo que puede dificultar la movilidad autónoma y aumentar la frecuencia de caídas asociadas a traumatismos”, manifestó.
Diagnóstico y tratamiento
Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años, según el doctor Espínola.
“El diagnóstico se basa inicialmente en la sospecha clínica según los síntomas del paciente. Se solicitan análisis enzimáticos para medir la actividad de GAA, pruebas genéticas para detectar mutaciones en el gen GAA y, en algunos casos, biopsias musculares”, mencionó.
En cuanto a las opciones de tratamiento, el médico comentó que desde hace algunos años existe una Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE). Este tratamiento consiste en administrar por vía intravenosa la enzima que les falta a los pacientes.
“No es una cura, pero frena la progresión de la enfermedad y puede mejorar la fuerza muscular y la función cardíaca y respiratoria”, aclaró. El especialista consideró crucial un diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento lo antes posible y evitar daños irreversibles.
“El manejo abarca fisioterapia, apoyo respiratorio y atención multidisciplinaria con la participación de neumólogos, cardiólogos, nutricionistas y psicólogos”, detalló.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Solo dos casos confirmados en Paraguay
Según el Ministerio de Salud Pública, hay 2 casos confirmados de enfermedad de Pompe en adultos y 4 más bajo estudio. “La prevalencia es de 1 caso por cada 45 000 habitantes; aplicado a Paraguay, podrían existir más de 100 personas no diagnosticadas. Visibilizar estas enfermedades raras es clave para agilizar el diagnóstico, acceder a tratamientos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen Pompe”, destacó.
Datos clave
-La enfermedad de Pompe es un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos.
-Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo.
-Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Dejanos tu comentario
Salud brindó más de 815.000 atenciones en consultorios nocturnos
El Ministerio de Salud confirmó que desde su puesta en marcha y hasta la fecha brindaron asistencia médica a más de 815.000 pacientes los consultorios nocturnos. De esta forma, se logró descomprimir las filas en horarios de mañana, siesta y tarde como la de las salas de espera en las urgencias.
Este lunes, la cartera sanitaria informó que se han registrado 815.262 atenciones en horario extendidos y que estas están habilitados en 44 servicios de todo el país. Las atenciones para el consultorio nocturno van desde las 16:00 hasta las 22:00 de lunes a viernes.
“Esta estrategia, que extiende el horario, facilita el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia y también permite a los usuarios acceder a los servicios en las USF”, indicaron desde Salud Pública.
Podes leer: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
En el caso de la VII Región Sanitaria de Itapúa, suma un servicio a seis Unidades de Salud Familiar (USF), como:
- USF Ampliada Edelira 28
- USF Edelira 21
- USF Bella Vista
- USF Itapúa Poty
- USF Cambyretá
- USF Yatayty
En los 44 centros asistenciales los pacientes puede acceder a especialidades como: pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía.
Las consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias. Además, busca reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles.
Te puede interesar: Detienen a dos presuntos motochorros armados en Asunción
Dejanos tu comentario
Operativo de salud dio eficiente cobertura al Mundial de Rally
En el marco del Rally Mundial, el Ministerio de Salud desplegó un gran operativo para dar cobertura sanitaria tanto a los asistentes como a los participantes. En total, se dispusieron 49 puestos de salud para una rápida y eficaz respuesta.
En total, 174 personas fueron asistidas durante todo el evento, en su mayoría hombres mayores de edad. Entre los principales motivos de consulta se encuentran el dolor precordial, descomposiciones digestivas, metabólicas y cardiovasculares.
Así también fueron atendidos casos de hipertensión arterial y politraumatismo por accidente. Los casos de mayor envergadura fueron derivados hasta el Hospital Central de Itapúa, donde los profesionales médicos asignados permanecieron bajo el código amarillo de emergencia.
Durante el evento, estuvieron involucrados 49 establecimientos de salud como puestos fijos: 18 en forma directa y 26 de manera indirecta. Entre los puestos provisorios se tuvieron operativas cinco clínicas móviles, una de ellas equipada con vacunatorio móvil del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y otra de SENADIS.
En cuanto a movilidad para traslados, estaban designadas 26 ambulancias intracarrera, 6 de soporte avanzado 4x2 y 20 de soporte avanzado 4x4. Las ambulancias extracarreras fueron 19 unidades, cuatro de ellas de soporte avanzado 4x2 y 15 móviles de soporte básico 4x4. También se contó con un avión Cessna Caravan 208 y un helicóptero UH1 H.