Tras la socialización del decreto ya se ha visto un aumento en los pedidos y consultas respecto a las camisas elaboras con este tejido nacional, indicaron desde la Comisión de Aopo’i de Yataity. Foto: Carlos Juri
El aopo’i busca conquistar con sus diseños atuendos de oficinas públicas y privadas
Compartir en redes
A través de un decreto, el Poder Ejecutivo declaró como prenda de utilización preferente oficial del Gobierno el tejido de origen nacional aopo’i e instó a los funcionarios públicos y altas autoridades del Estado a utilizarla durante la temporada veraniega, por lo menos una vez a la semana, logrando dar un destaque preferencial a esta prenda y al trabajo de miles de artesanos que hay detrás de este tejido típico nacional.
“Este tipo de reconocimiento genera fuente de trabajo y les da de comer a muchísimas familias, de eso nosotros vivimos en la comunidad. Los jóvenes tienen la posibilidad de estudiar gracias al aopo’i, a la artesanía y con este decreto no queda más que agradecer al presidente de la República por habernos tenido en cuenta”, indicó Carina Cabral, presidenta de la Comisión de Aopo’i de Yataity, en conversación con La Nación/Nación Media.
Recordó que durante la edición número 26 de la expo aopo’i habían hecho el pedio tanto al presidente como a la primera dama de dar un espacio más representativo a los artesanos para lograr el repunte de la producción y que tras esto inmediatamente la primera dama Leticia Ocampos visitó la zona para conocer el trabajo de las diferentes familias de artesanos, remarcado que durante este gobierno existe el compromiso de dar un realce a la artesanía y a la cultura paraguaya.
“La verdad es que esta noticia es muy importante para nosotros, porque esto no le beneficia solo a dos o tres artesanas, sino a toda la comunidad, porque es algo demasiado grande, porque cuando no demos abasto vamos a tener que ayudarnos entre todos, porque yo sé que se van a generar más pedidos y fuentes de trabajo”, subrayó en otro momento Cabral.
La confección de una camisa de aopo’i puede extenderse hasta dos semanas aproximadamente. Foto: Carlos Juri
La artesana señaló que inclusive desde la socialización del decreto ya se ha visto un aumento importante en los pedidos y consultas respecto a las camisas de aopo’i, en especial por parte de empresas privadas que buscan prendas hechas 100 % de este material como otras que prefieren apliques decorativos.
Confección
“La confección de una camisa que es de aopo’i duraría unas dos semanas aproximadamente, pero después tenés los bordados para las blusas, los apliques para otras telas que no son de aopo’i para prendas más renovadas, ya que también nos innovamos y tratamos de actualizarnos según los gustos de cada cliente”, indicó Cabral a LN.
Explicó que este tipo de apoyo por parte del Estado es clave para los artesanos, teniendo en cuenta que en el caso de la comunidad de Yataity del Guairá, donde aproximadamente el 80 % de la comunidad depende de este trabajo, la promoción, producción y venta constante de sus productos siempre es un desafío.
También se realizan apliques para camisas o prendas de otras telas, de manera de adornarlas con aopo’i. Foto: Archivo
Estos instrumentos financieros están destinados a financiar proyectos que promuevan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad, alineándose con los estándares internacionales de sostenibilidad. Foto: Ilustrativa
AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) dio un paso significativo en las finanzas sostenibles con la emisión de bonos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos instrumentos financieros están destinados a financiar proyectos que promuevan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad, alineándose con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Al respecto, el gerente interino de Finanzas de la AFD, Hugo Villalba, dijo que la AFD adoptó la herramienta de bonos sostenibles como una estrategia clave para ampliar el acceso a financiamiento de proyectos con beneficios sociales y ambientales, ya que atraen a inversionistas responsables y fortalecen el financiamiento de iniciativas verdes y sociales, tales como eficiencia energética, reforestación, vivienda, educación y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Recordó que las emisiones de bonos ODS de la AFD alcanzan los G. 670.000 millones, distribuidos en cinco emisiones, de las cuales tres son bonos sostenibles y dos bonos sociales. “La AFD realizó su primera emisión de bonos sostenibles en diciembre de 2023 a través de la Bolsa de Valores de Asunción, por un monto de G. 100.000 millones, marcando un hito en el mercado financiero paraguayo, al ser la primera entidad pública y financiera en emitir un bono etiquetado a nivel local”, manifestó.
También expresó que esperan que los proyectos financiados contribuyan a reducir el déficit habitacional, mitiguen las brechas ambientales y disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero en Paraguay, además de fomentar la creación de empleos y mejorar el acceso a la educación.
Respecto a la quinta emisión de bonos ODS, realizada en febrero de 2025, precisó que alcanzó un valor de G. 120.000 millones. “Esta emisión, de categoría social busca generar un impacto positivo significativo en la sociedad paraguaya. Los fondos se utilizarán para mejorar el acceso a viviendas dignas, fomentar la educación y apoyar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, contribuyendo así al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades”, indicó.
Para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, la AFD publica anualmente un reporte de bonos sostenibles. Este informe incluye un informe de impacto, que presenta los resultados y beneficios ambientales y sociales de los proyectos financiados.
Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente fabrican productos para entidades públicas y empresas del sector privado. Foto: Gentileza
Artesanas Chamacoco impulsan la economía de sus comunidades gracias a la formalización
Compartir en redes
Artesanas de la parcialidad Chamacoco, que forman parte de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API), lograron una mejora para su comunidad y el bienestar económico, gracias a la formalización. Algunos de los productos que elaboran son pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.
Fueron las primeras en obtener la Cédula Mipyme. Gracias a la formalización pudieron ser bancarizadas, lo que les pkermitió acceder a créditos del Banco Nacional de Fomento para la compra de sus materias primas. Esto también les permitió contar con el sistema de transferencias bancarias para el pago de sus productos, aumentando así sus ventas.
“Nosotros estamos trabajando para vender nuestro producto. Y gracias a nuestro trabajo nuestros hijos están estudiando. Mi hija terminó su facultad, ahora se va a recibir como administradora. Esto y muchas cosas más logramos gracias a nuestro trabajo”, manifestó la presidenta de la API, Dina Ceballos.
Las emprendedoras de esta asociación, que agrupa a unas 20 mujeres, son oriundas de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, pero actualmente residen en la ciudad de Luque. En este contexto, Dina Caballos comentó que muchas de las emprendedoras que se encuentran aún en la ciudad de Bahía están apostando a la formalización al ver el desarrollo de sus negocios.
Las artesanas Chamacoco elaboran pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.Foto: Gentileza
Diversifican sus productos
Ulises Ruiz Diaz, jefe de Fomento de la Cultura Emprendedora del MIC, manifestó que actualmente se encuentran trabajando con la Asociación para la renovación de sus productos, con el objetivo de diversificar sus mercados para el crecimiento de sus negocios.
Así también, se está trabajando para lograr una conexión con otros emprendedores y mipymes de diferentes rubros, de manera a generar una conexión comercial para este segmento económico. Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente están fabricando productos para las instituciones estatales y empresas del sector privado.
Anuncian controles para empleos creados en el marco del proyecto Hambre Cero
Compartir en redes
El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció estrictos controles para corroborar el cumplimiento de las normativas laborales para quienes prestan servicios en el proyecto nacional de alimentación escolar Hambre Cero.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el acompañamiento del Consejo Nacional de Alimentación Escolar, llevará a cabo operativos de verificación de las condiciones laborales de los trabajadores del programa Hambre Cero, una iniciativa que garantiza alimentación escolar a niños y niñas de todo el país y a la vez impulsa la generación de empleo”, expresa el comunicado publicado por la institución a través de la red social X.
En el documento señalan que esta iniciativa del Gobierno emplea directa e indirectamente a miles de paraguayos, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, remarcando el beneficio social que resulta para las mujeres que se encuentran siendo empleadas como cocineras en todo el país.
No obstante, aclararon que para que el programa cumpla con estos propósitos es fundamental que los empleos generados sean totalmente formales, dignos y de calidad, destacando la importancia del control de las instituciones competentes para que esto también resulte como está proyectado.
“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social seguirá fortaleciendo el control laboral en articulación con otras instituciones del Estado, asegurando el cumplimiento de las normativas y promoviendo mejores oportunidades para los paraguayos”, puntualiza el documento.
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Los hospitales fueron destinados netamente para pacientes con covid. Foto: Archivo
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Salud Pública habilitó varios puntos para la realización del hisopado. Foto: Archivo
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
La vacunación se realiza de forma anual. Foto: Archivo